viernes, 9 de diciembre de 2011

Los horarios de trabajo flexibles mejoran la salud y bienestar de trabajadores

La salud y el bienestar de los adultos, que pasan buena parte de su vida en el puesto laboral, mejoran cuando pueden trabajar en horarios flexibles, según un estudio.

El estudio, que publica la revista Journal of Health and Social Behavior analizó lo ocurrido a más de 600 empleados de una empresa de servicios que adoptó una iniciativa de horarios flexibles para sus trabajadores. "Los adultos pasan buena parte de su tiempo despiertos siguiendo ritmos institucionalizados en torno al comienzo y el fin del día y la semana de trabajo", señaló Phyllis Moen, del Departamento de Sociología en la Universidad de Minnesota y coordinador del informe.

Estas reglas y ritmos del horario laboral constituyen "jaulas de tiempo" que se dan por establecidas e inmutables, y son "andamios invisibles que confinan la experiencia humana dentro y fuera del empleo", continuó el artículo en la revista oficial de la Asociación Sociológica de Estados Unidos. "Nuestro estudio muestra que cuando se pasa de considerar como productividad el tiempo que se está en la oficina a poner el énfasis en los resultados reales se crea un ambiente de trabajo que promueve el comportamiento saludable y el bienestar", indicó Moen. "Las iniciativas que abren la senda a los horarios flexibles alientan a los empleados a que se cuiden más", añadió.

La iniciativa de horario flexible que estudió el equipo de Moen comenzó en 2005 en la sede central de la empresa Best Buy en Richfield, Minnesota, y el propósito fue centrar a los empleados y gerentes más en los resultados mensurables que en dónde y cuánto tiempo se completaba la tarea. Bajo el programa se permitió que los empleados cambiaran rutinariamente el lugar y el tiempo de trabajo, según sus necesidades individuales y las responsabilidades de su posición, sin necesidad de permiso o notificación a un supervisor.

Una de las conclusiones clave del estudio es quela iniciativa de horario flexible permitió que los empleados descansaran más y la mayoría de ellos indicó que dormía un promedio de 52 minutos más en la noche anterior al trabajo. Los empleados se sintieron menos obligados a trabajar cuando estaban enfermos y fueron más propensos a consultar con un médico cuando era necesario aunque estuviesen ocupados. "La iniciativa de trabajo flexible incrementó en los empleados su sentido de control del horario y redujo los conflictos entre trabajo y familia, lo cual a su vez resultó en mejor descanso, niveles más altos de energía y un sentido de control de la vida personal que disminuyó el cansancio emocional y el estrés psicológico", sostuvo el estudio.

Fuente: Expansión

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Informe 2012 sobre la igualdad de género y el desarrollo del Banco Mundial

La igualdad de género es un objetivo en sí mismo, pero también es un elemento determinante del desarrollo económico. Esta es la principal conclusión del Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, del Banco Mundial, presentado hoy en Madrid. Según el informe, la igualdad incrementa la productividad, influye positivamente en la evolución de las generaciones sucesivas, hace más representativo el proceso de toma de decisiones en la sociedad y aumenta las posibilidades de desarrollo.

La vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y ministra de Economía y Hacienda en funciones, Elena Salgado, ha inaugurado esta tarde el acto de presentación de este informe en España, en el que han participado también la co-directora del mismo, Ana Revenga, directora de Desarrollo Humano para Europa y Asia Central  del Banco Mundial, y  Carolina Sánchez-Páramo, economista jefe en temas de pobreza y equidad en Europa y Asia Central y co-autora del informe; la directora general del Instituto de la Mujer, Teresa Blat Gimeno; la jefa de la sección de Potenciación Económica de ONU Mujeres, Yassine Fall; la catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Inés Alberdi, y el catedrático de Economía de la Universidad Carlos III Juan José Dolado.La vicepresidenta Elena Salgado destacó en la presentación del 'Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo', del Banco Mundial, que “la igualdad de género es desarrollo por sí sola porque amplía las libertades y mejora el funcionamiento de la economía”.

