viernes, 9 de diciembre de 2011

Los horarios de trabajo flexibles mejoran la salud y bienestar de trabajadores

La salud y el bienestar de los adultos, que pasan buena parte de su vida en el puesto laboral, mejoran cuando pueden trabajar en horarios flexibles, según un estudio.

El estudio, que publica la revista Journal of Health and Social Behavior analizó lo ocurrido a más de 600 empleados de una empresa de servicios que adoptó una iniciativa de horarios flexibles para sus trabajadores. "Los adultos pasan buena parte de su tiempo despiertos siguiendo ritmos institucionalizados en torno al comienzo y el fin del día y la semana de trabajo", señaló Phyllis Moen, del Departamento de Sociología en la Universidad de Minnesota y coordinador del informe.

Estas reglas y ritmos del horario laboral constituyen "jaulas de tiempo" que se dan por establecidas e inmutables, y son "andamios invisibles que confinan la experiencia humana dentro y fuera del empleo", continuó el artículo en la revista oficial de la Asociación Sociológica de Estados Unidos. "Nuestro estudio muestra que cuando se pasa de considerar como productividad el tiempo que se está en la oficina a poner el énfasis en los resultados reales se crea un ambiente de trabajo que promueve el comportamiento saludable y el bienestar", indicó Moen. "Las iniciativas que abren la senda a los horarios flexibles alientan a los empleados a que se cuiden más", añadió.

La iniciativa de horario flexible que estudió el equipo de Moen comenzó en 2005 en la sede central de la empresa Best Buy en Richfield, Minnesota, y el propósito fue centrar a los empleados y gerentes más en los resultados mensurables que en dónde y cuánto tiempo se completaba la tarea. Bajo el programa se permitió que los empleados cambiaran rutinariamente el lugar y el tiempo de trabajo, según sus necesidades individuales y las responsabilidades de su posición, sin necesidad de permiso o notificación a un supervisor.

Una de las conclusiones clave del estudio es quela iniciativa de horario flexible permitió que los empleados descansaran más y la mayoría de ellos indicó que dormía un promedio de 52 minutos más en la noche anterior al trabajo. Los empleados se sintieron menos obligados a trabajar cuando estaban enfermos y fueron más propensos a consultar con un médico cuando era necesario aunque estuviesen ocupados. "La iniciativa de trabajo flexible incrementó en los empleados su sentido de control del horario y redujo los conflictos entre trabajo y familia, lo cual a su vez resultó en mejor descanso, niveles más altos de energía y un sentido de control de la vida personal que disminuyó el cansancio emocional y el estrés psicológico", sostuvo el estudio.

Fuente: Expansión

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Informe 2012 sobre la igualdad de género y el desarrollo del Banco Mundial

La igualdad de género es un objetivo en sí mismo, pero también es un elemento determinante del desarrollo económico. Esta es la principal conclusión del Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, del Banco Mundial, presentado hoy en Madrid. Según el informe, la igualdad incrementa la productividad, influye positivamente en la evolución de las generaciones sucesivas, hace más representativo el proceso de toma de decisiones en la sociedad y aumenta las posibilidades de desarrollo.

La vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y ministra de Economía y Hacienda en funciones, Elena Salgado, ha inaugurado esta tarde el acto de presentación de este informe en España, en el que han participado también la co-directora del mismo, Ana Revenga, directora de Desarrollo Humano para Europa y Asia Central  del Banco Mundial, y  Carolina Sánchez-Páramo, economista jefe en temas de pobreza y equidad en Europa y Asia Central y co-autora del informe; la directora general del Instituto de la Mujer, Teresa Blat Gimeno; la jefa de la sección de Potenciación Económica de ONU Mujeres, Yassine Fall; la catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Inés Alberdi, y el catedrático de Economía de la Universidad Carlos III Juan José Dolado.La vicepresidenta Elena Salgado destacó en la presentación del 'Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo', del Banco Mundial, que “la igualdad de género es desarrollo por sí sola porque amplía las libertades y mejora el funcionamiento de la economía”.

Según el informe, la productividad aumentará si se aprovechan más las aptitudes y talentos de las mujeres. Eliminando las barreras discriminatorias para las mujeres en determinados sectores u ocupaciones se podría aumentar la productividad hasta un 25% en algunos países. Por ejemplo, en el sector agrícola, si éstas tuvieran el mismo acceso que los hombres a los fertilizantes y otros recursos se podría incrementar notablemente la producción en los países en desarrollo. En este sentido, la vicepresidenta Salgado ha destacado que “la igualdad de género es desarrollo por sí sola porque amplía las libertades y capacidades de actuación de las mujeres y las niñas. Y de esta forma, mejora el funcionamiento de la economía y aumenta también las oportunidades de los hombres y de los niños”.

Asimismo, un mayor control de las mujeres sobre los recursos del hogar puede mejorar las perspectivas de crecimiento de los países gracias a un cambio en las pautas de gastos. Y la potenciación de las mujeres como agentes económicos, políticos y sociales puede modificar las decisiones sobre políticas y hacer que las instituciones sean más representativas de una mayor variedad de opiniones. En palabras de Salgado, “como sucede en más ocasiones de las que parece, la igualdad es el anverso de la libertad y lo justo es también eficiente.”

En el informe se destaca que se han logrado avances considerables en todo el mundo en lo que respecta a reducir las disparidades de género en educación, salud y mercados laborales durante los últimos 25 años.
Las desigualdades entre niños y niñas en la educación primaria se han superado prácticamente en todos los países y se están acortando también  en la educación secundaria. En el caso de los países en desarrollo, hay más niñas que niños en las escuelas secundarias de 45 países, y hay más chicas que chicos en las universidades de 60 países.

También se observan progresos en la esperanza de vida: las mujeres de los países de bajos ingresos no solo viven más que los hombres, sino que viven 20 años más que en 1960. En buena parte del mundo se han reducido también las desigualdades respecto de la participación en el mercado laboral: en los últimos 30 años, más de 500 millones de mujeres se han incorporado a la fuerza de trabajo.

El informe remarca así mismo el aumento de la participación de la mujer en cargos del Gobierno y la administración pública de los distintos países, que  ha pasado de una media del 8% en 1998 hasta el 17% en tan solo diez años. En este ámbito, el documento destaca los datos de España, junto con otros países como Francia, Finlandia o Suiza, en los que la presencia femenina en los órganos de Gobierno es superior al 40%.

En el marco de un análisis histórico, el documento también señala a España  como ejemplo de avance en cuanto a derechos y libertades sociales de la mujer desde la década de los 70, junto con Alemania, Grecia  y Suiza.  Destaca, asimismo, que la transición española fue un claro  modelo de impacto positivo en ámbitos como el Derecho de familia o los derechos de la mujer.

La vicepresidenta Salgado ha remarcado estos logros en su intervención inaugural, al afirmar “que el avance en igualdad de género ha sido una de las fuerzas más determinantes del progreso económico y social que ha experimentado España en este periodo relativamente corto. La incorporación plena de la mujer al mercado laboral y la desaparición de las mayores trabas para su acceso a la educación y las oportunidades económicas han permitido elevar la productividad y la renta per cápita”.

Sin embargo, en el informe también se señala que aún quedan desigualdades en muchos ámbitos. La peor, la excesiva mortalidad femenina con respecto a la de hombres y niños en países de ingresos bajos y medianos, estimada en torno a 3,9 millones cada año. Aproximadamente, dos quintas partes de las niñas no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, una sexta parte muere en la primera infancia y más de un tercio fallece durante la edad reproductiva. El número de vidas perdidas está aumentando en África subsahariana, especialmente en los países gravemente afectados por el VIH.

Otras de las deficiencias detectadas son las relativas a la escolarización femenina que, a pesar de haber crecido de forma generalizada, continúa estando muy por debajo del índice masculino en algunos países del África subsahariana y del sur de Asia.

También se denuncian el acceso desigual de las mujeres a las oportunidades económicas y grandes diferencias en materia de voz y participación entre mujeres y hombres, tanto en el hogar como en la sociedad.

Para terminar con estas desigualdades, en el informe se insta a la acción en cuatro ámbitos: 
  • reducir tanto la mortalidad femenina como las disparidades de género que persisten en la educación.
  • mejorar las oportunidades económicas para las mujeres y acortar las diferencias entre géneros en cuanto a retribuciones y productividad.
  • dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad.
  • limitar la transmisión de situaciones de desigualdad de género a generaciones futuras.
“La clave para lograr la igualdad de género continúa siendo la necesidad de orientar específicamente las políticas públicas nacionales”, asegura  Ana Revenga, codirectora del informe. “Para ser eficaces, esas políticas deberán estar orientadas específicamente a las causas fundamentales de las disparidades de género. En el caso de algunos problemas, como la elevada mortalidad materna, será necesario fortalecer las instituciones que prestan servicios. Si se trata de otras deficiencias, como el acceso desigual a las oportunidades económicas, mediante las políticas se deberán abordar las múltiples limitaciones —en los mercados y en las instituciones— que mantienen a las mujeres atrapadas en empleos de baja productividad e ingresos escasos”.

Para lograr la igualdad, el informe considera primordial una política pública bien orientada y sostenida a nivel nacional que se fundamente en las causas de las disparidades y que responda en las cuatro áreas de actuación que se han analizado. También es importante la colaboración de la comunidad internacional, que  puede desempeñar un papel que complemente y preste  apoyo a las políticas nacionales en estos ámbitos prioritarios. 

El Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo se puede consultar en la web del Banco Mundial:  www.worldbank.org/wdr2012

Leer una nota resumen en español sobre el informe.

lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Qué significa la igualdad para ti?

Las mujeres y las niñas viven la desigualdad toda su vida. Para muchas mujeres es más difícil sobrevivir su primer año de vida, tener agua limpia, ser dueñas de su terreno y controlar su propio dinero. Las mujeres padecen un mayor índice de analfabetismo, son víctimas de más violencia en casa, hacen trabajo que nadie les paga, comen menos en épocas de crisis.

Para suscitar un debate de ideas sobre estas cuestiones, el Banco Mundial ha puesto en marcha la campaña "¿Qué significa la igualdad para ti?"



