miércoles, 22 de junio de 2011

Las mujeres cobraron en 2009 el 78% de lo que ganaron los hombres

El salario más común entre los trabajadores que residen en España fue de unos 15.500 euros al año, según la Encuesta de Estructura Salarial que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística, con datos correspondientes a 2009. Además, pese a que la economía española atravesó aquel ejercicio por completo en la recesión, el salario medio subió un 2,9% en 2009 hasta los 22.511 euros (20.906 en Andalucía). No obstante, esta cifra está condicionada por el hecho de que los empleados que cobran más que estos 22.500 euros son pocos pero con remuneraciones generosas y por la importante destrucción de empleo en este año entre los temporales, que fueron los primeros en ser expulsados del mercado laboral y tenían sueldos más bajos que la media, lo que tiró hacia arriba de la estadística.

Así, añade el INE, el salario medio es superior tanto al salario mediano, que con 18.817 euros es el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior; como al más frecuente, de 15.500 euros.

Por sexos, la ganancia media anual fue de 25.001,05 euros para los hombres (22.908,86 en Andalucía) y de 19.502,02 euros (18.371,23 en Andalucía) para las mujeres. Así, las mujeres cobran por norma el 78% de lo que gana el sexo opuesto. La situación, destaca la oficina estadística, es ligeramente peor que la del año anterior, aunque sea solo por una décima (78,1%). No obstante, la separación se reduce si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación o antigüedad.

Pese a ello, en 2009, el 15,2% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI y 641 euros al mes), frente al 5,6% de los hombres. Además, otro dato que constata la desigualdad entre sexos es que del 18% de trabajadores que ganan poco en relación a la media -menos de 7.500 euros-, tres de cada cinco eran mujeres.

Leer el artículo completo en El País.
Leer la nota de prensa del INE

Las mujeres representan el 45,8% de los médicos y el 83,6% de los diplomados en enfermería

Según la Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados publicada hoy por el INE con datos correspondientes a 2010, las mujeres mantienen una presencia mayoritaria dentro de los profesionales sanitarios colegiados.

En 2010 había más mujeres que hombres en los grupos de Farmacéuticos, enfermeros, Matronas, Fisioterapeutas y Podólogos. Y aunque en el resto de colectivos se mantiene una ligera mayoría de hombres, la diferencia se volvió a acortar en 2010.

Cabe destacar que en todos los colectivos considerados, la presencia de mujeres duplica a la de los hombres dentro del grupo de menores de 35 años.

Las comunidades autónomas con mayores tasas de Médicos colegiados en el año 2010 fueron Aragón (con 6,0 por cada 1.000 habitantes) y Comunidad de Madrid (5,9). Por el contrario, Castilla–La Mancha (4,1) y Andalucía (4,0) presentaron las tasas más bajas.
Comunidad Foral de Navarra registró el mayor número de Diplomados en Enfermería por habitante (9,7 por cada 1.000), seguida de Cantabria (7,0).

Las comunidades con mayores tasas de Farmacéuticos colegiados fueron Comunidad Foral de Navarra (con 2,2 por cada 1.000 habitantes) y Galicia y Comunidad de Madrid (con 1,7). Por su parte, las que presentaron mayor proporción de Odontólogos y Estomatólogos fueron Comunidad de Madrid (0,9) y País Vasco (0,7).

Comunidad de Madrid (1,1), Cataluña y Principado de Asturias (1,0 por 1.000) tuvieron las mayores tasas de Fisioterapeutas, mientras que Extremadura y Comunidad de Madrid presentaron la mayor tasa de Podólogos (0,2 por 1.000).

Descargar la nota de prensa del INE.
Acceder a los datos detallados por CC.AA.

lunes, 20 de junio de 2011

Las mujeres representan el 9% en la industria química onubense

La presencia de la mujer en el organigrama de las industrias del Polo Químico de Huelva, en concreto de las empresas inscritas a la Asociación de Industrias Químicas y Básicas (AIQB) de Huelva, va en aumento.

De este modo, si en el año 2007 el número de mujeres empleadas en las industrias de AIQB eran de 207, lo que suponía un siete por ciento sobre el total de los trabajadores (2.947), tres años más tarde, en 2010, ese porcentaje se ha elevado hasta 223, es decir, un total del 8,7 por ciento del total de los empleados del sector (2.555), según han informado desde la AIQB a Europa Press. AIQB estaba formada en 2007 por 16 empresas, pero en 2010 este número descendió a trece por la salida de Foret, Tioxide y Nilefos.

