viernes, 30 de diciembre de 2022

Índice de igualdad de género 2022 para la Unión Europea

El Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE por sus siglas en inglés) viene elaborando desde el año 2010 un Índice de igualdad de género de carácter multidimensional, que contempla dominios como empleo, economía, nivel educativo, uso del tiempo, salud, poder y violencia de género.

En 2022 la puntuación del Índice para el total de la UE fue de 68,6 puntos (sobre el máximo de 100 que se contempla). Se han producido ligeros avances, impulsados por la mejora en el área de poder, que aunque presenta algunas de las desigualdades de género más importantes en el contexto europeo, es la única que ha avanzado, estancándose el resto en buena medida debido a la Pandemia por COVID-19.

Si se analizan los valores del Índice por ámbitos en el total de la UE en esta edición de 2022, se observa que los mayores avances se sitúan en las áreas de Salud (88,7) y Economía (82,6). El indicador de Salud mide el estado de salud general, los hábitos relacionados con la salud, y el acceso a los servicios sanitarios, mientras que el de Economía refleja las desigualdades de género en el acceso a los recursos financieros (ingresos mensuales medios procedentes de cualquier fuente) y la situación económica (riesgo de pobreza y distribución del ingreso). A estos dos ámbitos le sigue el de Empleo, con 71,7 puntos sobre 100.

Obtienen valores por encima de 60 sobre 100 las áreas de Educación (62,5), que miden desigualdades de género en el nivel educativo alcanzado, la formación continua y la segregación horizontal y vertical, y Uso del tiempo (64,9), que valora las diferencias en la distribución del tiempo para cuidados, trabajo doméstico y participación social. El mayor margen de mejora se sitúa en el área de Poder, cuya puntuación en el índice es de 57,2 puntos sobre 100, evaluando el equilibrio de género en los altos cargos en los ámbitos político, económico y social. El EIGE señala que en el ámbito de la Violencia de género no se otorga puntuación en el Índice en esta edición, debido a la falta de datos comparables en toda la UE durante la pandemia de COVID-19, si bien los medios de comunicación y las organizaciones de mujeres han informado de un fuerte aumento en la demanda de servicios para las mujeres víctimas de la violencia en esa etapa.

Si se compara la situación particular de España con la del total de la UE, el resultado es que junto con países como Irlanda, Francia, Luxemburgo y Austria, España presenta desde el inicio de la serie (2010) valores del Índice más altos que la media europea, y sus mejoras han sido más rápidas. Concretamente en 2022, la puntuación de España fue de 74,6 puntos, sexta posición de la UE, y 6,0 puntos por encima de la media. El incremento desde 2010 ha sido de 8,2 puntos. Con respeto al año anterior, España ha puntuado 0,9 puntos más, avanzado en todos los ámbitos, sobre todo en el de poder y salud. Solo se retrocede ligeramente en el ámbito laboral (-0,1 puntos).

En cuanto a las puntuaciones por área, España se encuentra por encima de la media europea en cuatro de ellas. En Poder se sitúa el mayor avance relativo, 23,4 puntos más que el conjunto, con puntuación de 80,6. En cuanto a las áreas de Educación y Salud, España obtiene 68,3 puntos, 5,8 más que la media, en la primera, y 91,7 puntos, 3 más que el conjunto, en la segunda. Como datos menos favorables, España avanza ligeramente menos que el global en el ámbito de Uso del tiempo, con un valor de 64 frente a 64,9 de Europa, y especialmente en el ámbito de Economía, con 78,7 puntos, 3,9 menos que Europa.

Fuente: https://eige.europa.eu/publications/gender-equality-index-2022-covid-19-pandemic-and-care

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Informe del Tribunal de Cuentas Europeo. Prioridades políticas del presupuesto de la UE

Este nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo afirma que se observan importantes diferencias en la incorporación por parte de la Comisión Europea de las principales prioridades de política -lucha contra el cambio climático, biodiversidad, igualdad de género, Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y transición digital- a los programas de gasto de la UE. En el contexto del presupuesto de la UE, la integración o mainstreaming supone incorporar una prioridad transversal en las fases de diseño, implementación y evaluación de todos los programas presupuestarios. La Comisión ha fijado prioridades políticas horizontales en los programas de gasto, con el objetivo de incorporarlas paulatinamente a la configuración y el gasto del presupuesto de la UE y con el fin de garantizar que los programas de gasto las aborden, junto con sus propios objetivos de programa. Introducir políticas transversales en los programas de gasto de la UE permite lograr la máxima transparencia en las modalidades de asignación de los fondos destinados a diferentes prioridades y ofrecer una perspectiva más amplia del rendimiento del presupuesto de la UE. Para este informe se examinaron una selección de once programas, que abarcan el 90% de los pagos efectuados hasta el final de 2021 correspondientes a cuatro rúbricas del presupuesto plurianual. Se trata de la primera vez que los auditores informan sobre la incorporación de las prioridades políticas horizontales de la UE en su conjunto.

Se observa que existen diferencias significativas en el modo en que la Comisión mide la contribución del presupuesto de la UE a las cinco políticas transversales clave e informa sobre su consecución. La prioridad de la igualdad de género es la que presenta una integración más débil en el presupuesto de la UE, según las conclusiones del Informe. En cuanto a los ámbitos climático y de la biodiversidad, la Comisión ha desarrollado métodos para realizar un seguimiento del gasto en múltiples programas con la finalidad de identificar cuánto gasta en ellos y notificarlo, y ha establecido un marco para medir la contribución del presupuesto de la UE. Sin embargo, la información que facilita al respecto no es exacta, debido a las aproximaciones que utiliza y también a insuficiencias relativas a sobreestimaciones de los gastos.

