lunes, 23 de febrero de 2015

22 de febrero, Día de la igualdad salarial



El 22 de febrero se celebra el Día de la igualdad salarial. Lamentablemente sigue siendo necesario este hito en el calendario para visibilizar la diferencia salarial entre mujeres y hombres que los datos siguen mostrando.

La brecha salarial de género es mayor en España que en Andalucía.  En 2013 la diferencia en Andalucía fue de 3.992 euros mientras que en España fue de 699 euros más, es decir, 4.691 euros, según datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. En Andalucía esta brecha salarial de género se ha reducido en 684 euros desde 2010, mientras que en España la reducción ha sido solamente de 549 euros. 
 

  
Al igual que ha ocurrido en años anteriores, esta reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Andalucía y España, no se debe al crecimiento de los salarios medios que perciben las mujeres. El efecto está producido por un mayor descenso de los salarios medios que perciben los hombres entre 2010 y 2013 de lo que lo han hecho los de las mujeres: 1.251 euros en los hombres frente a 567 euros en las mujeres.

La diferencia en la brecha salarial entre hombres y mujeres es inferior entre las personas que trabajan a tiempo completo.
La brecha salarial entre los hombres y mujeres que trabajan a jornada completa asciende a 14,1%, mientras que entre quienes trabajan a tiempo parcial alcanza el 33,7%, según datos de 2012 de Eurostat. Por otra parte, los datos de la última EPA publicada (4T/2014) muestran que en Andalucía ha aumentado el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial en 2,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo cuatrimestre del año anterior, alcanzando el 72,3%. 

En Andalucía, del total de hombres ocupados, un 8,8% lo hacen a tiempo parcial, mientras que la cifra alcanza el 30,3% del total de mujeres ocupadas. 

Entre los motivos aducidos para trabajar a tiempo parcial, un 60,4% de las mujeres declara que el motivo es no encontrar un trabajo a tiempo completo y un 14,9% por estar cuidando a otras personas, según datos de 2013 para el conjunto nacional.

Una mayor formación por parte de las mujeres no garantiza salarios más elevados.
En 2013 en Andalucía, un 55% de las personas matriculadas en enseñanzas universitarias fueron mujeres, así como un 59% de las personas que terminaron sus estudios universitarios y el 59% del alumnado de estudios de máster.

Pero, según datos de la EPA a nivel nacional en 2012, hombres con menor formación acceden a rangos salariales más altos en comparación con las mujeres, así por ejemplo entre los hombres que se sitúan en el decil 9 (2.528,1 € a <3.255,6 € mensuales) el 57,6% tiene titulación superior, mientras que el 87,9% de las mujeres en ese decil cuenta con la misma titulación.

La brecha de género salarial es mayor en el sector privado. La brecha salarial de género en España se situó en el 15% en el sector público y en el 22,3% en el sector privado, según datos de Eurostat para 2012. Aun así, ambos sectores están afectados por los condicionantes de la brecha salarial, aunque en el sector público se den en menor medida: tipo de jornada laboral, temporalidad, grado de feminización del sector de actividad, interrupciones de la carrera laboral, desequilibrios en las labores de cuidado, falta de neutralidad en los procesos de selección o de transparencia en el sistema de remuneración o dificultad en el acceso a puestos directivos.

A mayor edad aumenta la brecha salarial de género.  
La brecha salarial de género en España se incrementa con la edad. Así, según datos de Eurostat de 2012, esta brecha alcanza es del 8,9% entre hombres y mujeres de menos de 25 años, alcanza el 12,2% entre los 25 y 34 años, aumenta al 21% entre los 45 y 54 años y ya es de 25,9% entre los 55 y 64 años.

Las pensiones también están afectadas por la brecha salarial. La brecha en las pensiones es del 34% en España y del 39% en la UE27, según un informe de la Comisión Europea[1], lo que puede explicar que la tasa de riesgo por pobreza de las mujeres supere a la de los hombres. 

Como consecuencia de la escasa participación de las mujeres en el mercado laboral en el pasado, el 34,5% de las pensiones de jubilación en Andalucía en 2013 fueron percibidas por las mujeres, frente al 65,5% por hombres. Además del número de pensiones de jubilación, también está afectado su importe medio, siendo el de las mujeres un 34,4% inferior al percibido por los hombres.