Este leve pero progresivo aumento de la mujer en la industria química de Huelva pone de manifiesto como con el paso del tiempo la figura femenina se ha abierto paso en un sector, presumiblemente, considerado un escenario propiamente masculino. Pese a que apenas suponen el nueve por ciento de las plantillas, las mujeres ocupan distintos puestos y con distintas responsabilidades en las empresas de este sector, uno de los pilares de la economía onubense.

En concreto, tal y como han explicado cinco mujeres, con una amplia trayectoria y formación en el sector, pese a lo que muchos puedan pensar, "no sienten" discriminación en sus empleos, y como para cualquier mujer, la conciliación familiar y laboral "es complicada, pero es posible y se consigue".

En el caso de Isabel Gil Rebollo, jefa de compras y almacenes de Ercros, que lleva más de 20 años en la empresa (antes antigua Aragonesa), ésta se siente "bien valorada" en su compañía, donde en la actualidad debido a la complicada coyuntura que padece la empresa, sólo quedan dos mujeres de un total de 77 personas que se mantienen en la plantilla.

Gil ha matizado que "el machismo en el sector es algo de antaño", pero con el paso del tiempo la presencia de mujeres ha ido aumentando, y aunque los trabajos en planta son duros, las entrevistadas coinciden en que "las mujeres podrían desempeñar estos puestos, y de hecho se dan".

Todas coinciden que hacen falta mujeres en los puestos directivos, en su mayoría copados por hombres, aunque reconocen que poco a poco el papel y el liderazgo femenino se abren paso y "es cuestión de tiempo".

Asimismo, tienen otro punto de coincidencia y estiman que se valora más la valía o el talento que el género, lo que se pone de manifiesto en el caso de María Olavarría, primera mujer en la Refinería La Rábida de Cepsa en ocupar un puesto de mando en una unidad de fabricación, lo que la convierte en una pionera. Desde que hace cuatro años arrancara el proyecto de la planta de Ampliación de la Capacidad de Producción de Destilados Medios (ACPDM) ha estado al frente de este proyecto, considerado 'estrella' por la compañía.

"Supone todo un reto y satisfacción, pero no por la condición de mujer sino por la responsabilidad", ha enfatizado Olavarría, quien ha remarcado que en sus ochos años en la empresa ha notado como antes las mujeres se ubicaban en departamentos más de oficinas, tales como la programación o el medio ambiente, pero poco a poco la presencia femenina ha llegado incluso hasta los mandos de fabricación.

Embarazada de siete meses, esta ingeniera industrial admite que en los comienzos "pesa un poco el hecho de ser mujer y asumir un puesto de mando", pero entiende que "cuando pasa el tiempo todo el mundo se acostumbra", así como ha relatado que desde sus inicios ha habido "un relevo generacional" lo que implica que las generaciones más jóvenes han asumido con más normalidad la presencia de mujeres en distintos puestos y jerarquías. Aunque aún no ha comenzado su etapa como madre, sabe que uno de los pocos inconvenientes para conciliar la vida familiar y laboral serán las guardias o las llamadas de emergencias operativas, pero asume que son parte de su trabajo y que "como todas las mujeres trataré de organizarme para ello".

En el ámbito universitario en cuanto a la presencia de mujeres en las licenciaturas 'propias' de hombres, Olavarría puntualiza que "no es lo mismo que en los años 70, cuando había pocas o casi ninguna mujer", mientras que en su promoción, aproximadamente un 30 por ciento de los alumnos eran mujeres. Se trata de una cuestión de tiempo y aunque "se echa de menos más mujeres en los puestos de dirección, se irá consiguiendo", dice esperanzada.

Para Sol Villar, jefa de formación de Atlantic Copper, con una experiencia de nueve años en la compañía, la paridad se está alcanzando. Así, en el comité de dirección de la empresa, a excepción del consejero delegado, los directores generales son tres hombres y tres mujeres. "Ha aumentado la presencia de mujeres", ha indicado Villar, que se ha mostrado convencida de que "no se trata sólo de un aumento del número sino de cómo se van distribuyendo a lo largo de los organigramas".

Asimismo, debido a su categoría profesional, esta química explica que en los cursos de FPE, --promovidos por Atlantic Copper y la Junta de Andalucía--, la inserción laboral en esta empresa es del 60 por ciento. No obstante, pese a que sólo el seis por ciento de las solicitudes son de chicas, el 66 por ciento de ellas consigue quedarse en la empresa.

Ha subrayado que en la actualidad se detecta "un descubrimiento de la mujer y del liderazgo femenino", a la par que ha especificado que la Fundición y el trabajo en planta es "muy duro" lo que quizá influye en el hecho de que menos mujeres quieran optar a puesto en operaciones, pero pese a todo, "hay algunas mujeres".