Como resultado del seguimiento de los gastos relacionados con la transversalidad de género, se han identificado debilidades en su incorporación a las políticas. Se observa que el ciclo presupuestario de la UE no tuvo en cuenta adecuadamente la igualdad de género. La Comisión prestó poca atención al análisis de género de las políticas y programas de la UE y ha hecho poco uso de datos e indicadores desagregados por sexo. Además, la Comisión ofreció escasa información sobre el impacto global del presupuesto de la UE en la igualdad de género.

El informe concluye que no hubo un sistema común para realizar un seguimiento de los fondos asignados y utilizados para la igualdad de género con el presupuesto de la UE para el Marco Financiero Plurianual 2014-2020, si bien la Comisión ha desarrollado una metodología piloto para realizar un seguimiento de los gastos relacionados con la igualdad de género en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Las Direcciones Generales utilizaron distintos métodos para estimar la contribución de sus programas a la igualdad de género, esto hizo imposible calcular una contribución total a todo el presupuesto de la UE, por lo que no se pudo llegar a una estimación global significativa de la contribución del presupuesto de la UE a la igualdad de género. En cuanto a los indicadores de género se identificó que, aunque para algunos fondos existen requisitos legales relativos a la inclusión de datos desagregados por sexo, en las descripciones de los programas se observó que no incluían información desagregada por sexo sobre sus objetivos e indicadores.

Para finalizar, el Tribunal de Cuentas Europeo recomienda refinar la metodología para el seguimiento del gasto de género, reforzando los criterios mínimos para la atribución de marcadores de género de la UE e incorporando la igualdad de género en los programas, en futuras propuestas legislativas. Asimismo, se recomienda facilitar información en el Informe anual de Gestión y Desempeño del Gasto sobre el presupuesto total identificado con impacto positivo en la igualdad de género.

Fuente: Tribunal de Cuentas Europeo (2022). Informe del Tribunal de Cuentas Europeo sobre el rendimiento del presupuesto de la UE. Situación al final de 2021. El texto íntegro del informe puede consultarse en eca.europa.eu.

lunes, 31 de octubre de 2022

Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA). Tercer trimestre de 2022 desde la perspectiva de género

Desciende el paro en Andalucía, más para los hombres que para las mujeres
Interanualmente, desciende el paro en Andalucía en un -15,5% con respecto al mismo periodo de 2021, lo que supone 141.000 personas paradas menos, de las cuales el 36,7% son mujeres y el 63,3%, hombres. La tasa de paro desciende en -3,4 puntos porcentuales y se sitúa en 19%. Por sexo, sigue siendo mayor la tasa femenina (23,1%) que la masculina (15,5%). En España, el desempleo desciende un -12,8% y la tasa de paro alcanzar el 12,7%, cifrándose la tasa femenina en el 14,8% y la masculina en el 10,7%.

Asciende el empleo con respecto al año anterior, especialmente para los hombres
La población ocupada asciende en Andalucía a un total de 3.280.600 personas, lo que supone un incremento interanual del 4,2%, es decir, 133.100 personas ocupadas más. Por sexo, el incremento es del 4,3% para las mujeres y del 4,2% para los hombres. En España, el incremento es menor, del 2,6%, con respecto al mismo período del año anterior. Como consecuencia, la tasa de empleo andaluza sube interanualmente 1,6 puntos y se sitúa en 46,1%. Por sexo, esta tasa es del 39,4% en el caso las mujeres y del 53,2% en el de los hombres. La tasa de empleo española es del 51,4% (45,9% para las mujeres y 57,3% para los hombres).

Por sectores, en Andalucía se observa un descenso en el empleo en la agricultura, del -7,7%, es decir, 17.000 empleos menos, siendo esta reducción de un -18,4% para las mujeres y de un -4,6% para los hombres. Por el contrario, se crea empleo en la industria, con un 7,6% más de personas empleadas (21.400 personas), con un mayor incremento de mujeres (29,3%) que de hombres (2,1%). También crece, aunque en menor medida, el empleo en el sector servicios (5,1%), sumando 124.200 personas más (41,2% mujeres y 58,8% hombres). Finalmente, el empleo en el sector de la construcción aumenta en 4.600 personas más, un 2,1%, que se desagrega en un 1,1% de incremento femenino y un 2,1% de ascenso masculino.

Aumenta el autoempleo en hombres y mujeres y la contratación indefinida, sobre todo en las mujeres
El empleo por cuenta propia recupera su tendencia creciente en Andalucía y presenta una subida del 5,8% respecto al mismo trimestre de 2021, con una incidencia ligeramente superior en las mujeres (6,2%) que en los hombres (5,6%). A pesar de este incremento, la tasa de autoempleo se sitúa en un 12,8% para ellas y en un 18,8% para ellos.