Según el informe, la productividad aumentará si se aprovechan más las aptitudes y talentos de las mujeres. Eliminando las barreras discriminatorias para las mujeres en determinados sectores u ocupaciones se podría aumentar la productividad hasta un 25% en algunos países. Por ejemplo, en el sector agrícola, si éstas tuvieran el mismo acceso que los hombres a los fertilizantes y otros recursos se podría incrementar notablemente la producción en los países en desarrollo. En este sentido, la vicepresidenta Salgado ha destacado que “la igualdad de género es desarrollo por sí sola porque amplía las libertades y capacidades de actuación de las mujeres y las niñas. Y de esta forma, mejora el funcionamiento de la economía y aumenta también las oportunidades de los hombres y de los niños”.

Asimismo, un mayor control de las mujeres sobre los recursos del hogar puede mejorar las perspectivas de crecimiento de los países gracias a un cambio en las pautas de gastos. Y la potenciación de las mujeres como agentes económicos, políticos y sociales puede modificar las decisiones sobre políticas y hacer que las instituciones sean más representativas de una mayor variedad de opiniones. En palabras de Salgado, “como sucede en más ocasiones de las que parece, la igualdad es el anverso de la libertad y lo justo es también eficiente.”

En el informe se destaca que se han logrado avances considerables en todo el mundo en lo que respecta a reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales durante los últimos 25 años.
Las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria se han superado prácticamente en todos los países y se están acortando también  en la educación secundaria. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más chicas que chicos en las universidades de 60 países.

También se observan progresos en la esperanza de vida: las mujeres de los países de bajos ingresos no solo viven más que los hombres, sino que viven 20 años más que en 1960. En buena parte del mundo se han reducido también las desigualdades respecto de la participación en el mercado laboral: en los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.

El informe remarca así mismo el aumento de la participación de la mujer en cargos del Gobierno y la administración pública de los distintos países, que  ha pasado de una media del 8% en 1998 hasta el 17% en tan solo diez años. En este ámbito, el documento destaca los datos de España, junto con otros países como Francia, Finlandia o Suiza, en los que la presencia femenina en los órganos de Gobierno es superior al 40%.

En el marco de un análisis histórico, el documento también señala a España  como ejemplo de avance en cuanto a derechos y libertades sociales de la mujer desde la década de los 70, junto con Alemania, Grecia  y Suiza.  Destaca, asimismo, que la transición española fue un claro  modelo de impacto positivo en ámbitos como el Derecho de familia o los derechos de la mujer.

La vicepresidenta Salgado ha remarcado estos logros en su intervención inaugural, al afirmar “que el avance en igualdad de género ha sido una de las fuerzas más determinantes del progreso económico y social que ha experimentado España en este periodo relativamente corto. La incorporación plena de la mujer al mercado laboral y la desaparición de las mayores trabas para su acceso a la educación y las oportunidades económicas han permitido elevar la productividad y la renta per cápita”.

Sin embargo, en el informe también se señala que aún quedan desigualdades en muchos ámbitos. La peor, la excesiva mortalidad femenina con respecto a la de hombres y niños en países de ingresos bajos y medianos, estimada en torno a 3,9 millones cada año. Aproximadamente, dos quintas partes de las niñas no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio fallece durante la edad reproductiva. El número de vidas perdidas está aumentando en África subsahariana, especialmente en los países gravemente afectados por el VIH.

Otras de las deficiencias detectadas son las relativas a la escolarización femenina que, a pesar de haber crecido de forma generalizada, continúa estando muy por debajo del índice masculino en algunos países del África subsahariana y del sur de Asia.

También se denuncian el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, tanto en el hogar como en la sociedad.

Para terminar con estas desigualdades, en el informe se insta a la acción en cuatro ámbitos: 
  • reducir tanto la mortalidad femenina como las disparidades de género que persisten en la educación.
  • mejorar las oportunidades económicas para las mujeres y acortar las diferencias entre géneros en cuanto a retribuciones y productividad.
  • dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad.
  • limitar la transmisión de situaciones de desigualdad de género a generaciones futuras.
“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”, asegura  Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.

Para lograr la igualdad, el informe considera primordial una política pública bien orientada y sostenida a nivel nacional que se fundamente en las causas de las disparidades y que responda en las cuatro áreas de actuación que se han analizado. También es importante la colaboración de la comunidad internacional, que  puede desempeñar un papel que complemente y preste  apoyo a las políticas nacionales en estos ámbitos prioritarios. 

El Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo se puede consultar en la web del Banco Mundial:  www.worldbank.org/wdr2012

Leer una nota resumen en español sobre el informe.

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Qué significa la igualdad para ti?

Las mujeres y las niñas viven la desigualdad toda su vida. Para muchas mujeres es más difícil sobrevivir su primer año de vida, tener agua limpia, ser dueñas de su terreno y controlar su propio dinero. Las mujeres padecen un mayor índice de analfabetismo, son víctimas de más violencia en casa, hacen trabajo que nadie les paga, comen menos en épocas de crisis.

Para suscitar un debate de ideas sobre estas cuestiones, el Banco Mundial ha puesto en marcha la campaña "¿Qué significa la igualdad para ti?"



Más información en http://thinkequal.bancomundial.org

domingo, 4 de diciembre de 2011

Avanza la presencia de mujeres en los órganos de la Universidad de Sevilla

La presencia de estudiantes en el parlamento de la Universidad de Sevilla logra un nivel equilibrado de hombres y mujeres por primera vez en su historia. Un 48% de los representantes estudiantiles son mujeres y el resto (un 52%), hombres. Con respecto a las últimas elecciones en este sector de los claustrales, donde las mujeres eran un 34% frente al 66% de varones, el porcentaje de féminas ha subido considerablamente.

Esto ha sido posible gracias a la modificación del reglamento que se aprobó en Claustro en mayo del año pasado y que supone en la práctica "limitar la libertad del elector" de manera que solo pueda elegir en un proceso electoral a un 60% de personas del mismo sexo.

Esto garantiza que habrá, al menos, un 40% de representación de uno de los sexos. El rector de Sevilla, Joaquín Luque, defendió entonces ante el Claustro la modificación del reglamento de régimen electoral al entender que se trata de un cambio "histórico" que "mira al futuro" y con el que se hace "justicia". Al término del recuento de votos (175 votos a favor frente a 33 noes y 11 papeletas en blanco), el rector valoró el resultado diciendo: "Hemos dado un paso de gigante en la construcción de la Universidad que queremos".

En la Universidad de Sevilla hay una profesora por cada dos hombres docentes; los puestos de catedrático siguen estando copados por los varones, con una proporción de seis catedráticos por cada mujer con esta misma categoría; un tercio de los cargos dentro de los equipos de dirección están desempeñados por féminas; en los 25 centros propios con los que cuenta, tan sólo hay cuatro decanas; y los equipos directivos de los 123 departamentos incluyen el 28,8% de mujeres. Son solo unos datos que demuestran que la igualdad dentro de las aulas universitarias está aún lejos de los estándares deseables.

La Oficina de Igualdad de la Universidad de Sevilla resume todos estos datos en uno solo a fecha de 4 de marzo de 2011: únicamente un tercio de las mujeres universitarias ocupan un cargo en órganos de gobierno (Claustro, equipo rectoral, consejo social, dirección de departamento y dirección de centros). Con las elecciones parciales en el sector de los estudiantes se han renovado los 92 puestos que el parlamento universitario reserva al sector C, correspondiente a los estudiantes, tanto de Grado, Másteres, Licenciaturas y Diplomaturas (Subsector C1) como de Doctorado (subsector C2).

Entre las competencias que el Estatuto otorga al Claustro Universitario se encuentran la aprobación y reforma del Estatuto y sus reglamentos generales, elección del Rector y Defensor Universitario, así como la concesión de las distinciones honoríficas y aprobación de Honoris Causa.

Fuente: El Correo de Andalucía

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Consejo Económico y Social constata la persistencia de la desigualdad de géner en el ámbito laboral

La mujer va rompiendo las barreras que la alejan de la igualdad con el hombre. Su presencia en el mercado laboral ya es mayoritaria. Su representación en los puestos directivos de la administración no tiene el carácter residual de antaño; y el porcentaje de mujeres jóvenes con estudios superiores rebasa al de hombres jóvenes (45,9% frente a 35,7%). Sin embargo, estos avances no han logrado derribar otras graves diferencias.