Más información en http://thinkequal.bancomundial.org

domingo, 4 de diciembre de 2011

Avanza la presencia de mujeres en los órganos de la Universidad de Sevilla

La presencia de estudiantes en el parlamento de la Universidad de Sevilla logra un nivel equilibrado de hombres y mujeres por primera vez en su historia. Un 48% de los representantes estudiantiles son mujeres y el resto (un 52%), hombres. Con respecto a las últimas elecciones en este sector de los claustrales, donde las mujeres eran un 34% frente al 66% de varones, el porcentaje de féminas ha subido considerablamente.

Esto ha sido posible gracias a la modificación del reglamento que se aprobó en Claustro en mayo del año pasado y que supone en la práctica "limitar la libertad del elector" de manera que solo pueda elegir en un proceso electoral a un 60% de personas del mismo sexo.

Esto garantiza que habrá, al menos, un 40% de representación de uno de los sexos. El rector de Sevilla, Joaquín Luque, defendió entonces ante el Claustro la modificación del reglamento de régimen electoral al entender que se trata de un cambio "histórico" que "mira al futuro" y con el que se hace "justicia". Al término del recuento de votos (175 votos a favor frente a 33 noes y 11 papeletas en blanco), el rector valoró el resultado diciendo: "Hemos dado un paso de gigante en la construcción de la Universidad que queremos".

En la Universidad de Sevilla hay una profesora por cada dos hombres docentes; los puestos de catedrático siguen estando copados por los varones, con una proporción de seis catedráticos por cada mujer con esta misma categoría; un tercio de los cargos dentro de los equipos de dirección están desempeñados por féminas; en los 25 centros propios con los que cuenta, tan sólo hay cuatro decanas; y los equipos directivos de los 123 departamentos incluyen el 28,8% de mujeres. Son solo unos datos que demuestran que la igualdad dentro de las aulas universitarias está aún lejos de los estándares deseables.

La Oficina de Igualdad de la Universidad de Sevilla resume todos estos datos en uno solo a fecha de 4 de marzo de 2011: únicamente un tercio de las mujeres universitarias ocupan un cargo en órganos de gobierno (Claustro, equipo rectoral, consejo social, dirección de departamento y dirección de centros). Con las elecciones parciales en el sector de los estudiantes se han renovado los 92 puestos que el parlamento universitario reserva al sector C, correspondiente a los estudiantes, tanto de Grado, Másteres, Licenciaturas y Diplomaturas (Subsector C1) como de Doctorado (subsector C2).

Entre las competencias que el Estatuto otorga al Claustro Universitario se encuentran la aprobación y reforma del Estatuto y sus reglamentos generales, elección del Rector y Defensor Universitario, así como la concesión de las distinciones honoríficas y aprobación de Honoris Causa.

Fuente: El Correo de Andalucía

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Consejo Económico y Social constata la persistencia de la desigualdad de géner en el ámbito laboral

La mujer va rompiendo las barreras que la alejan de la igualdad con el hombre. Su presencia en el mercado laboral ya es mayoritaria. Su representación en los puestos directivos de la administración no tiene el carácter residual de antaño; y el porcentaje de mujeres jóvenes con estudios superiores rebasa al de hombres jóvenes (45,9% frente a 35,7%). Sin embargo, estos avances no han logrado derribar otras graves diferencias.

La igualdad se ha estancado en algunas áreas fundamentales: las mujeres cobran menos que los hombres (también en el paro y las pensiones) y tardan más en conseguir su primer empleo. Además, las cosas en el hogar no han cambiado. Son ellas quienes más se ocupan del cuidado de la casa y la familia y quienes deciden optar por la jornada laboral reducida. Así se desprende de un informe del Consejo Económico y Social (CES) hecho público ayer, que tampoco traza un futuro halagüeño. La crisis, asegura, está teniendo un efecto negativo en las políticas de igualdad y las exigencias de austeridad presupuestaria plantean "serios interrogantes" sobre el futuro de estas medidas.

Estas son algunas de las asignaturas pendientes:
- Conciliación. Siete años después de su anterior informe, este órgano consultivo del Gobierno -en el que están representados empresarios, sindicatos y organizaciones ciudadanas- muestra que la conciliación sigue siendo una cuestión puramente femenina. Un ejemplo de ello es el tiempo que destinan hombres y mujeres al cuidado del hogar y la familia. En 2002, ellas dedicaban, de media, 4,5 horas al día al hogar y los hombres 2,06 horas. En 2010, pese a su impulso en el mercado laboral, la mujer dedicaba 4,25 horas frente a las 2,28 horas del hombre, según datos del INE recogidos por el CES. "Las mujeres contribuyen en mayor medida al sostén económico de los hogares, pero los hombres no terminan de asumir su responsabilidad en el ámbito privado, lo que supone una carga de responsabilidades superior en muchas mujeres y una evidente desigualdad de género en términos de calidad de vida", alerta el CES. El desarrollo de políticas de conciliación propuestas no ha tenido, afirman, el resultado esperado.

- Hogares. El modelo de familia clásico pierde peso. Los hogares unipersonales y monoparentales han aumentado. Al calor de esos cambios, los hogares que tienen como cabeza de familia a una mujer son ya dos de cada cinco. En 2004 eran solo un tercio. Una cifra en la que tiene mucho que ver también la mayor esperanza de vida de las mujeres (84,9 años frente a los 78,9 de ellos). Laura Nuño, directora de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, dice que realmente habría que llamar a estas familias "monomarentales", porque están fundamentalmente formadas por mujeres. Así mismo, explica que la crisis tiene un papel importante en este auge de hogares sustentados por mujeres. "Cuando el varón proveedor no trae un salario, es ella la que se echa a la calle a buscar lo que sea", dice.

- Cuidados. A pesar del irreversible proceso de incorporación femenina al mercado laboral, en torno al 48% de las mujeres no trabajan o no buscan empleo por estar al cuidado de niños, adultos dependientes, o por dedicarse a otras obligaciones familiares. Entre los hombres, ese porcentaje es del 3,8%. Además, los permisos y excedencias por cuidado de hijos han sido solicitados, refleja el CES, en la práctica totalidad por mujeres. "Las mujeres siguen ocupándose de lo de dentro y de lo de fuera", observa Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT. "Ha habido muchos cambios, la mujer participa ya en la vida activa, pero esa incorporación no se ha producido en términos de igualdad. El mercado de trabajo sigue funcionando como si las mujeres no estuvieran, y no se fomenta la corresponsabilidad. Para la mujer es una carrera de obstáculos", dice. Dificultades mayores con la crisis. "¿Cuál es una de las primeras medidas en caer? El permiso de paternidad", critica Nuño. Porque en ausencia de servicios públicos, es la malla de solidaridad familiar quien se ocupa de los cuidados. Y esa malla son las mujeres.

- Estudios y primer trabajo. Pese a que las mujeres tienden a alcanzar niveles educativos y rendimientos académicos superiores a los de los varones, esta ventaja no se refleja en una mejor inserción laboral. Tampoco en mejores trayectorias laborales. Los hombres encuentran su primer trabajo una media de cuatro meses antes que las mujeres en casi todas las titulaciones, con la excepción del área de Derecho, donde son ellas quienes logran su primer trabajo 2,3 meses antes que sus compañeros. Y es que la inserción laboral concurre con la edad de procreación, algo que para Nuño contribuye a esta realidad desequilibrada. "Aunque ellas están posponiendo la maternidad [la edad media para el primer hijo está en los 30 años], para un empresario es menos complicado contratar a un hombre. Si ellos se casan y tienen hijos se tiende a pensar que están más atados y asentados; en una mujer siempre existe el fantasma de lo que ocurrirá en un futuro y de las cargas familiares", señala.

- Empleo. El trabajo es una de las grandes barreras derribadas. Hoy en día, las jóvenes han crecido en un entorno en el que lo natural es trabajar. Y la incorporación de la mujer al mercado laboral es ya irreversible (la tasa de actividad es ya de 52,3%). Sin embargo, la desigualdad, prevalece en un campo fundamental: el sueldo. Las mujeres cobran un 16,3% menos que los hombres, una diferencia que se acentúa hasta alcanzar el 26,3% cuando se considera el promedio anual (datos de 2006). Un hecho "indiscutible y prevalente", dice el Consejo Económico y Social. Y que supone un reto pendiente en toda la UE. Este organismo expone que es complicado desentramar las causas de esta brecha: las diferentes jornadas, la ocupación, la rama de actividad económica, el nivel educativo, la antigüedad, el tipo de contrato... "Incluso a iguales condiciones cobran más ellos", dice Nuño. Y apunta otro factor: "Ellos suelen tener disponibilidad absoluta y en las mujeres esa disponibilidad está condicionada por sus cargas familiares. Aunque estas no existan están ahí para el empresario".

- Carrera. En los hogares, en el caso de tener que optar por renunciar a los ingresos de alguno de sus miembros, se prima la continuidad de los hombres en el empleo, analiza el CES. El patrón tradicional y básico de la sociedad patriarcal apenas ha variado en este punto, que supone un lastre para la carrera de las mujeres. Y el ejemplo es que hay más hombres casados en puestos directivos que mujeres casadas (54,3% frente a 45,8%). Este órgano consultivo pone otro ejemplo extraído de una encuesta del CIS: casi un tercio de las parejas de los directivos se dedica a las tareas del hogar, mientras que ninguno de los cónyuges de las directivas está en esta situación.

- Paro. La inequidad en la tasa de paro se ha reducido, sobre todo desde que empezó la crisis económica. Sin embargo, ese cambio no responde a una mejora de la situación del empleo de las mujeres, sino a un empeoramiento de la situación de los hombres, alerta el CES. Además, las mujeres que se han quedado en paro cobran una prestación por desempleo inferior a la de los hombres -unos 4,5 euros menos al día-.

- Pensiones. Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92 (datos de 2010). La segregación laboral por razón de género implica, en el caso de las mujeres, menores salarios y, por tanto, menos base de cotización y pensiones de jubilación más bajas. Y es que, explica la secretaria de la Igualdad de UGT, la posición en el mercado de trabajo condiciona la posición de la futura pensionista. Así, si se parte de una situación desequilibrada, difícilmente podrá corregirse. "Hemos generado las pensiones en términos de desigualdad", dice. Los periodos dedicados al cuidado de los hijos o dependientes (excedencias, reducciones de jornada) no computan. Algo que el Consejo Económico y Social propone corregir. También propone incentivar fiscalmente las pensiones para las amas de casa. "La seguridad social debería tener en cuenta estas situaciones y se deberían adoptar medidas compensatorias para corregir ese déficit. No podemos esperar a que la sociedad cambie; lo está haciendo a costa de las mujeres", concluye Fontecha.