Por tipo de contrato, suben anualmente en Andalucía los contratos indefinidos, alcanzando un total de 236.200 (15,6% en mujeres y 11,7% en hombres). Descienden los contratos temporales (-131.400), en mayor proporción los de mujeres (-17,4%) que los de hombres (-12,6%). Por su parte, la tasa de temporalidad es del 27,4%, -6,1 puntos menos que en el mismo trimestre del año anterior. Esta tasa presenta escasa diferencia por sexo, siendo de un 27,8% para las mujeres y del 27,1% para los hombres. En cuanto a la jornada, la tasa de empleo a tiempo completo en Andalucía sigue siendo más elevada entre los hombres (93,8%) que entre las mujeres (76,8%), mientras que se observa el fenómeno contrario en la tasa de ocupación a tiempo parcial (23,2% en mujeres y 6,2% en hombres).

Disminuye la actividad y aumenta la inactividad, en mayor medida para los hombres
Respecto al mismo trimestre de 2021, la población activa disminuyó en Andalucía un -0,2%, es decir, 8.000 personas activas menos, descendiendo los hombres un -0,7% mientras que las mujeres aumentan un 0,4%. La tasa de actividad femenina se sitúa en un 51,2%, y la masculina en un 63%.

Por su parte, la población inactiva crece un 1,9%, esto es, 16.600 mujeres y 40.100 hombres inactivos más. En el caso de la inactividad por estudios, aumenta un 11% para los hombres, pero solamente el 4,7% para las mujeres. Por jubilación, los incrementos son similares, 3,7% en el caso de ellas y 3,4%, en el de ellos. Por el contrario, desciende la inactividad debida a la dedicación a las labores del hogar, un -4,8%. De un total de 708.000 personas inactivas por este motivo, la proporción de mujeres sigue siendo muy superior (88,3%) a la de hombres.

viernes, 30 de septiembre de 2022

El progreso en la igualdad de género en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los últimos datos disponibles sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que el mundo no se encamina a superar la desigualdad de género en 2030. La pandemia por COVID-19 y los retrocesos en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos han supuesto un lastre para la igualdad de género. La violencia contra las mujeres continúa siendo inaceptablemente alta; la crisis sanitaria, climática y humanitaria a nivel global ha aumentado el riesgo de violencia, especialmente para las mujeres y niñas más vulnerables, que se sienten ahora más en riesgo que antes de la pandemia. Solo el 47% de los datos necesarios para hacer el seguimiento de los progresos en el ODS5, Igualdad de género, están disponibles, lo que hace a las mujeres y las niñas efectivamente invisibles. El Informe de Naciones Unidas “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Panorama de género 2022” presenta evidencias en esta materia en los 17 ODS y activa las alertas sobre el largo camino a recorrer para alcanzar la igualdad de género, entre los que destacan los siguientes datos:

ODS 1. Fin de la pobreza. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y las niñas vivirán en la pobreza extrema en comparación con los 368 millones de hombres y niños.

ODS 2. Hambre cero. 1 de cada 3 mujeres experimentó inseguridad alimentaria moderada o severa en 2021, el encarecimiento del precio de los alimentos está exacerbando el hambre en el mundo.

ODS 3. Salud y bienestar. La pandemia repercutió con más crudeza en la salud mental de las mujeres que en la de los hombres, con mayor prevalencia de la ansiedad (28% en mujeres y 22% en hombres) y mayor trastorno depresivo (30% en mujeres y 24% en hombres).

ODS 4. Educación de calidad. Un 54% de niñas se encuentran fuera del sistema educativo formal en todo el mundo viven en países afectados por los conflictos. El aumento de los embarazos adolescentes durante la COVID-19 amenaza la educación de las niñas.

ODS 5. Igualdad de género. Al ritmo de progreso actual, podría llevar otros 286 años eliminar las leyes discriminatorias y superar las brechas imperantes en las protecciones legales para las mujeres y niñas. Las crisis mundiales de salud, climáticas y humanitarias han aumentado aún más los riesgos de la violencia, en todo el mundo, más de 1 de cada 10 mujeres y niñas de 15 y 49 años fueron objeto de violencia sexual o física ejercida por la pareja en el último año. Se estima que el cierre de escuelas y centros de cuidado infantil en 2020 produjo 512.000 millones de horas adicionales de cuidado infantil no remunerado para las mujeres en todo el mundo.

A nivel global, solo dos de los indicadores del ODS5 se consideran cercanos a la meta, la proporción de escaños ocupados por mujeres en los gobiernos locales y la aprobación de leyes sobre igualdad de acceso a la salud y a la educación reproductivas. El 26% de los países desarrolla un sistema completo de presupuestación de género.

ODS 9. Industria, Innovación e infraestructura. Las mujeres desempeñan solo 2 de cada 10 trabajos en el campo de la ciencia, la ingeniería, y las tecnologías de la información y las comunicaciones en todo el mundo. Estas conforman solo el 16,5% de los inventores asociados a una patente.

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles. El 49% de las mujeres de zonas urbanas informan sentirse menos seguras al caminar solas por la noche desde la irrupción del COVID-19.

Fuente: ONU Mujeres y ONU, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2022). El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Panorama de género 2022. https://www.unwomen.org/en/resources.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Aplicación de los Presupuestos con Perspectiva de género (PPG) en Australia

Según el informe de la consultora KPMG-Australia, pese a las evidentes mejoras en cuanto a la igualdad de género que ha experimentado este país, en muchas áreas las brechas entre hombres y mujeres se mantienen. Por ejemplo, atendiendo al Informe sobre Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, Australia ha mejorado ostensiblemente en cuanto a los niveles de educación (posición 37), pero sigue presentando valores bajos en el ranking en cuanto a la brecha en participación y oportunidades económicas (posición 70).