La igualdad se ha estancado en algunas áreas fundamentales: las mujeres cobran menos que los hombres (también en el paro y las pensiones) y tardan más en conseguir su primer empleo. Además, las cosas en el hogar no han cambiado. Son ellas quienes más se ocupan del cuidado de la casa y la familia y quienes deciden optar por la jornada laboral reducida. Así se desprende de un informe del Consejo Económico y Social (CES) hecho público ayer, que tampoco traza un futuro halagüeño. La crisis, asegura, está teniendo un efecto negativo en las políticas de igualdad y las exigencias de austeridad presupuestaria plantean "serios interrogantes" sobre el futuro de estas medidas.

Estas son algunas de las asignaturas pendientes:
- Conciliación. Siete años después de su anterior informe, este órgano consultivo del Gobierno -en el que están representados empresarios, sindicatos y organizaciones ciudadanas- muestra que la conciliación sigue siendo una cuestión puramente femenina. Un ejemplo de ello es el tiempo que destinan hombres y mujeres al cuidado del hogar y la familia. En 2002, ellas dedicaban, de media, 4,5 horas al día al hogar y los hombres 2,06 horas. En 2010, pese a su impulso en el mercado laboral, la mujer dedicaba 4,25 horas frente a las 2,28 horas del hombre, según datos del INE recogidos por el CES. "Las mujeres contribuyen en mayor medida al sostén económico de los hogares, pero los hombres no terminan de asumir su responsabilidad en el ámbito privado, lo que supone una carga de responsabilidades superior en muchas mujeres y una evidente desigualdad de género en términos de calidad de vida", alerta el CES. El desarrollo de políticas de conciliación propuestas no ha tenido, afirman, el resultado esperado.

- Hogares. El modelo de familia clásico pierde peso. Los hogares unipersonales y monoparentales han aumentado. Al calor de esos cambios, los hogares que tienen como cabeza de familia a una mujer son ya dos de cada cinco. En 2004 eran solo un tercio. Una cifra en la que tiene mucho que ver también la mayor esperanza de vida de las mujeres (84,9 años frente a los 78,9 de ellos). Laura Nuño, directora de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, dice que realmente habría que llamar a estas familias "monomarentales", porque están fundamentalmente formadas por mujeres. Así mismo, explica que la crisis tiene un papel importante en este auge de hogares sustentados por mujeres. "Cuando el varón proveedor no trae un salario, es ella la que se echa a la calle a buscar lo que sea", dice.

- Cuidados. A pesar del irreversible proceso de incorporación femenina al mercado laboral, en torno al 48% de las mujeres no trabajan o no buscan empleo por estar al cuidado de niños, adultos dependientes, o por dedicarse a otras obligaciones familiares. Entre los hombres, ese porcentaje es del 3,8%. Además, los permisos y excedencias por cuidado de hijos han sido solicitados, refleja el CES, en la práctica totalidad por mujeres. "Las mujeres siguen ocupándose de lo de dentro y de lo de fuera", observa Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT. "Ha habido muchos cambios, la mujer participa ya en la vida activa, pero esa incorporación no se ha producido en términos de igualdad. El mercado de trabajo sigue funcionando como si las mujeres no estuvieran, y no se fomenta la corresponsabilidad. Para la mujer es una carrera de obstáculos", dice. Dificultades mayores con la crisis. "¿Cuál es una de las primeras medidas en caer? El permiso de paternidad", critica Nuño. Porque en ausencia de servicios públicos, es la malla de solidaridad familiar quien se ocupa de los cuidados. Y esa malla son las mujeres.

- Estudios y primer trabajo. Pese a que las mujeres tienden a alcanzar niveles educativos y rendimientos académicos superiores a los de los varones, esta ventaja no se refleja en una mejor inserción laboral. Tampoco en mejores trayectorias laborales. Los hombres encuentran su primer trabajo una media de cuatro meses antes que las mujeres en casi todas las titulaciones, con la excepción del área de Derecho, donde son ellas quienes logran su primer trabajo 2,3 meses antes que sus compañeros. Y es que la inserción laboral concurre con la edad de procreación, algo que para Nuño contribuye a esta realidad desequilibrada. "Aunque ellas están posponiendo la maternidad [la edad media para el primer hijo está en los 30 años], para un empresario es menos complicado contratar a un hombre. Si ellos se casan y tienen hijos se tiende a pensar que están más atados y asentados; en una mujer siempre existe el fantasma de lo que ocurrirá en un futuro y de las cargas familiares", señala.