Fuente: El País
Acceder al Informe 01/2011 Tercer Informe del CES sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española

La Comunidad Valenciana promoverá la elaboración de su presupuesto con enfoque de género

El pleno del Consell de la Comunidad Valenciana aprob hoy el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2011-2014 (PIO) que, entre las novedades que incorpora, establecerá cláusulas de preferencia en la adjudicación de los contratos públicos, en caso de empate entre ofertas,para empresas que acrediten haber desarrollado un plan de actuación en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

El nuevo PIO responde al compromiso del Consell por seguir avanzando en la eliminación de las situaciones de desigualdad que aún hoy padecen muchas mujeres, e implica a todos sus órganos en la creación de las condiciones y estructuras sociales necesarias que garanticen el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.

En materia de transversalidad, el PIO 2011-2014 va a llevar a cabo actuaciones dirigidas a introducir la perspectiva de género en la estructura organizativa de los poderes públicos y en la normativa de la Generalitat, sensibilizar y capacitar al personal político y técnico de la incorporación del principio de igualdad, así como avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de los presupuestos de la Generalitat.

Entre las medidas incluidas en este área, cabe destacar, además de priorizar en la contratación pública a empresas que desarrollen planes de igualdad, la inclusión de contenidos sobre igualdad entre mujeres y hombres en los temarios para las pruebas de acceso a las administraciones públicas. Asimismo, se impulsará la realización de estudios de impacto de género en la elaboración de disposiciones de carácter general y de planes de especial relevancia económica y social en la Generalitat.

El Plan se estructura en 8 áreas de actuación, que engloban un total de 244 acciones concretas. Las áreas de actuación son: Transversalidad de género en las políticas públicas; Mujer y toma de decisiones; Imagen, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnologías; Educación, Cultura y Deporte; Empleo, Formación y Economía Social; Salud; Atención a la Diversidad e Inclusión Social, y Participación y Cooperación. La previsión económica de la Generalitat para llevar a cabo las acciones incluidas en el nuevo PIO asciende a más de 542 millones de euros.

Por otra parte, cabe subrayar que las áreas de actuación en materia de la violencia que se ejerce contra las mujeres y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ha dado lugar a que el Consell considere necesario implantar dos planes específicos en estas materias: III Plan de Medidas del Gobierno Valenciano para combatir la Violencia que se ejerce contra las Mujeres, y I Plan Concilia 2011-2014, actualmente en fase de elaboración. Con respecto al área de mujer y toma de decisiones, los objetivos se centran en sensibilizar sobre la importancia de la representación de la mujer en la toma de decisiones, promover la participación del colectivo femenino en las estructuras de las organizaciones políticas, sociales, sindicales y empresariales y fomentar la representación equilibrada de hombres y mujeres en las instituciones y órganos de toma de decisiones de ámbito público.

Para ello, se realizarán estudios que recojan información sobre la participación de la mujer en órganos de dirección de los distintos sectores (empresariales, sindicatos, universitarios, políticos, etc.). En imagen, medios de comunicación y TIC, los objetivos son fomentar una imagen igualitaria entre mujeres y hombres, promocionar el tratamiento de la imagen no discriminatoria de la mujer en los medios, y promover el acceso de las mujeres a las tecnologías de la información y la comunicación.

Por otra parte, entre las actuaciones en materia de educación, cultura y deporte, se potenciarán iniciativas dirigidas a formar en coeducación al profesorado de todos los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, así como a revisar desde la perspectiva de género el contenido de los materiales didácticos, o a favorecer el acceso de las mujeres en las diferentes manifestaciones culturales y la participación igualitaria de las mujeres en la práctica deportiva. En el área de empleo, formación y economía social se pretende impulsar el desarrollo de acciones positivas en las empresas, promover la incorporación laboral, plena y estable de las mujeres en el mercado laboral, fomentar el espíritu emprendedor y la actividad empresarial de las mujeres, así como erradicar la discriminación salarial de las mujeres en el ámbito laboral.

En materia de salud, el nuevo PIO prevé fomentar investigaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las causas de discapacidad en mujeres, así como colaborar con las Universidades de la Comunitat Valenciana en la realización de postgrados en salud y género, entre otras iniciativas. Asimismo, en el área de atención a la diversidad e inclusión social, se impulsarán medidas que promuevan la inserción sociolaboral de las mujeres en situación de riesgo de exclusión, y de manera específica, se promoverá la implantación de programas para la inserción sociolaboral de las jóvenes tuteladas por la Generalitat, tras su salida de los recursos de acogida.

También se incluye promocionar programas y proyectos dirigidos a mujeres mayores y/o en desamparo, especialmente aquellos que atiendan situaciones de soledad. Por último, en el área de participación y cooperación se van a potenciar proyectos de cooperación al desarrollo que tengan como beneficiarias directas a las mujeres, y se fomentarán los proyectos de cooperación con países en vías de desarrollo para prevenir y erradicar la trata de seres humanos y toda forma de explotación sexual, entre otras actuaciones.

Fuente: Comunidad Valenciana

jueves, 1 de diciembre de 2011

Respuestas de las mujeres empresarias a la crisis islandesa


Halla Tomasdottir logró timonear su empresa, Auður Capital, a través del ojo de la tormenta financiera de Islandia aplicando 5 valores tradicionalmente "femeninos" a los servicios financieros. En TEDWomen, habla acerca de estos valores y de la importancia del equilibrio.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El Instituto Europeo de Igualdad de Género identifica el Programa G+ como buena práctica a nivel europeo


El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) organizó el 28 de noviembre de 2011 una conferencia internacional en Bruselas llamada "Buenas prácticas en transversalidad de género: hacia una formación efectiva en igualdad de género". Una de las ponencias de la conferencia corrió a cargo de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía que explicó el esfuerzo en materia de formación que se está llevando a cabo en los últimos años para hacer del presupuesto público un instrumento transversal para avanzar en la igualdad de género en Andalucía.

Como resultado de la Conferencia, el Instituto ha publicado una síntesis de las buenas prácticas expuestas en la Conferencia.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La crisis da al traste con las políticas de conciliación en las empresas

Laura acaba de reincorporarse a su puesto de trabajo tras disfrutar de una baja maternal. Ha hecho cuentas junto a su pareja y han decidido pedir una reducción de jornada laboral para ella en su trabajo para poder cuidar a su bebé por las tardes. Hace unos años, no habrían tenido ningún problema porque, de hecho, otras compañeras -casi siempre lo solicitan las mujeres, aunque es un derecho que también tienen los hombres- ya han disfrutado de este derecho. Pero ahora la situación es distinta.

Laura acude a su jefe y empiezan las pegas. Le insinúa que, tal y como está el panorama, no va a ser fácil concederle el horario que pide. Luego le ruega que piense en la empresa y en la sobrecarga de trabajo que supondrá para los compañeros. La opción de realizar la jornada continua tampoco se adapta a la realidad del negocio. Al final, Laura tiene dos opciones: o desistir de disfrutar de la adecuación del horario o empezar una guerra con la empresa a la que, tal y como está el panorama laboral, no quiere arriesgarse por miedo a un despido.
Si en época de bonanza las políticas de conciliación en las empresas ya se encontraban con dificultades, en plena crisis, se topan directamente con un muro. La Ley de Igualdad estatal y su adaptación autonómica corren el peligro de quedarse en papel mojado. Los inconvenientes para pedir la adecuación de la jornada laboral, las reticencias al permiso de paternidad y los despidos relacionados con la maternidad copan las consultas registradas por los servicios jurídicos de los sindicatos.
Según los datos de las Secretarías de la Mujer de CC OO y UGT, en lo que llevamos de año, medio millar de asalariados han solicitado asesoramiento laboral. De estas consultas, cerca de la mitad estaban relacionadas con la adecuación de jornada por cuidado de un hijo o una persona dependiente, un asunto que se ha convertido en el principal caballo de batalla entre empresas y empleadas.
Concreción horaria
La ley obliga a la empresa a que otorgue la reducción de jornada, pero la concreción horaria se deja en virtud «de que no afecte al buen funcionamiento y organización de la compañía», explica Cristina Alamán, secretaria de Mujer y Juventud de UGT. Una ambigüedad que utilizan, continúa, para «poner todo tipo de impedimentos». Los datos de consultas de los sindicatos, sin embargo, no son completos, porque pocas mujeres se atreven a plantar cara a sus jefes por miedo al perder su puesto.
Además, alrededor del 20% de las consultas, es decir un centenar de casos, se referían a despidos, de los que la gran mayoría estaban relacionados con la maternidad. «Calculamos que el 99% de los casos de despido que nos llegan son nulos porque la empresa prescinde de las mujeres durante el embarazo o al regresar del permiso de maternidad», dice Carmen Martín. Sin embargo, rara vez denuncian esta situación. «Al ser declarado nulo, el empresario tendría la obligación de reincorporar a la empleada, pero ellas no quieren volver a un puesto en el que saben que les van a hacer la vida imposible», dice.
Desde UGT, señalan que el 57% de los despidos por embarazo se producen tras la baja maternal, el 39% durante los meses de gestación. A esto se suma otro 4% de mujeres que perdieron su trabajo tras sufrir acoso sexual. «En este punto, somos conscientes de que existen muchos más episodios de los que nos llegan, pero volvemos a encontrarnos con el temor de las empleadas a denunciar», añade Alamán.
El otro pilar de la conciliación que se tambalea es el de los permisos de paternidad. En el primer semestre del año, lo solicitaron 5.973 varones, un 1,21% menos que en el año anterior, y suponen casi dos mil menos que los de maternidad. Es decir, que dos mil padres no han disfrutado de este derecho. Y todo por lo mismo: está mal visto por los jefes.
«La conciliación se considera un lujo prescindible en época de crisis, y las empresas son muy reacias a atender las peticiones de sus trabajadores en este sentido», señala Alamán. Lo mismo opina Carmen Martín. «La crisis está destapando que, pese a todos los esfuerzos y las leyes creadas para fomentar la conciliación, la mentalidad empresarial ha cambiado muy poco», señala.
Más corresponsabilidad
Para Purificación Pineda, concejala del Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, mientras que los empresarios continúen creyendo que estas medidas bajan la productividad, será imposible avanzar. Por eso, programas como Conciliam, que realizan los ayuntamientos adscritos junto al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), son más necesarios que nunca. «Debemos seguir formando a la sociedad sobre corresponsabilidad; los hijos no son solo de las mujeres, son un bien de todos», asegura Carmen Rosa, directora del IAM en Málaga, que recuerda que las empresas de más de 250 trabajadores tienen el deber de aplicar estas medidas, aunque solo el 10% -unas 80 en la provincia- lo aplica. «No pueden darse pasos atrás ni justificarlo por la crisis», sentencia.