En Atlantic Copper, la mujer representa el diez por ciento del total de la plantilla. "Las empresas integran a las mujeres y éstas cada vez ven a la industria como un escenario laboral más cercano y amigable", ha destacado Villar, la cual como sus compañeras, ha incidido en que la conciliación de la vida laboral y familiar es "posible" y para ello su empresa a la baja por maternidad le añade dos semanas más, y da flexibilidad en las horas por la lactancia, entre otras iniciativas.

Por su parte, María Jesús Molina García, técnica de operaciones en Gas Natural Fenosa, e ingeniera técnica industrial en la rama de química ha destacado que la igualdad impera "en sueldo y en el trabajo a realizar".

"Cuando terminé la carrera pensaba que encontraría un panorama más difícil por el hecho de ser mujer, pero tuve suerte y rápidamente encontré trabajo", ha explicado Molina, que recuerda como en las fábricas en general hace mucho tiempo ni se contemplaba el hecho de instalar un vestuario femenino y ahora "todo eso se ha dejado atrás".

Por otro lado, Eva Pascual, actual jefa del departamento de Calidad, Medio Ambiente y Laboratorio de ENCE, con once años de experiencia, ha insistido en que pese a que la mujer se encuentra en distintos puestos "falta por conquistar los de dirección", pero reconoce que será cuestión de tiempo y resalta que "nunca ha tenido ninguna traba por el hecho de ser mujer". Aunque no supone el grueso de sus funciones, Pascual también se encarga de revisiones de emisiones o de instalaciones para lo que requiere el uso de gafas o casco, entre otras medidas de protección.

Tal y como coinciden todas el sector químico empieza a contar y disponer cada vez con más mujeres, que de manera progresiva comienzan a hacerse un hueco y que esperan conquistar, por su valía y dedicación, incluso los puestos de dirección, que aún se encuentran en su mayoría ocupados por hombres.

Fuente: Europapress

sábado, 18 de junio de 2011

Bélgica impone un 30% de mujeres en los consejos de administración

Las empresas belgas tendrán al menos un tercio de mujeres en su consejo de administración, según un proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes y que será ratificado más adelante por el Senado. En la actualidad, las mujeres no llegan al 7% en los órganos de gestión de las sociedades que cotizan en bolsa. Según el proyecto, la votación parlamentaria enmienda injusticias históricas y los ecologistas, uno de los partidos defensores de la idea, alegan que la llegada de mujeres a las cúpulas empresariales generará beneficios en cadena.

El triunfo de la moción en la Cámara baja belga fue holgado, pero estuvo lejos de ser lo arrollador que cabría esperar en un país de la Europa del siglo XXI. Los 71 votos a favor -de izquierda, democristianos y ecologistas- apenas superaron a la suma de los 54 en contra entre los que se contaron los separatistas flamencos (en sus tres variaciones) y las 16 abstenciones.

Fuente: El País.

martes, 14 de junio de 2011

La presencia femenina crece más de un 50% en el Parlamento turco

En un país en el que un 60% de las mujeres cubren su cabeza por razones religiosas, ninguna de las diputadas elegidas el domingo llevará el velo islámico. Tampoco puede haber funcionarias cubiertas con el turban o pañuelo ni, en principio, estudiantes universitarias en un Estado que se proclama laico y en el que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado) arrasó en las urnas con casi el 50% de los sufragios.

La Gran Asamblea Nacional de Ankara contará ahora con 78 parlamentarias, un 56% más que en la anterior legislatura, en la que solo figuraban 50 diputadas. Se trata de una cifra récord en la historia de la República fundada por Mustafá Kemal, Atatürk, que introdujo el voto femenino en la legislación turca en 1934, antes que en muchos países europeos como Francia, que lo implantó en 1944. Todos los partidos cuentan con diputadas, aunque es el mayoritario AKP el que destaca con 45 escaños ocupados por mujeres.

El Partido Republicano del Pueblo (socialdemócrata laico) cuenta con 19 y el Partido del Movimiento Nacional (extrema derecha), con otras tres. Incluso el Partido de la Paz y la Democracia (nacionalista kurdo) ha colocado entre sus 36 parlamentarios a 11 mujeres, como Layla Zana, diputada en 1991 que se vio privada del cargo al ser condenada a 15 años de cárcel, precisamente por dirigirse a la Cámara en kurdo.

Pero el apenas 14% de presencia femenina en la nueva Cámara legislativa turca no satisface a las nacientes organizaciones feministas, que exigen el principio de criterio de paridad en las listas electorales y que denuncian que los partidos turcos no han cumplido siquiera con la media internacional del 19% de diputadas en los Parlamentos de todo el mundo registrada por la ONU. Los informes oficiales reflejan también que en la Administración local tan solo hay un 4% de cargos ocupados por mujeres.