Ante esta situación, es necesario considerar cómo se puede acelerar el avance hacia la igualdad de género y crear confianza en el seno de la sociedad en cuanto a que dicho avance se está produciendo. En este sentido, el Presupuesto con perspectiva de género (PPG), es un instrumento clave que puede facilitar el desarrollo de una estrategia para la igualdad de género, tanto en términos del impacto directo del gasto público como del mensaje que se envía a la sociedad en cuanto a la transparencia en la aplicación de la estrategia. Los PPG permiten a quienes deciden y gestionan en la administración, y también a la ciudadanía, evaluar cómo las decisiones de política pública se alinean con la estrategia de igualdad de género. En este sentido, se ha demostrado que los PPG son mucho más efectivos cuando cuentan con el apoyo y el compromiso de quienes toman las decisiones, lo que implica que se produzca un auténtico cambio cultural en la administración.

En el año 2021, el Gobierno de Victoria comenzó a introducir los PPG en sus procesos de toma de decisión para impulsar su estrategia de igualdad de género. En el Presupuesto 2022-2023, el gobierno de Nueva Gales del Sur ha publicado una Declaración por las oportunidades de las mujeres, que identifica áreas prioritarias de acción para hacer de la región un lugar óptimo para que las mujeres vivan, trabajen y puedan desarrollar una familia.

La consultora KPMG comunica además en su informe, que los PPG se están consolidando en muchos países miembros de la OCDE como herramienta para la igualdad, y recomienda a los gobiernos de Australia emular y continuar la experiencia iniciada en Nueva Gales del Sur, con el referente de prácticas nacionales punteras, como las de Canadá y Suecia. KPMG Australia llama a los gobiernos de dicho país a establecer objetivos realistas y medibles para los próximos tres a cinco años, en las siguientes líneas:
  • Revisar sus niveles de datos desagregados por sexo en cada política y diseñar un plan para recoger estos datos de manera exhaustiva en el futuro, con el fin de sustentar la toma de decisiones y posibilitar la evaluación de su impacto. 
  • Seleccionar áreas de política pública en las que las desigualdades de género son más evidentes, y poner en marcha proyectos piloto para aplicar la herramienta de PPG con el fin de combatirlas.
  • Comunicar a la ciudadanía cómo funciona el proceso de PPG, incluyendo el momento exacto de la toma de decisiones en las que éste se aplica, y los impactos esperados sobre mujeres y hombres.

Fuente: Budgeting for gender equity. How gender responsive budgeting can help governments and society. KPGM-Australia. 2022.

viernes, 29 de julio de 2022

Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2022 desde la perspectiva de género

Continúa bajando el paro, más para los hombres que para las mujeres

Baja por cuarto trimestre consecutivo el paro en Andalucía con respecto al mismo trimestre de 2021, en un 13,2% (-11,3% para las mujeres y -15,5% para los hombres), llegando a una cifra de 753.200 personas paradas, de las que el 55% son mujeres y el 45% hombres. Esta evolución determina una tasa de paro en Andalucía del 18,7% (22,3% la femenina y 15,6% la masculina), por encima de la del conjunto de España, cuya tasa se sitúa en el 12,5% (14,2% la femenina y 11% la masculina). El paro en España baja más que en Andalucía, un -17,6%, por sexo, un -17,9% entre las mujeres y un -17,3% entre los hombres, hasta la cifra de 2.919.400 personas paradas.

Sube también el empleo, en mayor medida para las mujeres

Por su parte el empleo aumenta anualmente por quinto trimestre, un 3,9%, y lo hace en mayor medida para las mujeres (5,7%) que para los hombres (2,6%), hasta un total de 3.278.500 personas, de las que un 44% son mujeres y un 56% hombres. La tasa de empleo andaluza se cifra en el 46,2%, con valores por sexo del 39,8% en mujeres y del 52,9% en hombres, y continúa por debajo de la nacional, que alcanza el 51,4% (46,3% y 56,7% en mujeres y hombres, respectivamente). El empleo en España llega a un total de 20.468.000 personas, de las que el 46,4% son mujeres y el 53,6% hombres, tras aumentar un 4% (4,7% el femenino y 3,5% el masculino).

Por sectores, en Andalucía sube el empleo en los servicios, un 6,4% (7,5% para mujeres y 5,3% para hombres), en la industria, un 1,1% (11,8% más en mujeres y -1,8% menos en hombres), y en la construcción, un 0,7% (sube para las mujeres un 32,8% y baja para los hombres un -2,1%). Desciende por su parte el empleo en agricultura, un -12,2% (-33,3% para las mujeres y -3,4% para los hombres).

Baja el autoempleo entre los hombres y sube entre las mujeres

En cuanto al tipo de situación laboral, el empleo por cuenta propia baja anualmente para el conjunto de la población andaluza (-1,9%), pero por sexo, sube entre las mujeres (1,4%) y desciende entre los hombres (-3,7%), llevando la tasa de autoempleo al 16,3% (menor para las mujeres, 13,2% que para los hombres, 18,7%). El número de personas asalariadas aumenta un 5,2% en conjunto, y por sexo, un 6,3% para las mujeres y un 4,4% para los hombres. Y atendiendo a la duración del contrato, el 70,2% son indefinidos y el 29,8%, temporales, determinando una tasa de temporalidad del 29,8%, 31,6% para las mujeres y 28,4% para los hombres. Por último, el empleo con jornada parcial baja un -1,6%, ligeramente más entre las mujeres (-1,7%) que entre los hombres (-1,2%), situando la tasa de empleo a tiempo parcial en el 14,3%, mayor para las mujeres, con un 23,6%, que para los hombres, con un 6,9%.