Fuente: Diario Sur

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La igualdad que viene

Artículo de opinión de Charo Nogueira sobre la igualdad de género en los programas electorales de los dos principales partidos políticos.

Leer en El País.

martes, 8 de noviembre de 2011

Las veinteañeras cotizan al alza

Las empresas británicas contratan cada vez a más chicas de entre 20 y 30 años, y les pagan incluso mejor –un 2.1% más– que a los chicos de la misma edad.

El dato divulgado por la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido es revolucionario, porque se trata de la primera vez, en cualquier lugar del mundo, que las mujeres de un determinado estrato sociológico ganan más que los hombres. E indica un cambio de tendencia, a pesar de que en el conjunto de la fuerza laboral británica el trabajador de sexo femenino percibe emolumentos inferiores en un 10% a los del trabajador de sexo masculino, y un 25% menos en los altos cargos ejecutivos.

¿A qué se debe el fenómeno?. "La explicación más sencilla -opina Olivia Ponting, directora de una agencia de cazatalentos de Berkshire- es que los empresarios se han dado cuenta de que, en esa franja de edad de la veintena, las mujeres están tan preparadas o más que los hombres, tan motivadas o más, tan dedicadas o más a su vida profesional a expensas de la familiar, y que encima son más disciplinadas. En cierto modo es una prolongación del fenómeno de que las chicas son con frecuencia mejores estudiantes que los chicos".
Ello no quiere decir –según insiste la mayoría de los políticos, sociólogos y analistas consultados para este artículo– que la discriminación laboral de las mujeres sea cosa del pasado, y que se vaya a aplicar universalmente a corto plazo el principio aparentemente lógico de que "a igual trabajo, igual sueldo". Tan sólo un 9% de los miembros de los consejos de administración de las empresas del Reino Unido que cotizan en la bolsa de Londres son mujeres, por poner un ejemplo.

"Entre los veinte y los treinta años es una edad dorada para las mujeres que quieren trabajar", señala Doris, una ejecutiva de un importantísimo banco que prefiere no ser citada por su nombre completo para evitar posibles represalias. "Es la época en la que pueden aparcar la cuestión de tener hijos para más adelante, y concentrarse en su carrera. Pero todo cambia en cuanto las perspectivas personales son otras, y en especial con el primer embarazo. Entonces nos convertimos en un problema, aunque esté estadísticamente demostrado que, con hijos o sin ellos, el absentismo laboral de las mujeres es inferior al de los hombres. Tengo colegas de la City a quienes, tras ser madres, se les han ofrecido compensaciones millonarias para que se vayan voluntariamente".

"Finalmente los sueldos de las mujeres recién incorporadas al mercado refleja el mejor nivel de educación adquirido en la escuela secundaria y en la universidad", dice Mary Curnock Cook, directora del departamento encargado de repartir las plazas universitarias en función de las notas. La cuestión es qué va a pasar a partir de la treintena, y si los incentivos económicos van a hacer que un mayor número de mujeres sacrifique la familia por el trabajo, y se convierta en el principal suministrador de fondos del hogar. En el Reino Unido, una de cada cinco mujeres llega a los 45 años sin tener hijos.

"El mayor problema a la hora de la discriminación de las mujeres son los hombres de una cierta edad, que se resisten a aceptar los cambios en la sociedad", dice Sandra, ejecutiva de una multinacional del sector financiero, que se siente artificialmente frenada en su lógica progresión dentro de la compañía. "Para prosperar hay que hacerse compinche y formar parte del equipo, lo cual significa actividades por lo general tan poco femeninas como jugar al golf, ir los fines de semana al fútbol o llevar a los clientes del Golfo y Oriente Medio a clubs de striptease del Soho, lo cual no es mi manera favorita de invertir el tiempo... Los jefes ya maduros viajan juntos, cenan juntos, presumen de sus aventurillas y esa dinámica cambia en cuanto una mujer entra el círculo".

El sueldo medio de los veinteañeros británicos –hombres y mujeres– es de 25.000 euros al año, una cifra muy superior a los emolumentos de los mileuristas españoles. "El mercado laboral del Reino Unido es infinitamente mejor que el español", dice Abel Lusa, un empresario de Logroño propietario de una cadena de restaurantes en Londres. "La flexibilidad no quiere decir despidos para abaratar el coste de la mano de obra o fichar amiguetes, sino poder contratar a los mejores y pagarles bien, porque si no se los llevará la competencia. El esfuerzo tiene un premio, y la falta de compromiso o de ganas de trabajar tiene un castigo. Hay incentivos por esforzarse, lo que redunda en beneficio de todos. Los trabajadores no se adocenan, y los patronos pagan bien pero consiguen una mayor productividad".

Las razones de la diferencia de sueldos entre los hombres y las mujeres se sitúan en dos categorías: las objetivas (número de horas trabajadas, cualificación profesional, tipo de carreras...) y las discriminatorias (estereotipos históricos, castigo a la maternidad y la familia). Los nuevos datos sobre lo que ganan las chicas jóvenes han sido aplaudidos por políticos y sociólogos británicos como un paso en la dirección correcta, pero otros sectores lo han interpretado como "una prueba de que la discriminación no ha existido nunca, y cuando las mujeres rinden, cobran también más".

"Las mujeres que no tienen hijos nunca han sido discriminadas, la mera noción era una pura fantasía, y la diferencia de sueldo entre ambos sexos por debajo de los 40 años es mínima, apenas un 3%", dice la economista Ruth Lea, del grupo bancario Arbunthot. "Muchas de las viejas barreras que impedían a las mujeres acceder al mercado han desaparecido, ahora lo único que importa es la capacidad del individuo para hacer el trabajo, al margen de su sexo", señala Rachel Coleridge-Smith, una veinteañera que gana 50.000 euros al año en una firma de mercadotecnia.

La teoría es que hacen falta más mujeres en las altas finanzas porque son más racionales –y con ellas al mando no estaríamos en la actual crisis financiera–, pero precisamente esa racionalidad y ese sentido común les hace con frecuencia dar prioridad a otras cosas de la vida antes que la carrera. Pero si se quiere prosperar en la empresa –comenta Doris–, "el primer mandamiento es no hacer nunca nada que parezca que los hombres son tontos, aunque lo sean...".

Todas las mujeres consultadas para este artículo se oponen a las cuotas para garantizar la igualdad sexual, y desean prosperar en base a sus propios méritos.

Fuente: La Vanguardia

La desigualdad de género produce pérdidas en la economía mundial según el Banco Mundial

Las mujeres son una fuerza productiva importante para el mercado mundial y la desigualdad de género no solo las afecta a ellas, sino que ocasiona pérdidas a los mercados internacionales, según dos informes presentados hoy por el Banco Mundial.

"La igualdad de género produce beneficios económicos y de crecimiento fundamentales para los países que quieren desarrollarse", señaló a Efe la española Ana Revenga, codirectora del "Informe Mundial Sobre Igualdad de Género y Desarrollo".

Según el documento, las mujeres representan en la actualidad más del 40 % de la fuerza de trabajo mundial, el 43 % de la mano de obra agrícola y más de la mitad de la matrícula universitaria.

"Para que una economía aproveche todo su potencial, las habilidades y los talentos de las mujeres deben dedicarse a actividades que hagan un uso óptimo de esas capacidades", propone el documento.

La investigación señala que al eliminar las barreras que impiden que las mujeres trabajen en determinadas ocupaciones se producirán efectos positivos, ya que se reducirán las diferencias de productividad entre los géneros y aumentaría la producción por trabajador entre un 3 y un 25 %, en distintos países.

El informe mundial se enfoca en cuatro políticas que permitirán reducir las disparidades de género: relacionadas al capital humano (mortalidad femenina y educación), al acceso de oportunidades económicas (ingresos y productividad), a la capacidad de que las mujeres puedan hacer oír su voz en la sociedad y a la limitación de la desigualdad entre generaciones.

En las últimas décadas, la esperanza de vida de la mujer ha mejorado y actualmente se encuentra en 77 años. Además, en los últimos 30 años se ha disminuido la mortalidad materna de 160 a 67 por cada 100.000 mujeres.

Asimismo, la tasa de fertilidad bajó a 2,3 niños por madre, desde la década de 1960, cuando ascendía a 6.
El Banco Mundial también presentó el informe "Trabajo y Familia: Mujeres de América Latina y el Caribe en busca de un nuevo equilibrio", que señaló que existe la necesidad de una mayor flexibilidad en el mercado laboral formal que acompañe las necesidades de las trabajadoras.

"El mundo ha aceptado que no hay razón moral ni ética para tener discriminación en base al sexo; ha habido progresos para elegir, trabajar y defender sus derechos ante la ley", dijo a Efe Augusto de la Torre, el director del informe, quien también es economista jefe del BM en Latinoamérica y el Caribe.

Por otro lado, Revenga consideró que la mujer tiene nuevas y mayores responsabilidades en la sociedad, aunque las normas sociales no han cambiado mucho. Incluso reconoció que en su equipo de trabajo se refleja la desigualdad en la distribución de tareas del hogar y el cuidado de los niños.

"La mujer se va acercando al hombre en número de horas trabajadas fuera del hogar, pero no reduce sus horas trabajadas dentro del hogar", expresó Revenga.

Para la funcionaria del BM, otro aspecto fundamental son los modelos que tienen las jóvenes, que son una muestra de lo que pueden llegar a ser en el futuro.

"El que una mujer sea presidenta rompe una barrera muy importante porque demuestra la capacidad de la mujer de ocupar esa posición y además influye en el tipo de políticas que se están diseñando y, algo muy fundamental, influye en las aspiraciones de las futuras generaciones", señaló Revenga.