- Empleo. El trabajo es una de las grandes barreras derribadas. Hoy en día, las jóvenes han crecido en un entorno en el que lo natural es trabajar. Y la incorporación de la mujer al mercado laboral es ya irreversible (la tasa de actividad es ya de 52,3%). Sin embargo, la desigualdad, prevalece en un campo fundamental: el sueldo. Las mujeres cobran un 16,3% menos que los hombres, una diferencia que se acentúa hasta alcanzar el 26,3% cuando se considera el promedio anual (datos de 2006). Un hecho "indiscutible y prevalente", dice el Consejo Económico y Social. Y que supone un reto pendiente en toda la UE. Este organismo expone que es complicado desentramar las causas de esta brecha: las diferentes jornadas, la ocupación, la rama de actividad económica, el nivel educativo, la antigüedad, el tipo de contrato... "Incluso a iguales condiciones cobran más ellos", dice Nuño. Y apunta otro factor: "Ellos suelen tener disponibilidad absoluta y en las mujeres esa disponibilidad está condicionada por sus cargas familiares. Aunque estas no existan están ahí para el empresario".

- Carrera. En los hogares, en el caso de tener que optar por renunciar a los ingresos de alguno de sus miembros, se prima la continuidad de los hombres en el empleo, analiza el CES. El patrón tradicional y básico de la sociedad patriarcal apenas ha variado en este punto, que supone un lastre para la carrera de las mujeres. Y el ejemplo es que hay más hombres casados en puestos directivos que mujeres casadas (54,3% frente a 45,8%). Este órgano consultivo pone otro ejemplo extraído de una encuesta del CIS: casi un tercio de las parejas de los directivos se dedica a las tareas del hogar, mientras que ninguno de los cónyuges de las directivas está en esta situación.

- Paro. La inequidad en la tasa de paro se ha reducido, sobre todo desde que empezó la crisis económica. Sin embargo, ese cambio no responde a una mejora de la situación del empleo de las mujeres, sino a un empeoramiento de la situación de los hombres, alerta el CES. Además, las mujeres que se han quedado en paro cobran una prestación por desempleo inferior a la de los hombres -unos 4,5 euros menos al día-.

- Pensiones. Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92 (datos de 2010). La segregación laboral por razón de género implica, en el caso de las mujeres, menores salarios y, por tanto, menos base de cotización y pensiones de jubilación más bajas. Y es que, explica la secretaria de la Igualdad de UGT, la posición en el mercado de trabajo condiciona la posición de la futura pensionista. Así, si se parte de una situación desequilibrada, difícilmente podrá corregirse. "Hemos generado las pensiones en términos de desigualdad", dice. Los periodos dedicados al cuidado de los hijos o dependientes (excedencias, reducciones de jornada) no computan. Algo que el Consejo Económico y Social propone corregir. También propone incentivar fiscalmente las pensiones para las amas de casa. "La seguridad social debería tener en cuenta estas situaciones y se deberían adoptar medidas compensatorias para corregir ese déficit. No podemos esperar a que la sociedad cambie; lo está haciendo a costa de las mujeres", concluye Fontecha.

Fuente: El País
Acceder al Informe 01/2011 Tercer Informe del CES sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española

La Comunidad Valenciana promoverá la elaboración de su presupuesto con enfoque de género

El pleno del Consell de la Comunidad Valenciana aprob hoy el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2011-2014 (PIO) que, entre las novedades que incorpora, establecerá cláusulas de preferencia en la adjudicación de los contratos públicos, en caso de empate entre ofertas,para empresas que acrediten haber desarrollado un plan de actuación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El nuevo PIO responde al compromiso del Consell por seguir avanzando en la eliminación de las situaciones de desigualdad que aún hoy padecen muchas mujeres, e implica a todos sus órganos en la creación de las condiciones y estructuras sociales necesarias que garanticen el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.

En materia de transversalidad, el PIO 2011-2014 va a llevar a cabo actuaciones dirigidas a introducir la perspectiva de género en la estructura organizativa de los poderes públicos y en la normativa de la Generalitat, sensibilizar y capacitar al personal político y técnico de la incorporación del principio de igualdad, así como avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de los presupuestos de la Generalitat.