Sube la actividad, aunque solo para las mujeres, y también la inactividad, pero solo para los hombres

La actividad aumenta en Andalucía con respecto al año anterior, un 0,2%, debido a la subida de la actividad femenina, que aumenta un 1,3% mientras que la masculina baja un -0,7%. En cuanto a la inactividad, aumenta igualmente, un 1,4%, con divergencias por sexo, pues la femenina baja un -0,1%, y sube la masculina, un 3,6%. Por motivo de inactividad, aumenta la debida a estar estudiando, un 8,8%, 6% para las mujeres y 11,8% para los hombres; mientras que baja la motivada por estar recibiendo pensión de jubilación un -0,4%, al bajar entre las mujeres un -2,2%, mientras que sube entre los hombres, un 0,7%. Finalmente, la inactividad por dedicación a tareas del hogar baja un -5,1% (-4,1% en mujeres y -11% en hombres).

jueves, 30 de junio de 2022

Prácticas de Presupuesto con perspectiva de género: conceptos y evidencias

La igualdad de género es uno de los principios fundamentales de la Unión Europea, y un objetivo prioritario de la Comisión. Además de por los evidentes motivos éticos, porque constituye un factor de desarrollo económico, como han venido señalando en los últimos años distintos informes procedentes de la academia y de organismos internacionales como el EIGE, el FMI, o la OCDE.

Para asegurar una Unión Europea igualitaria, las decisiones políticas deben contemplar las necesidades de todas las personas, y la igualdad de género ha de tenerse en cuenta en todos los niveles de decisión política. El presupuesto público es una herramienta óptima para lograr este objetivo, ya que atraviesa todas las áreas de política. Pero si no se diseña adecuadamente, el presupuesto puede no solo no contribuir a la igualdad de mujeres y hombres, sino incrementarla.

La Comisión Europea ha publicado en junio de 2022 el documento “Prácticas de Presupuesto con perspectiva de género: conceptos y evidencias”, con el fin de fomentar las políticas de igualdad a través del presupuesto público, tanto en países miembros como terceros. El documento recoge los métodos y prácticas más comunes, y proporciona algunos ejemplos concretos de experiencias en distintos países. La diversidad de enfoques es manifiesta, y se observa en cuestiones como las áreas de política cubiertas, las herramientas utilizadas y la estructura política y administrativa.

En la Unión Europea, solo algunos países implementan alguna forma de presupuesto con perspectiva de género (PPG). En ciertos casos, el análisis de género se centra en brechas o necesidades que deben ser atendidas mediante medidas específicas. En otros, alimenta el proceso de elaboración del presupuesto mediante un análisis ex–ante, y en ocasiones, se realiza además un análisis ex-post o se auditan los impactos de género. El caso de Canadá, que el documento presenta como buena práctica, ilustra la aplicación del análisis de género a otras dimensiones, como la distribución de ingreso y la edad. El documento se refiere igualmente a experiencias regionales destacadas, como la de Andalucía, con elementos únicos como la introducción en 2007 de la metodología del Programa G+, que identifica las políticas en función de su impacto de género, la elaboración del Informe de evaluación de impacto de género del proyecto de presupuestos, o las auditorías de género.

La práctica de PPG implica la coordinación entre distintos departamentos gubernamentales, ocupando un lugar central los distintos ministerios sectoriales. Algunos países como España, Bélgica o Suecia, han creado agencias o grupos de trabajo gubernamentales para asesorar en la implementación de los PPG. La pieza clave en todos los países europeos con experiencias exitosas en este sentido es el liderazgo del Ministerio con competencias de Hacienda, cuyo compromiso es determinante.

Fuente: Bova, E. & Jerosch, J.(2022) Gender Budgeting Practices: Concepts & Evidence. Comisión Europea.

martes, 31 de mayo de 2022

Implicaciones de la Inteligencia artificial (IA) en la vida laboral de las mujeres

La inteligencia artificial (IA) es “un sistema basado en máquinas que puede, para un conjunto de objetivos fijados por humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que influyan sobre ambientes reales o virtuales”. La IA está siendo rápidamente integrada tanto en ámbitos laborales como domésticos, y el mundo del trabajo está cambiando. Es responsabilidad de los gobiernos, instituciones y empresas, velar por que dicha integración contribuya positivamente a reducir, y no perpetuar o exacerbar, las brechas de género en el ámbito laboral.

Un reciente informe del BID, la OCDE y la UNESCO, explora cómo se usa la IA dentro y fuera del ámbito laboral y cómo podría ser usada en el futuro. Analiza el impacto potencial de las tecnologías de IA nuevas y emergentes sobre las habilidades que requerirán las personas empleadoras, la manera en que las mujeres buscan empleo y son contratadas y cómo se estructuran los empleos a través del monitoreo y la supervisión automatizados.

En cuanto a los requisitos para la empleabilidad, el incremento de las profesiones STEM/IA y de la necesidad de contar con habilidades digitales, demandará estrategias que integren a gobiernos, patronal, sindicatos, universidades y ONGs, para afrontar las brechas preocupantes que en este campo afectan negativamente a las mujeres, y evitar que queden descolgadas en la escalada tecnológica. Por otra parte, las instituciones, las organizaciones y las empresas deberían apoyar la educación de mujeres y niñas, especialmente en campos de STEM, para incentivar su incorporación al sector.