Latinoamérica es pionera en muchos aspectos de mejora para las mujeres, según Revenga, pues a diferencia de algunos países desarrollados se ha contado con presidentas en Chile y Brasil.

Fuente: Diario ABC

lunes, 7 de noviembre de 2011

El Instituto de Estudios Fiscales publica un artículo sobre el Presupuesto con perspectiva de género en Andalucía.

Con el título "La experiencia de presupuestación con perspectiva de género en la Junta de Andalucía: análisis de las diferentes fases del proceso" acaba de publicarse este artículo escrito por Buenaventura Aguilera Díaz, Alicia del Olmo y Ana Isabel Escobar en el número 64/2011 de la revista Presupuesto y Gasto Público del Instituto de Estudios Fiscales.

El artículo explica que la Comunidad Autónoma de Andalucía desarrolla desde hace varios años una experiencia de integración de la dimensión de género en el presupuesto público, desde el convencimiento de que la igualdad entre mujeres y hombres es un requisito imprescindible para aumentar el crecimiento económico, el bienestar y la cohesión social. Desde este enfoque, el presupuesto cuenta con capacidad suficiente no sólo para reorientar las políticas públicas hacia la igualdad sino también para producir el cambio cultural en el seno de la administración. En el artículo se exponen cuáles han sido las fases del proceso de presupuesto y género en la Administración andaluza así como los retos a los cuales se enfrenta su aplicación en estos momentos. Acceder al artículo.

El resto del número cuenta con diversos artículos dedicados a analizar el presupuesto con perspectiva de género a cargo de expertas y expertos como Elizabeth Villagómez, Priya Álvarez Castiñerias, Paloma de Villota Gil-Escoín, Bibiana Medialdea García, Rosa Urbanos Garrido, María Martínez Torres, Gloria Alarcón García (coordinadora del número), José Colino Sueiras, Laura de Pablos Escobar (coordinadora del número) y María Gil Izquierdo.


Acceder al número completo

viernes, 4 de noviembre de 2011

Madres de la patria

Veintisiete mujeres realizaron una labor única en las Cortes para la redacción de la Constitución de 1978. La directora Oliva Acosta ha realizado con sus testimonios un documental emocionante y necesario que alumbra una cara de nuestra historia hasta hoy sorprendentemente inédita. 'Las constituyentes' se estrena en el Festival de Cine de Sevilla.

¿Cómo se concibe que nadie haya hecho realidad este documental, no sé, cinco, 10 años atrás?
No es más que un síntoma de que en cuanto a la situación de las mujeres en la sociedad estamos viviendo más en la percepción de la igualdad que en su realidad. Es reflejo de una sociedad que todavía tiene unas raíces profundas patriarcales y que invisibiliza en muchos casos la historia de las mujeres y sus aportaciones a la Historia. Las cosas han cambiado mucho a mejor, pero todavía tenemos ese lastre.

¿Se puede hablar también de olvido?
Son dos siglos de historia constitucional, y las mujeres sólo hemos participado en la de 1931, con nueve, y en esta de 1978, que son 27. Pero la aportación que hicieron fue impecable. Yo he ido de sorpresa en sorpresa y de emoción en emoción en cada entrevista. Cada una de ellas es una película. Sí, son 70 minutos que saben a poco.
 
¿Cuánto se ha dejado fuera?
Muchas cosas que me han contado y que no caben. Con ese material me gustaría prepara otro documental... Imagínate: el 23-F desde la perspectiva de ellas, algo que nunca hemos escuchado.

¿De dónde viene la épica que respira la película?
Creo que la épica está en ellas. Tener a esas mujeres delante y conseguir su complicidad para contarme su historia, por qué entraron en política y cómo vivieron ese momento... Por mi parte, también hay algo de épica en levantar un proyecto cinematográfico en estos tiempos (risas).

¿Qué has aprendido de ellas?
Las mujeres de mi generación (tengo 50 años) nos hemos sentido muy huérfanas, sin modelos de referencia sociales, políticas, culturales... Me llama mucho la atención Asunción Cruañes cuando dice que tenía 52 años y votaba por primera vez. Cada vez que lo veo me emociono... Todas tienen una impronta, una dignidad tremenda. No tienen nada que perder, ya han vivido lo más importante, son abuelas, tienen a sus nietos y nietas... y una libertad para decir lo que piensan que te impresiona. Las cosas que dicen a veces son demoledoras.

¿Cuál podría ser su mensaje para nuestro convulso presente?
Su insistencia por la política, en el sentido de la generosidad y la búsqueda del consenso por encima de casi todo para poder avanzar. La mayoría de ellas no querían casi hablar del momento actual. Respiraban una desilusión, una especie de desencanto.

Usted fue responsable de comunicación en la ONU para Igualdad y Desarrollo Social. ¿Desde dónde se cambia más el mundo, tras la cámara o en un despacho en la sede de Nueva York?

Naciones Unidas ha sido motor del cambio para la igualdad y nuestro trabajo allí ha supuesto algo muy importante. Y me ha marcado a la hora de elegir los temas en los que invierto mi vida. Por ejemplo, hice un reportaje para Documentos TV sobre los abuso a menores que ha tenido una repercusión enorme y que te hace pensar que con el audiovisual también se puede hacer muchísimo bien.

Fuente: El Mundo, Yo Dona.

martes, 1 de noviembre de 2011

La igualdad económica no es acorde a los avances en materia de salud y educación para las mujeres de todo el mundo

A lo largo de los últimos seis años, si bien el 85% de los países han mejorado sus indicadores en materia de paridad de género, el resto del mundo ha visto cómo la situación se iba deteriorando, sobre todo en muchos países africanos y sudamericanos. El sexto Global Gender Gap Report 2011 (índice de disparidad entre géneros) del Foro Económico Mundial muestra que en el último año Nueva Zelanda, Sudáfrica, España, Sri Lanka y el Reino Unido han experimentado un leve retroceso en las clasificaciones sobre paridad de género; en cambio, Brasil, Etiopía, Qatar, Tanzania y Turquía han avanzado posiciones.


Los países nórdicos (Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) continúan ocupando los primeros puestos al haber eliminado más del 80% de sus diferencias de género, mientras que los Estados más rezagados aún deben reducir esta cifra hasta en un 50%.

«La baja disparidad entre géneros está directamente relacionada con un mayor nivel de competitividad económica» afirma Saadia Zahidi, Directora Jefe, Directora del Programa de Mujeres Líderes y Paridad de Género del Foro Económico Mundial y coautora del informe. «Con la atención mundial puesta en la creación de empleo y el crecimiento económico, la paridad de género es la clave para desbloquear el potencial existente y estimular las distintas economías».


Por primera vez, el informe incluye conjuntos de datos que analizan las políticas nacionales orientadas a facilitar la participación de la mano de obra femenina. Dichos datos, basados en informaciones de casi 60 países, muestran que, a pesar de que el 88% de los países cuentan con legislación que prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo por motivo de género, menos del 45% disponen de un instrumento nacional de evaluación comparativa. Según el informe, en el 20% de los países estudiados existe la representación femenina obligatoria en las juntas directivas y en el 30% hay cuotas obligatorias de participación política.

«Las diferencias de género se reducen cuando los países reconocen los imperativos sociales y económicos. Con las políticas adecuadas, el cambio se produce con gran celeridad», indica la coautora Laura Tyson, titular de la Cátedra S.K. and Angela Chan de Administración Global en la Haas School of Business de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

Las puntuaciones internacionales en cuanto a salud y educación son alentadoras: en el ámbito de la salud se han eliminado ya un 96% de las disparidades y en el de la educación la cifra es de un 93%. La participación política y económica sigue siendo el área que presenta mayores diferencias en el mundo.

«Los niveles de alfabetización y esperanza de vida con buena salud entre las mujeres continúan siendo alarmantemente bajos en numerosas zonas de África y Asia. En América Latina, las mujeres reciben más formación escolar que los hombres, pero el matrimonio y la maternidad todavía no son compatibles con una participación política y económica más completa por parte de las mujeres. Hemos avanzado enormemente, pero aún nos queda mucho camino que recorrer»,  afirma el coautor del informe Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

El índice Global Gender Gap Report evalúa 135 países —que comprenden más del 93% de la población mundial— en cuanto al reparto adecuado de recursos y oportunidades entre la población masculina y femenina. El informe calcula la magnitud de la disparidad entre géneros en cuatro ámbitos:
  • Participación y oportunidades económicas: salarios, participación y empleos altamente cualificados
  • Educación: acceso a la educación elemental y superior
  • Poder político: representación en las estructuras de toma de decisiones
  • Salud y supervivencia: esperanza de vida y proporción de sexos
Los resultados de este índice pueden interpretarse como el porcentaje en el que se han reducido las diferencias entre hombres y mujeres. De todos ellos, 114 han sido estudiados desde la primera edición del informe, hace seis años. Trece de las catorce variables empleadas para crear la clasificación proceden de indicadores de datos objetivos, de acceso público, de organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.

«Un planeta en el que menos del 20% de los dirigentes mundiales son mujeres es un planeta que está desaprovechando una enorme oportunidad de crecimiento e ignorando un potencial sin explotar», señala Klaus Schwab, fundador y Presidente del Foro Económico Mundial.

Análisis regional
A nivel regional, en lo que respecta a América Latina y el Caribe, Cuba (20) recupera el liderazgo en la zona gracias al gran número de trabajadoras técnicas y profesionales (60%) y de mujeres en el parlamento (43%), así como por los niveles elevados de matriculación femenina en la educación primaria, secundaria y terciaria. Brasil (82), pese a permanecer en la segunda mitad del índice, ha avanzado tres puestos con mejoras en la igualdad de los salarios percibidos, los ingresos estimados para las mujeres y la posición de Dilma Rousseff al mando del país. Guatemala (112) se mantiene en el último puesto de la región.
En el mundo árabe, los Emiratos Árabes Unidos (103) se mantienen a la cabeza. Arabia Saudí (131) y Yemen (135) continúan cerrando la lista de los países de la zona, aunque Arabia Saudí protagoniza uno de las mayores progresos de los 114 países que se han incluido en el informe desde 2006.