Entre las medidas incluidas en este área, cabe destacar, además de priorizar en la contratación pública a empresas que desarrollen planes de igualdad, la inclusión de contenidos sobre igualdad entre mujeres y hombres en los temarios para las pruebas de acceso a las administraciones públicas. Asimismo, se impulsará la realización de estudios de impacto de género en la elaboración de disposiciones de carácter general y de planes de especial relevancia económica y social en la Generalitat.

El Plan se estructura en 8 áreas de actuación, que engloban un total de 244 acciones concretas. Las áreas de actuación son: Transversalidad de género en las políticas públicas; Mujer y toma de decisiones; Imagen, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías; Educación, Cultura y Deporte; Empleo, Formación y Economía Social; Salud; Atención a la Diversidad e Inclusión Social, y Participación y Cooperación. La previsión económica de la Generalitat para llevar a cabo las acciones incluidas en el nuevo PIO asciende a más de 542 millones de euros.

Por otra parte, cabe subrayar que las áreas de actuación en materia de la violencia que se ejerce contra las mujeres y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ha dado lugar a que el Consell considere necesario implantar dos planes específicos en estas materias: III Plan de Medidas del Gobierno Valenciano para combatir la Violencia que se ejerce contra las Mujeres, y I Plan Concilia 2011-2014, actualmente en fase de elaboración. Con respecto al área de mujer y toma de decisiones, los objetivos se centran en sensibilizar sobre la importancia de la representación de la mujer en la toma de decisiones, promover la participación del colectivo femenino en las estructuras de las organizaciones políticas, sociales, sindicales y empresariales y fomentar la representación equilibrada de hombres y mujeres en las instituciones y órganos de toma de decisiones de ámbito público.

Para ello, se realizarán estudios que recojan información sobre la participación de la mujer en órganos de dirección de los distintos sectores (empresariales, sindicatos, universitarios, políticos, etc.). En imagen, medios de comunicación y TIC, los objetivos son fomentar una imagen igualitaria entre mujeres y hombres, promocionar el tratamiento de la imagen no discriminatoria de la mujer en los medios, y promover el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y la comunicación.

Por otra parte, entre las actuaciones en materia de educación, cultura y deporte, se potenciarán iniciativas dirigidas a formar en coeducación al profesorado de todos los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, así como a revisar desde la perspectiva de género el contenido de los materiales didácticos, o a favorecer el acceso de las mujeres en las diferentes manifestaciones culturales y la participación igualitaria de las mujeres en la práctica deportiva. En el área de empleo, formación y economía social se pretende impulsar el desarrollo de acciones positivas en las empresas, promover la incorporación laboral, plena y estable de las mujeres en el mercado laboral, fomentar el espíritu emprendedor y la actividad empresarial de las mujeres, así como erradicar la discriminación salarial de las mujeres en el ámbito laboral.

En materia de salud, el nuevo PIO prevé fomentar investigaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las causas de discapacidad en mujeres, así como colaborar con las Universidades de la Comunitat Valenciana en la realización de postgrados en salud y género, entre otras iniciativas. Asimismo, en el área de atención a la diversidad e inclusión social, se impulsarán medidas que promuevan la inserción sociolaboral de las mujeres en situación de riesgo de exclusión, y de manera específica, se promoverá la implantación de programas para la inserción sociolaboral de las jóvenes tuteladas por la Generalitat, tras su salida de los recursos de acogida.

También se incluye promocionar programas y proyectos dirigidos a mujeres mayores y/o en desamparo, especialmente aquellos que atiendan situaciones de soledad. Por último, en el área de participación y cooperación se van a potenciar proyectos de cooperación al desarrollo que tengan como beneficiarias directas a las mujeres, y se fomentarán los proyectos de cooperación con países en vías de desarrollo para prevenir y erradicar la trata de seres humanos y toda forma de explotación sexual, entre otras actuaciones.

Fuente: Comunidad Valenciana

jueves, 1 de diciembre de 2011

Respuestas de las mujeres empresarias a la crisis islandesa


Halla Tomasdottir logró timonear su empresa, Auður Capital, a través del ojo de la tormenta financiera de Islandia aplicando 5 valores tradicionalmente "femeninos" a los servicios financieros. En TEDWomen, habla acerca de estos valores y de la importancia del equilibrio.