En este proceso, es fundamental tener en cuenta la heterogeneidad de situaciones socioeconómicas en los diferentes contextos y países, que se trasladarán también a cómo la IA afectará a las mujeres, por lo que será necesario tener en cuenta esos distintos contextos a la hora de diseñar, implementar y regular sistemas de IA. Se deberá dar cabida a todos los actores sociales interesados, y prestar especial atención al impacto de la IA en grupos vulnerables. La no reproducción de estereotipos de género, sobre todo en cuanto a la división sexual del trabajo, debe ser una prioridad. Así, por ejemplo, muchos asistentes virtuales reproducen dichos estereotipos, al reforzar el concepto de mujer cuidadora y asistente.

La necesidad de extender la investigación aplicada, es otra de las medidas que subraya el informe. Existen estudios, por ejemplo, que demuestran que en sistemas de reclutamiento de IA en los que no se tratan cuestiones sensibles al género, las posibilidades laborales son más igualitarias para mujeres y hombres. La transparencia y “explicabilidad” sobre cómo funcionan los sistemas de IA es fundamental, para que no haya puntos de fuga en cuanto a los compromisos de igualdad de género.

Diseñar y desplegar tecnologías nuevas bajo la guía de un abordaje basado en principios de igualdad y de buenas prácticas asegurará que los estereotipos de género de hoy no queden integrados dentro de los sistemas tecnológicos de mañana y que, además éstos, ayuden a cerrar las brechas de género. También puede ayudar a abordar las desigualdades globales de conocimiento sobre sistemas de IA en diversos contextos de países y regiones, evitando centrar el enfoque solo en economías avanzadas, sobre todo del norte, buscando una adecuada representación regional en el diseño y el despliegue éticos de la IA. Los avances tecnológicos producen aumentos de productividad, pero para que estos aumentos se realicen en su plenitud deberán desarrollarse todos los talentos de las personas. El diseño de tecnologías, las brechas de género en los datos y la velocidad, ámbito y escala que permite la IA pueden empeorar la situación de las trabajadoras si no se presta atención activa a esta cuestión.

Fuente: Los efectos de la IA en la vida laboral de las mujeres. UNESCO, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2022).

viernes, 29 de abril de 2022

Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2022 desde la perspectiva de género

Tercer trimestre consecutivo de bajada del paro, más acusada para los hombres
Se produce un descenso del paro en Andalucía de 112.100 personas (44,6% mujeres y 55,4% hombres) respecto al mismo trimestre de 2021, lo que se corresponde con un decremento porcentual del -12,6% (-10,5% en mujeres y -15,1% en hombres). El total de personas paradas asciende a 775.900, la menor cifra desde el tercer trimestre de 2008. En España, la cifra de paro es de 3.174.700, tras bajar un -13,1%, sin diferencias por sexo.

La tasa de paro andaluza se sitúa en el 19,4% (23,2% la femenina y 16,2% la masculina), y baja anualmente -3,1 puntos porcentuales (-3,5 en mujeres y -2,9 en hombres). En España, la tasa llega al 13,7% (15,4% para mujeres y 12% para hombres).

El empleo encadena cuatro trimestres de subida. Aumenta más para las mujeres
En Andalucía había en el primer trimestre de 2022, 3.217.800 personas empleadas, de las que el 43,8% eran mujeres y el 56,2% eran hombres. La ocupación experimenta una subida anual del 5,4%, por sexo mayor para las mujeres (8,1%) que para los hombres (3,5%).

La tasa de empleo andaluza llega al 45,4%, y es más elevada entre los hombres (52,2%, 1,4 puntos más que en 2021) que entre las mujeres (39%, 2,7 puntos más que el año anterior). En España, la tasa es cinco puntos porcentuales más alta que en Andalucía, del 50,5%, y es menor la diferencia por sexo, con una tasa femenina del 45,4%, y masculina del 55,9%, y crecimientos anuales de 2,1 y 2 puntos, respectivamente.

Se creó empleo respecto al año anterior en el sector de la construcción (trabajan 9.700 mujeres y 17.400 hombres más), y en los servicios (95.200 mujeres y 75.100 hombres más), mientras que se destruyó en industria con 8.900 empleos menos (10.300 hombres menos y 1.400 mujeres más) y agricultura (un descenso de 1.100 empleos de mujeres y 21.900 de hombres).

Desciende el autoempleo femenino y aumenta el asalariado, en mayor medida el indefinido, para ambos sexos
Sube un 0,8% el empleo por cuenta propia, 4.000 personas en términos absolutos. Por sexo, solo aumenta entre los hombres (800 mujeres menos y 4.800 hombres más). La tasa de autoempleo se sitúa en el primer trimestre en un 12,6% entre las mujeres, y un 19,4% entre los hombres, tras bajar -1,0 y -0,4 puntos porcentuales respectivamente.

El empleo asalariado también sube anualmente, un 6,5%, con 165.300 personas más, sobre todo mujeres (64,3% del incremento). El incremento se debe fundamentalmente a la subida anual del empleo indefinido en 150.800 personas (el 52,9% de las cuales son hombres). En el empleo temporal, hay diferencias por sexo, pues sube un 9,1% para las mujeres y baja un -4,5% para los hombres. La tasa de temporalidad baja para ambos sexos, -0,2 puntos en mujeres y -2,8 en hombres, y se cifra en el 34,1% y el 30,5% respectivamente. Por tipo de jornada, baja la tasa de empleo a tiempo parcial en las mujeres en -0,6 puntos hasta el 24,3%, y sube la masculina en 0,5 puntos, hasta el 6,9%.