Filipinas (8) conserva el primer puesto entre los países asiáticos, sobre todo gracias a sus logros en materia de salud y educación. Tailandia (60), que este año ha escogido por primera vez a una primera ministra, sigue siendo un país bien posicionado, con las mujeres copando más de la mitad de las matriculaciones en la educación terciaria y una elevada participación general en la población activa. A pesar de que China se mantiene como tercer país peor situado en el subíndice de salud y supervivencia (133) —a causa de la sesgada proporción por sexos en el nacimiento— su punto fuerte reside en la gran participación femenina en la población activa (74%). La India (113), la República Islámica de Irán (125), Nepal (126) y Pakistán (133) ocupan las últimas posiciones en las clasificaciones regionales. La India es la peor situada de las economías BRIC presentes en el índice.

En África, Lesotho (9) es el único Estado subsahariano en el que no existen diferencias en materia de salud o educación. Los únicos otros países en desarrollo que lo consiguen son Belice y Filipinas. Burundi (24) se presenta como el único país donde la participación femenina en la fuerza laboral supera a la masculina. Cierran la lista Nigeria (120), Benín (128), Costa de Marfil (130), Malí (132) y Chad (134).

En Europa, Suiza (10) sigue mostrando progresos en el acceso a la educación, la participación económica y el poder político, mientras que Italia (74) y Turquía (122) se sitúan entre los países peor clasificados.
En Norteamérica, los Estados Unidos (17) escalan dos posiciones, prosiguiendo con su ascenso en las clasificaciones generales, debido a una leve reducción de las diferencias salariales, así como al crecimiento más lento registrado en otros países.

Aetna, Booz & Co, Burda Media, Clifford Chance, The Coca-Cola Company, Ernst & Young, HCL, Heidrick & Struggles, Kraft Foods, Manpower, McKinsey & Company, Mumtalakat, NYSE Euronext, Olayan Group, Omnicom y Renault Nissan Alliance son socios comunitarios del Programa de Mujeres Líderes y Paridad de Género del Foro Económico Mundial.

Fuente: Foro Económico Mundial

lunes, 31 de octubre de 2011

Presentado el Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto 2012 de la Comunidad Autónoma de Andalucía

La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía ha presentado en el Parlamento de Andalucía el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2012, que se acompaña, por séptimo año consecutivo, de su Informe de Evaluación de Impacto de Género.

En términos generales, el Informe muestra que los programas presupuestarios clasificados como G+, es decir, aquellos que han sido identificados como estratégicos para avanzar en la igualdad de género, concentran el 71,3% de los créditos presupuestarios, y que los recursos presupuestarios que aúnan estos programas G+ han aumentado un 1,7% con respecto a 2011. Esto significa que 7 de cada 10 euros del Presupuesto 2012 impulsan el avance en la igualdad entre mujeres y hombres.

El Informe de Impacto de Género del Presupuesto es producto directo del vínculo que mantiene el gobierno andaluz con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, más concretamente, del compromiso específico de desarrollar el presupuesto con perspectiva de género, desde el convencimiento de que la igualdad ha de ser un objetivo de todas y cada una de las políticas públicas.

En el análisis de género que hace el informe sobre la aplicación de los recursos de los que disponen las secciones presupuestarias, se dejan traslucir también las principales líneas del Presupuesto para 2012, es decir, se pone de relieve que, el de este año, es un presupuesto que prioriza la educación como piedra de toque de una economía más competitiva; que mantiene las prestaciones sociales y los servicios públicos fundamentales, y que continúa apoyando a los sectores productivos, empresas y profesionales autónomos, potenciando el acceso al crédito, la internacionalización y los proyectos innovadores.

Por lo que respecta los principales apartados del informe, manteniendo la estructura de ediciones anteriores, presenta y valora en sus primeras páginas los avances alcanzados en el desarrollo del Programa G+, la estrategia andaluza de presupuestación con perspectiva de género. El primero de estos avances es la conclusión del Fondo G+ y la publicación de los resultados de los proyectos impulsados por esta iniciativa y que han llevado a cabo veintidós centros directivos de la Junta de Andalucía entre 2010 y 2011 con el objetivo fortalecer la estrategia de elaboración de los presupuestos con perspectiva de género.

El segundo de los avances se enclava en la fase de evaluación de la estrategia G+, y consiste en la realización de una encuesta al personal de la Junta de Andalucía con responsabilidades en la gestión y dirección de los programas presupuestarios. El objetivo fundamental del sondeo desarrollado en la segunda mitad de 2011 ha sido recabar el punto de vista de este sector del personal de la organización sobre el desarrollo de la estrategia de presupuestos con perspectiva de género para, con esta información, mejorar los recursos y procedimientos que utiliza la estrategia. Por último, en materia de avances, se mencionan las presentaciones realizadas en foros nacionales e internacionales sobre el presupuesto con enfoque de género en Andalucía, así como a su difusión en revistas especializadas.

A continuación sigue el capítulo “La igualdad en realidad” que presenta las últimas estadísticas disponibles relativas a la situación de las mujeres y los hombres en ámbitos como el empleo, la economía social, el sector primario, la universidad, las TIC, la educación, la salud, el deporte, la cultura, y así hasta catorce áreas temáticas que comprenden más de 100 indicadores comentados por las consejerías con competencias en cada uno de esos ámbitos. Con esta foto fija de la situación real de igualdad en nuestra Comunidad Autónoma se puede poner en contexto la asignación de créditos que realizan las Consejerías en el Presupuesto 2012 para alcanzar sus objetivos y desarrollar las líneas de trabajo diseñadas para reducir las desigualdades de género detectadas en sus respectivos ámbitos competenciales.

El informe contiene también un análisis de la composición por sexo del personal de administración general, del sistema público educativo, del sistema de salud público, del personal no judicial de la Administración de Justicia y, finalmente, de los equipos directivos de las agencias públicas empresariales, las sociedades mercantiles del sector público y las entidades asimiladas de la Junta de Andalucía. El objeto de este capítulo es conocer hasta qué punto la Junta de Andalucía como organización es igualitaria, y cuál es la distribución de los hombres y las mujeres en los diversos niveles de la carrera administrativa, y especialmente en las esferas de poder y decisión de la Administración. De cada uno de los colectivos analizados se detalla su evolución interanual, si bien en el caso del personal de la Administración General el análisis comprende todo el periodo transcurrido de la legislatura (2008-2011) enriqueciéndolo además con los resultados del sondeo al que se hacía referencia antes. Uno de los datos más destacables de este apartado es que entre 2008 y 2011 las mujeres han ido ocupando un número cada vez mayor de puestos de alto cargo habiéndose logrado en 2011 una presencia de hombres y mujeres al 50%.

Por último, en la sección de Recursos – Resultados, se presentan las líneas de actuación diseñadas y financiadas con cargo al Presupuesto 2012, desde una perspectiva de género. Este año, como novedad, se ha realizado una valoración de los avances en igualdad de género que se han producido durante el periodo transcurrido de la legislatura a raíz de las medidas y actuaciones puestas en marcha con este fin por cada centro directivo. De especial interés resultan las conclusiones relativas a educación, dependencia, agricultura y pesca, uso de las TIC y empleo. Este capítulo se acompaña, como en cada edición, de los indicadores presupuestarios con pertinencia de género; 4 de cada 10 indicadores del presupuesto cuantifican los objetivos y miden los resultados del Presupuesto en términos de igualdad de género.

El Informe está disponible en la página de la Consejería de Hacienda y Administración Pública:

Sobre el marco jurídico del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto
El Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 114, establece que el impacto de género se tendrá en cuenta durante el procedimiento de elaboración del contenido de todas las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma, entre las que se encuentra la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En desarrollo de esta disposición, el artículo 8 de la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, regula la emisión, con carácter preceptivo, del Informe de Evaluación de Impacto de Género sobre el anteproyecto de Ley del Presupuesto por parte de la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, la cual se encuentra regulada y desarrollada en el Decreto 20/2010, de 2 de febrero.

El Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía además, forma parte de la documentación presupuestaria que se presenta anexa al Presupuesto, de acuerdo a lo recogido en la regla quinta ,del artículo 35 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo.

viernes, 28 de octubre de 2011

El riesgo de pobreza en España es mayor entre las mujeres que entre los hombres

Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2010, del INE, un 25,5% de la población española está en riesgo de pobreza.

En el caso de los hombres este porcentaje es el 24,9% y en el de las mujeres el 26,1%. La mayor diferencia entre hombres y mujeres se da en el grupo de 65 y más años (20,5% de los hombres y 24,1% de las mujeres) y el grupo que presenta un riesgo más frecuente es el de las mujeres menores de 29 años.

Acceder a los datos en el INE

martes, 25 de octubre de 2011

El número de chicas que no práctica deporte supera al de chicos


El 63% de los escolares entre 6 y 18 años de edad practican, como mínimo una vez a la semana, actividad físico-deportiva organizada fuera del horario escolar. La diferencia entre sexos es de 20 puntos: un 73% de los chicos frente a un 53% de las chicas.

La población escolar inactiva, personas que no hacen ningún tipo de actividad físico-deportiva fuera del horario lectivo, representa el 9% de escolares. Este porcentaje es superior en el caso de las chicas que en el de los chicos: un 12% de alumnas inactivas por a un 5% de alumnos.

El porcentaje de personas inactivas desciende desde el 10% a los 6-7 años hasta el 4% a los 10-11 años, edad en la que se produce un punto de inflexión, aumentando progresivamente hasta los 16-18 años, con una mayor aceleración en el caso de las chicas, que en esta edad alcanzan el 25% frente al 8% de los chicos. Acceder al estudio del Consejo Superior de Deportes y la Fundación Alimentum "Los hábitos deportivos de la población escolar en España"

La nueva ley de cajas de ahorro de Andalucía apuesta por la presencia de mujeres en sus órganos de gobierno

El Parlamento de Andalucía ha aprobado la ley por la que se modifica la Ley 15/1999, de 16 de diciembre, de Cajas de Ahorros de Andalucía. Desde su entrada en vigor las Cajas de Ahorros procurarán la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos de gobierno. Los Estatutos y Reglamentos del procedimiento regulador del sistema de designación de los órganos de gobierno de las Cajas de Ahorros determinarán los criterios necesarios para atender el cumplimiento del referido criterio de representación y procederán a su aplicación en las siguientes renovaciones de órganos de gobierno que corresponda efectuar.