Sube la actividad solo entre las mujeres, y baja la inactividad, también solo la femenina
La población activa alcanza la cifra de 3.993.700 personas, de las que el 45,7% son mujeres y el 54,3% hombres. Anualmente, crece un 3,1% para las mujeres y baja un -0,1% para los hombres. En cuanto a la inactividad, se cifra en 3.088.700 personas, con mayoría de mujeres (57,7% del total), tras descender un -0,1%, (baja -1,8% entre las mujeres y aumenta 2,3% entre los hombres). La subida en estos últimos se debe sobre todo al incremento de la inactividad por estudios (4% más), y la bajada entre las mujeres, principalmente al descenso en un -6,1% de las que se dedican a labores del hogar.

lunes, 28 de marzo de 2022

Los beneficios macroeconómicos de la igualdad de género. Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros. Comisión Europea

Si bien existe un fuerte imperativo moral para promover la igualdad de oportunidades de las mujeres en el mercado laboral, el informe “Beneficios macroeconómicos de la igualdad de género”, publicado en 2022 por la Comisión Europea, concretamente por la Dirección General de Economía y Finanzas, añade a este principio de equidad, el análisis de los beneficios económicos que conlleva la igualdad entre mujeres y hombres y sus posibles contribuciones al crecimiento en la UE.

Mientras en el pasado, se ha tendido a poner el énfasis en gran medida en que una mayor igualdad de género conllevaría el aumento de los niveles de producción mediante la expansión de la fuerza laboral, recientes estudios señalan con insistencia que una fuerza laboral diversa, también tiene potencial para aumentar la productividad agregada, al traer diferentes y a menudo complementarias habilidades y experiencias al lugar de trabajo.

Pese a los considerables avances de las últimas décadas, las mujeres en la UE aún reportan un número significativamente menor de horas de trabajo remunerado que los hombres. Al mismo tiempo, existen marcadas diferencias entre países con respecto a las brechas de género en los resultados del mercado laboral. Abordar estas brechas puede contribuir al crecimiento, mediante la expansión de la oferta laboral, así como a través de posibles impactos positivos en la productividad. Por ejemplo, indica el estudio, que acercar las brechas de género en las tasas de empleo equivalente a tiempo completo, a las registradas en Suecia (país que presenta el mejor desempeño en el índice de igualdad de género del Instituto Europeo para la Igualdad de Género-EIGE), podría aumentar la oferta laboral en 4 puntos porcentuales en la UE27. Cerrarlas por completo, la incrementaría en 9 puntos.

Además de los impactos en los niveles de producción, aumentar la participación de las mujeres en el empleo puede ser beneficioso para la cohesión social y la reducción de la pobreza (particularmente en la vejez), contribuyendo a la sostenibilidad de las finanzas públicas (ya que se mitiga el impacto del envejecimiento en una fuerza laboral cada vez más reducida). Puede beneficiar igualmente a la resiliencia socioeconómica, tanto ante los choques, como ante los cambios estructurales, por ejemplo las transiciones verde y digital.

Los dividendos económicos de una mayor igualdad de género son especialmente bienvenidos después de la pandemia de Covid-19, y también a la vista de la transición demográfica, con una disminución en la proporción de la población en edad de trabajar, que afecta a todos los Estados miembros de la UE. Las medidas de política pública orientadas al abordaje de las barreras que recaen de manera desproporcionada en las mujeres, a menudo tienen el potencial de apoyar a otros grupos vulnerables, y hacer que el crecimiento sea más inclusivo en general.

Fuente: Kingma, Anne and Vandeplas, Anneleen (2022). “The Macro-Economic Benefits of Gender Equality”. European Commission. Directorate-General for Economic and Financial Affairs. https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/economy-finance/eb071_en.pdf

viernes, 25 de febrero de 2022

Seguimiento de las experiencias de Presupuesto con perspectiva de género en España (2021)

Anualmente, en el marco de la Estrategia de Presupuesto y Género de la Junta de Andalucía, se realiza un seguimiento de la aplicación de la Presupuestación con Perspectiva de Género (PPG) en los distintos niveles administrativos (local, autonómico y nacional) en España, así como de los avances en el contexto internacional.

Para las experiencias nacionales, se utiliza una clasificación elaborada como parte de la estrategia de PPG en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en torno a distintas categorías consideradas clave para el desarrollo de una experiencia exitosa, que ha servido de ejemplo a otras administraciones y es recogida por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional1. Estas categorías son: normativa marco en relación con los PPG; la norma de elaboración presupuestaria anual recoge la obligatoriedad de realizar un informe de impacto de género del Presupuesto (IEIG); se cuenta con una comisión interdepartamental que tiene encomendada entre otras funciones la emisión e impulso del IEIG; se elabora y publica IEIG; se evalúa el cumplimiento de las medidas para la igualdad de género incluidas en el Presupuesto; y existe una estrategia gubernamental en relación con los PPG.

Las experiencias de PPG en las comunidades autónomas han continuado avanzando durante 2021, en un proceso generalizado de consolidación, que da cumplimiento a la legislación de igualdad española. En 2021, con la publicación del IEIG de Cataluña, todas las comunidades cuentan con este instrumento, salvo Murcia, que presentaba una experiencia incipiente, pero ya no incluye la perspectiva de género en su presupuestación.