La nueva redacción del artículo 42 que regula los órganos de gobierno establece en su apartado 4 que "de conformidad con lo dispuesto en la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, las Cajas de Ahorros procurarán la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos de gobierno. A tal efecto, cada organización, institución o entidad a la que corresponda la designación o propuesta facilitará la composición de género que permita la representación equilibrada. Los Estatutos y Reglamentos del procedimiento regulador del sistema de designación de los órganos de gobierno de las Cajas de Ahorros determinarán los criterios necesarios para atender el cumplimiento del referido criterio de representación. A los efectos previstos en el presente apartado, se estará a la definición de representación equilibrada establecida en el artículo 3.3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía."

Por otra parte, la disposición transitoria décima establece que:  "Las Cajas de Ahorros procederán a determinar los criterios necesarios para atender el cumplimiento del criterio de representación equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de gobierno a que se refiere el artículo 42.4 de la Ley 15/1999, de 16 de diciembre, de Cajas de Ahorros de Andalucía, en la redacción dada por este Decreto-Ley, en la adaptación de los Estatutos y el Reglamento de procedimiento regulador del sistema de designación de los órganos de gobierno a que se refiere la disposición transitoria primera de este Decreto-Ley, y procederán a su aplicación en las siguientes renovaciones de órganos de gobierno que corresponda efectuar."

Ver la Ley

lunes, 17 de octubre de 2011

O hijos, o cátedra

Los docentes universitarios tienen 2,5 veces más probabilidades que sus compañeras de llegar al nivel más alto. Un libro blanco revela los frenos a las científicas.

La probabilidad de que un profesor titular se convierta en catedrático universitario es 2,5 veces superior para un hombre que para una mujer cuando ambos tienen características profesionales similares. Lo revela el Libro Blanco sobre la Situación de las Mujeres en la Ciencia Española, elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Hoy lo presenta la ministra Cristina Garmendia.

El estudio, que analiza la evolución entre 1998 y 2007, señala que, aunque las mujeres acceden a la universidad y se gradúan en mayor medida que los hombres -en 2007 ellas eran el 61% de los que se licenciaban-, desarrollan peores carreras. Los motivos, no siempre concretados, tienen que ver en cierta medida con su situación familiar, según esta radiografía. El libro blanco califica de "resultados más llamativos" las diferentes probabilidades de que profesores y profesoras logren una cátedra. "

Al comparar hombres y mujeres con la misma edad, antigüedad como doctores, mismo campo de conocimiento y productividad académica reciente en términos de artículos y libros publicados, así como tesis o tesinas dirigidas, se observa que la probabilidad de que un profesor titular sea promocionado a catedrático es 2,5 veces superior a la de una mujer con similares características personales, familiares y profesionales", afirma. Aunque el estudio admite que no ha analizado todos los elementos que pueden afectar a la elección, por carecer de datos, por ejemplo, de las publicaciones anteriores a 2004 y de la calidad de los artículos, considera "difícil" que esa omisión "pudiera ser tan determinante como para explicar las diferencias observadas en la promoción académica".

El estudio relaciona carrera profesional y situación familiar. "La tenencia de hijos claramente parece crear un obstáculo a la carrera académica de las mujeres, mientras que este conflicto no se produce de ninguna manera en los varones, para quienes la tenencia de hijos no solo no es un factor de conflicto con la progresión en su carrera académica, sino que la favorece, independientemente de su producción científica", señala. Un elemento que abona esa afirmación es que "solo un 38% de las catedráticas tiene hijos frente a un 63% de los varones". Un profesor con hijos "tiene una probabilidad cuatro veces mayor de ser promocionado a catedrático que una mujer con hijos de similares características", puntualiza el trabajo. Aunque aumenta la presencia femenina en las aulas, persiste la brecha entre las carreras que eligen unos y otras, aunque "tiende a desaparecer lentamente", según el libro blanco. Ellas siguen copando campos como la educación, las ciencias de la salud y las humanidades y son mayoría en ciencias sociales y Derecho. Han rebajado ligeramente su presencia en Matemáticas -41% de las licenciadas en 2007, casi cinco puntos menos que en 1998-.

Pese al aumento de mujeres, las ingenierías se mantienen como el área menos feminizada: salen de las escuelas un 33% de ingenieras, una proporción que ha aumentado en 7,4 puntos en diez años y que es superior a la media de la UE y de EE UU. El predominio femenino en las licenciaturas comienza a quebrarse en el escalón siguiente, el título de doctor, el paso que abre la puerta a la carrera profesional como investigador o docente universitario. Ellas son el 51,8% de los matriculados y logran el 47,6% de los títulos de doctor -5,6 puntos más en una década-. Las mujeres obtienen tantas becas predoctorales como los hombres, pero menos ayudas o contratos posdoctorales, por ejemplo, en los progamas Juan de la Cierva o el Ramón y Cajal.

El libro blanco también señala que, a igualdad de situación, ellas publican menos artículos científicos, pero prácticamente los mismos libros que los hombres. Dirigen menos tesis y tesinas. El estudio desconoce el motivo de estas diferencias. El libro blanco destaca el "crecimiento lento" de la presencia femenina en la docencia universitaria. En el nivel más bajo, ayudantes, hay paridad (49% de mujeres en 2007, cinco puntos más en una década). En el nivel de profesores titulares rozan el 40% y en el de catedráticos, el 15% -en torno a tres puntos más en 2007 que en 1998-. "Dado el porcentaje de mujeres titulares, cabría prever que -en condiciones ideales de igualdad que tal vez no se dan aún- alrededor de un tercio o un porcentaje ligeramente superior de los nuevos catedráticos deberían ser mujeres", plantea el estudio. Recoge que aún hay áreas como la ginecología o la pediatría donde aún no hay catedráticas.

Fuente: El País

Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha participado hoy en la presentación del ‘Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española’, un documento, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICINN, con la colaboración de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), que ofrece las claves para conocer la realidad de la mujer en la ciencia española.

El libro pone de relieve que aún queda camino por recorrer para corregir la desigualdad de género en la ciencia, sobre todo en los niveles más altos de la jerarquía académica, al tiempo que pretende ser un documento de base que ayude a trabajar en la corrección del desequilibrio que supone la escasa presencia de mujeres en el mundo científico, especialmente en sus escalones más altos.

Según la ministra, el Gobierno ha trabajado activamente para corregir este desequilibrio con iniciativas tan importantes como la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que da un salto importante en materia de promoción del papel que las mujeres deben jugar, incorporando la perspectiva de género. Esta nueva ley, ha subrayado, “incorpora obligaciones orientadas a garantizar que el sistema español de ciencia, tecnología e innovación, avance hacia una situación de igualdad efectiva de género”.

“Podemos decir sin dudarlo que disponemos actualmente en nuestro país de un marco legal modélico. Así lo reconoció recientemente la catedrática de la Universidad de Stanford, Londa Schiebinger, una experta mundial en este ámbito cuando afirmó que si la legislación española se aplica adecuadamente en el futuro, España se pondrá a la cabeza entre los países modelo de buena práctica internacional”, ha subrayado la ministra.
Garmendia ha destacado la necesidad de seguir trabajando en esta línea con medidas al más alto nivel político y de decisión. También, ha dicho, “hay que incidir en las causas de tipo estructural, en los estereotipos y practicas institucionales y personales que generan sesgos y barreras cuyos efectos negativos para las carreras de las mujeres son muy reales”.

En este sentido, el libro revela que aunque el 60% de las personas tituladas en la universidad española son mujeres y se gradúan con mejores expedientes que los varones, sólo el 23% del profesorado de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 15% de las cátedras de universidad están ocupadas por mujeres.

El Libro Blanco también constata que en los últimos 20 años el porcentaje de catedráticas sólo ha aumentado en un 6%. Suele pensarse que esta baja presencia de mujeres en el escalón más alto de la carrera científica se debe a la tardía incorporación de las mujeres a la carrera académica y que el simple paso del tiempo conducirá por si sólo a una equiparación.

Sin embargo, ha explicado la ministra, la experiencia internacional muestra, que, “sin medidas activas como las que el Gobierno ha tomado con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la presencia de mujeres en el sistema científico no sólo no avanza en proporción al número de mujeres cualificadas para acceder a los puestos más altos de la carrera, sino que, en algunos casos y momentos, incluso puede retroceder”.

Informe de la Comisión Europea
En el acto de hoy se ha presentado también el informe ‘Cambio Estructural en las instituciones científicas: excelencia, igualdad y eficiencia en la investigación y la innovación’, publicado por la Comisión Europea, que propone un abanico amplio de medidas que pueden ser desarrolladas por los distintos agentes del sistema de ciencia y tecnología.

Los datos aportados por este informe coinciden en grandes líneas con las del ‘Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española’. Según este documento, pese a que el 45% de licenciados europeos son mujeres, sólo el 30% de las carreras investigadoras están ocupadas por mujeres (37% en el caso español). Las estadísticas empeoran en las posiciones de liderazgo; sólo 8% de los catedráticos y el 13% de los rectores de universidad son mujeres.

Según los autores, este informe, además de analizar la situación de las mujeres europeas en el ámbito de la investigación, suministra herramientas para pasar a la acción.

El documento propone cambios estructurales en las instituciones científicas, de manera que las decisiones sean más transparentes, se supriman los sesgos inconscientes de género en las prácticas institucionales, se modernice la gestión de los recursos humanos considerando las implicaciones de género, se promueva la excelencia a través de la diversidad, y se mejoren la investigación y la innovación a través de la integración del análisis de género.

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación

viernes, 14 de octubre de 2011

Mujeres rurales... e iguales

Las mujeres rurales están especialmente preocupadas por los recortes en el Estado de bienestar. El ya acusado éxodo femenino en los pueblos podría verse incrementado si desaparecen plazas de guardería, si disminuyen los transportes colectivos, los centros de día para atender a los ancianos o los
servicios sanitarios. “Aunque esto, en principio, parece afectar por igual a hombres y a mujeres, por experiencia sabemos que no es así. Son ellas las que tradicionalmente se vienen encargando de esas tareas, de cuidar ancianos, de llevar a los niños a la escuela”, dice la presidenta de la federación de
mujeres rurales Fademur, Teresa López.