Andalucía destaca como experiencia, por la aplicación de todos los elementos considerados estratégicos en cuanto a la PPG, ya que es la única que realiza evaluación ex post, iniciando un proceso de auditorías de PPG en el año 2013, que ya se encuentra en su quinta fase o plan. Además cuenta con una estrategia gubernamental para el desarrollo de los presupuestos con perspectiva de género en todas las fases del ciclo presupuestario. Por su parte, el Estado continúa publicando su IEIG como anexo a los Presupuestos Generales del Estado (lo hace desde 2008), y mantiene otros tres componentes de los PPG (normativa, comisión y orden de elaboración).

En el ámbito local, están llevando a cabo PPG los ayuntamientos de Madrid, Castellón, San Sebastián, Barcelona, Logroño, Málaga, Valencia y Valladolid. Hacen público su IEIG por primera vez en las webs institucionales los ayuntamientos de Albacete, Fuenlabrada y Vitoria-Gasteiz. Cabe destacar por su carácter innovador, la iniciativa del Ayuntamiento de Castellón de realizar un análisis de los aspectos de género relacionados con los ingresos municipales. En cuanto a las diputaciones, cabe destacar las de Guipúzcoa y Vizcaya. Esta última cuenta con un proyecto piloto para analizar en el Presupuesto 2022 el impacto de género del programa presupuestario de Función Pública.




1 FMI (2021), Gender Budgeting in G20 Countries. IFM Working paper. https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2021/11/12/Gender-Budgeting-in-G20-Countries-506816

viernes, 28 de enero de 2022

Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) del 4º Trimestre de 2021 desde la perspectiva de género

Desciende el paro por segundo trimestre consecutivo, con mayor fuerza entre las mujeres
En el cuarto trimestre del año el paro bajó respecto al mismo trimestre de 2020 un -9,4% (-9,9% el femenino y -8,8% el masculino), 85.500 personas menos en un año, y llega a un total de 821.800, del que el 54% son mujeres y el 46% hombres. Es el nivel más bajo en un cuarto trimestre desde 2007.

La tasa de paro en Andalucía disminuyó -2,6 puntos respecto al año anterior, situándose en el 20,2% para el conjunto de la población, y por sexo, en el 23,7% la femenina (-3,6 puntos menos) y el 17,2% (-1,8 puntos menos) la masculina. En España, el descenso interanual del paro es más acusado, del -16,6%, y la tasa de paro se sitúa en el 13,3%, tras descender -2,8 puntos porcentuales, -3,3 para las mujeres y -2,4 para los hombres.

Sube el empleo, por tercer trimestre consecutivo, sobre todo el femenino
Respecto al mismo trimestre del año anterior, la ocupación aumentó en un 5,4% (8,9% para las mujeres y 2,8% para los hombres), 166.800 personas ocupadas más, situándose la cifra total en 3.249.800, de las que el 44% eran mujeres y el 56% hombres. Es la mayor cifra en un 4T de la serie histórica.

En consecuencia, la tasa de empleo se sitúa en el 45,9%, y por sexo es significativamente más elevada para los hombres (52,6%) tras crecer un 1,2 puntos porcentuales durante el año que para las mujeres (39,6%) cuya tasa sube 3,1 puntos. En España, sube igualmente el empleo, un 4,3% (5,4% para las mujeres y 3,4% para los hombres), hasta una cifra total de 20.184.900 personas.

Por sectores, el empleo en la agricultura subió en 4.700 personas (solo sube para las mujeres, 10.800 más, y baja para los hombres en -6.100), en la industria en 300 empleos más (todos de mujeres), en la construcción, en 16.700 (50% de mujeres y 50% de hombres), y en los servicios, 145.100 (67,7% mujeres y 32,3% hombres).

Sube el empleo asalariado femenino, y baja el empleo a tiempo parcial, también más entre las mujeres
Desciende ligeramente el empleo por cuenta propia (-0,9%) tanto para las mujeres (-1,5%) como para los hombres (-0,6%), y llega a 544.600 personas autoempleadas. La tasa de autoempleo es del 12,6% para las mujeres y del 20% para los hombres

Por el contrario, sube el empleo asalariado un 6,8% (10,6% en mujeres y 3,7% en hombres), debido principalmente al incremento del empleo indefinido, en 109.800 personas, de las cuales el 61% eran mujeres. No obstante, la tasa de temporalidad entre las mujeres sube ligeramente (0,9 puntos), y baja entre los hombres (-0,6 puntos). En cuanto al tipo de jornada, la tasa de empleo a tiempo parcial femenina es del 24,2% (-3,5 puntos menos que el año anterior) y la masculina, del 6,3% (-1,5 puntos menos).

Sube la actividad, más para las mujeres, y baja la inactividad, solo para las mujeres
El número de mujeres activas en el cuarto trimestre de 2021 sube anualmente un 3,8%, y el de hombres un 0,6%, llevando las tasas de actividad al 51,9% y el 63,5%, respectivamente. Por otra parte, desciende la inactividad femenina un -2,8%, y sube la masculina, un 0,3%. Por tipo de inactividad, las variaciones más significativas son que se incrementa el número de las personas inactivas por estar estudiando (15,2% entre las mujeres y 6,5% entre los hombres), y en sentido contrario, baja la dedicación a tareas del hogar (-3,7% en mujeres y -4,8% en hombres).