Las mujeres en el campo no solo se encargan de esas actividades, también encuentran en ellas un importante nicho de empleo. Así que, por ambas razones pueden verse impelidas a tomar una decisión que no deja de ser frecuente: abandonar el pueblo y trasladar la vivienda a las cabeceras de comarca, mejor dotadas de servicios y de oportunidades. Fademur reúne hoy a más de 1.000 mujeres en La Rioja para celebrar su día internacional bajo un lema: sin igualdad no hay futuro en el mundo rural. No, desde luego, si ellas siguen viéndose obligadas a dejar los pueblos. Y eso ocurre porque tienen más estudios que sus compañeros, porque la tradición las atenaza con más fuerza para que sigan desempeñando las tareas domésticas que siempre se asignaron a las mujeres, sin pedir permiso ni perdón, y porque la explotación de las tierras siempre ha caído del lado de los herederos. “Por eso hoy vamos a celebrar que se ha aprobado en el Congreso de los Diputados el decreto de cotitularidad, conseguido recientemente, que permite a las mujeres figurar como titulares de las fincas agrícolas o las explotaciones ganaderas donde siempre han trabajado a pesar de que estaban exclusivamente a nombre de sus maridos”, dice Teresa López.

Efectivamente, ese decreto de cotitularidad les permitirá recibir como propia la mitad de los beneficios que generen estos negocios rurales y hacer una declaración de renta separada. “Ahora
tenemos que exigir a las comunidades autónomas que desarrollen y pongan en marcha cuanto antes ese decreto. Hemos esperado demasiado tiempo”, asegura López. 

En los pueblos de menos de 20.000 habitantes viven siete millones de mujeres, muchas de ellas colocadas bajo el epígrafe de amas de casa, cuando su participación en las explotaciones agrarias es similar o, en ocasiones, más intensa, que la de los hombres. Sin embargo, el miércoles pasado recibieron el enésimo remojón: la política agraria común (PAC) que diseña la Comisión Europea ni siquiera las menciona, cuando es constatable que su presencia en el campo es vital para que el mundo rural mantenga su vigor en el conjunto de la sociedad. La igualdad entre hombres y mujeres, malherida en general, adopta en el campo, a veces, tintes patéticos. Y no precisamente por el papel que desempeñan las mujeres,aguerrido, firme y decisorio, sino por la escasa proyección pública que se deja entrever. Los modelos que trascienden suelen ser los de la mujer que cocina,que cuida de los suyos, que cose, que plancha, que va a la iglesia… la mujer en tanto novia, esposa y madre. Como si hubieran arañado parcelas de igualdad, que así ha sido, pero quisieran ocultarlas bajo un velo antes de salir a la calle.

Entrada de Carmen Morán en el blog Mujeres de El País

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) será presidida por primera vez por una mujer

Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, fue elegida ayer para el cargo en una asamblea celebrada en Baleares en la que obtuvo 57 de los 60 votos emitidos.

Pese a las dificultades de financiación que en este momento tienen las universidades, De la Calle consideró que la actual coyuntura ofrece una excelente oportunidad a la Universidad de demostrar sus capacidades. "Es el tiempo de aplicar el conocimiento, de demostrarle a la sociedad que la Universidad tiene su propia perspectiva para afrontar los grandes retos del futuro, entre los que se incluye superar la grave crisis económica por la que atravesamos", dijo. Y en esta reivindicación del papel transformador de la Universidad, dijo que "tiene que participar en el cambio de modelo económico y productivo, porque es la institución en la que se genera, transmite y aplica el conocimiento y debe ser, sin duda, el motor de ese cambio".

Catedrática de Biología Celular, la nueva presidenta de la CRUE, órgano consultivo del Ministerio de Educación que agrupa a 50 universidades públicas, se propuso como objetivos la mejora de la empleabilidad y el avance en la cooperación con el tejido empresarial.

Fuente: El País

domingo, 2 de octubre de 2011

Estudios urbanos, género y feminismo

La jornada "Estudios urbanos, género y feminismo" que se celebra del 3 al 5 de octubre de 2011 está organizada por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), contando  con el apoyo de la Oficina de Soporte a la Igualdad de oportunidades de la UPC. Este proyecto  ha recibido subvención del Instituto Catalán de las Mujeres, en  la convocatoria para Unidades de Igualdad de las Universidades españolas: proyectos para el desarrollo o despliegue de Planes de Igualdad entre hombres y mujeres, periodo 2010-2011.

Dentro de ello, los objetivos de las
jornadas Estudios urbanos, género y feminismo: Teorías y experiencias son:

- Promover el intercambio, el debate, la reflexión y las buenas prácticas, y dar apoyo y visibilidad a los trabajos que investigadoras e investigadores vienen realizando desde este enfoque.

- Compartir experiencias a nivel Catalán y español principalmente pero también a nivel internacional.

- Propiciar el trabajo transversal de las y los distintos profesionales implicados en la disciplina del urbanismo. 


Visitar su web.

La voz de la mujer en las noticias se encasilla

Un informe del Consejo Audiovisual de Andalucía revela que los hombres acumularon el 75% del tiempo de palabra en los informativos en 2010.

La presencia de la mujer en los informativos de las televisiones públicas de Andalucía se encuentra a gran distancia de la de los hombres, que protagonizaron tres de cada cuatro testimonios en las noticias, según desvela un informe elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) sobre la distribución por sexo de los tiempos de palabra en las televisiones públicas andaluzas en 2010. Los informativos emitieron más de 630 horas de testimonios a cámara en las noticias, repartidos entre hombres (más de un 75% de este tiempo) y mujeres (el 24,7%).

Este informe persigue contribuir a valorar si los medios de comunicación están reflejando la progresiva incorporación de la mujer a la vida pública y laboral, y si se superan estereotipos sexistas que representan a las mujeres en tareas poco cualificadas o vinculadas con el cuidado y la educación de la familia, mientras se reserva a los hombres las informaciones relacionadas con la investigación, la economía o el deporte.
Para elaborar este informe, el CAA ha analizado 128.444 tiempos de palabra (631 horas) contenidos en 115.560 noticias de 6.926 informativos emitidos en 2010 por catorce televisiones públicas: La1 (desconexión para Andalucía), Canal Sur TV, Canal Sur 2, Giralda Digital, Huelva TV, Interalmería, Onda Algeciras, Onda Azul (la televisión municipal de Málaga), Onda Cádiz, Onda Jaén, Onda Jerez, Telemotril y TG7 (la televisión municipal de Granada).

¿De qué hablan las mujeres en las noticias?
Según los datos obtenidos, las voces a cámara de las mujeres son más frecuentes en noticias relacionadas con la sanidad (44,7% del tiempo de voz), la educación (40%) o los conflictos sociales (32%), y es casi testimonial en las noticias que hablan de ciencia y tecnología (19%), economía (18%), deporte (3,5%) o universidad (21%).


Estas cifras evidencian la persistencia de una diferenciación notable de roles que no se corresponde con la realidad, pues en Andalucía, las mujeres ocupan el 37,1% de los cargos en los órganos de gobierno de las universidades, el 55% de los alumnos matriculados son mujeres y el número de titulaciones obtenidas por las alumnas supera en 25 puntos las logradas por los hombres.

Llama la atención que una de cada cinco mujeres que intervienen en las noticias lo hace sin identificar, como actor ocasional, generalmente entrevistada en la calle para dar su testimonio u opinión sobre un hecho. En el caso de los hombres, solo uno de cada diez no es identificado en los informativos analizados.

La distancia más abultada se concentra en el ámbito del deporte. Ya en 2008, el CAA advirtió de la invisibilidad del deporte femenino en la programación de las televisiones andaluzas. Dos años después, y a pesar de que la información deportiva ha ido ganando tiempo hasta abarcar de promedio el 20% de la duración de los informativos, las mujeres deportistas no alcanzan el 2% del tiempo de voz, cuando el 23% de los deportistas de alto nivel en Andalucía eran mujeres, según datos de 2010.

En los informativos de la RTVA esta brecha es aún mayor -las deportistas representan el 0,7% de las mujeres que intervienen en los informativos- como alertó en CAA en 2008 tras la elaboración de un informe específico sobre la invisibilidad del deporte femenino en televisión. Ya entonces, el Consejo recordó que diferentes estudios resaltan la incidencia de los medios de comunicación –especialmente la televisión- en el fomento del deporte entre la población, así como que la falta de ídolos es uno de los escollos que encuentra el fomento de la práctica deportiva femenina.

Por el contrario, la presencia de la mujer en el ámbito político, favorecida por medidas que apuestan por la paridad en las instituciones parlamentarias y de gobierno autonómico, sí encuentra su reflejo en los telediarios de las televisiones andaluzas. Así, las mujeres obtuvieron el 52% del tiempo de voz de los representantes parlamentarios y el 44,8% del tiempo consumido por representantes del Gobierno andaluz.
En la actualidad, el 45,7% de los diputados andaluces son mujeres, como también lo son el 49,7% de altos cargos de la administración autonómica. De hecho, de todo el tiempo de palabra protagonizado por mujeres, el 42% del total correspondió a representantes de ayuntamientos y Gobierno andaluz. En el caso de los hombres, este porcentaje es del 26,5%.

El Consejo insiste en la necesidad de emitir deporte femenino en televisión
A tenor de los resultados de este informe, el CAA recomienda a los medios de comunicación que elaboren bases de datos provinciales y regionales que puedan ser consultados por los periodistas cuando necesiten profesionales expertas, portavoces o líderes de opinión, como una forma de contribuir a un mejor reflejo de la realidad. Esta recomendación, que ya están poniendo en marcha algunas asociaciones como la de la Prensa de Sevilla, favorece la función clave de los medios como motor de cambio para alcanzar la igualdad real de hombres y mujeres que propugna nuestro ordenamiento jurídico. Se trata además de uno de los objetivos estratégicos de la ONU desde 1995.

El Consejo recuerda además la Proposición no de Ley aprobada en el Parlamento andaluz en 2008 sobre actividad física y deporte, en la que se sitúa a los medios de comunicación como agentes esenciales en la promoción de la igualdad de género y se establece el fomento de la difusión del deporte femenino para que los logros deportivos de las mujeres se sitúen al mismo nivel que los de los hombres.

Fuente: Consejo Audiovisual de Andalucía