Los malos tratos infligidos a las mujeres, que afectan a más de un 40% de la población femenina en las zonas rurales, y los llamados crímenes de honor -asesinatos de mujeres acusadas de haber mancillado a una familia por sus relaciones extramatrimoniales- siguen registrándose con frecuencia en Turquía, en medio de acusaciones de creciente conservadurismo social contra el Gobierno del AKP lanzadas por los sectores laicos de la población.

La arquitecta y feminista de Estambul Sena Altundag describe así los cambios. "En los años ochenta yo iba en minifalda por el barrio de Fatih [principal feudo islamista de la ciudad] y ahora le digo a mi hijo que no bese a su novia por la calle para que no tenga problemas. Es la dictadura del miedo, y no tiene nada que ver con el islam. El velo es la bandera política del AKP", informa Blanca López Arangüena.

Como reconoce el ministro para Asuntos Europeos turco, Egemen Bagis, "a pesar de la legislación sobre igualdad, en Turquía las mujeres siguen teniendo pocas oportunidades de educación y no pueden desarrollar plenamente su derecho a un empleo y, sobre todo, siguen sufriendo discriminación en sus puestos de trabajo". La tasa de desempleo femenina supera el 20% en Turquía, casi el doble que la de los hombres.

Fuente: El País

Curso de asesoría de género en misiones internacionales

La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha recalcado este martes la importancia de incorporar la perspectiva de género en las operaciones en el exterior, ya que "es más fácil construir la estabilidad de un país si se cuenta con las mujeres". "Cuanta mayor presencia y protección tienen las mujeres, mayores oportunidades tiene la paz", ha afirmado.

Chacón ha participado esta mañana en la inauguración del primer curso de asesoría de género en misiones internacionales que se organiza en el entorno OTAN, en el que un total de 50 alumnos de 14 países diferentes recibirán una "instrucción pionera" que les permitirá "contribuir a que las mujeres accedan al lugar que les corresponde en la sociedad del siglo XXI.

El curso se celebrará hasta el próximo día 18 en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y ha sido organizado por los Ministerios de Defensa y Asuntos Exteriores de España y Países Bajos, fruto de una colaboración que vienen desarrollando ambos países desde 2009, y que les sitúa "a la vanguardia" de la formación para la igualdad.

Chacón ha destacado la importancia de contar con personal civil y militar capaz de aportar una perspectiva de género en los teatros de operaciones donde están desplegadas las Fuerzas Armadas y ha recordado que España ya incluye en todas sus misiones un asesor de género. Entre ellas, ha explicado que en la misión de entrenamiento de militares somalíes que se lleva a cabo en Uganda hay una asesora que proporciona "formación específica" en esta cuestión a los somalíes.

De esta manera, España es uno de los 21 países del mundo que posee un plan de acción para la aplicación de la normativa de Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad. Gracias a este plan, en 2010 las Fuerzas Armadas españolas llevaron a cabo más de 100 acciones para la promoción de la igualdad en las operaciones internacionales, entre las que se encuentran medidas para mejorar el acceso de las mujeres a la educación y la sanidad y para fomentar su protagonismo social y su participación política.

Chacón ha afirmado que la organización de este curso muestra el compromiso de España con la igualdad, también en las Fuerzas Armadas. Así, ha recordado que desde que en 1988 se integraron las primeras españolas en los Ejércitos, su número ha ido creciendo hasta hoy, cuando suponen el 12% de los militares.

La ministra ha recalcado que en España las mujeres pueden acceder a cualquier empleo y unidad y, como ejemplo, ha recordado que es uno de los nueve países del mundo que permite su integración en la dotación de submarinos.

En la inauguración también ha estado presente el embajador holandés en España, Peter van Wuffle, quien ha subrayado la importancia de la "plena participación de mujeres y hombres" como "base para el éxito de una sociedad". Además, ha afirmado que el empoderamiento de las mujeres puede contribuir también a "evitar conflictos" y "prevenir la violencia".

Fuente: Europapress
Foto: www.mde.es

El Congreso insta al Gobierno a regularizar a las futbolistas de élite

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley a propuesta del BNG y enmendada por PSOE y PP, que insta al Gobierno a entablar conversaciones con la Federación de Fútbol de España para "mejorar la consideración que tiene de las jugadoras de fútbol y establecer las correspondiente regularización laboral y deportiva que permita alcanzar la igualdad de derechos respecto al fútbol masculino".

El texto establece que el Gobierno analizará, "junto con las respectivas federaciones, si existen problemas similares relacionados con la práctica profesional femenina de otras disciplinas deportivas y, en aquellos casos en que fuera necesario, establecerá la correspondiente regularización laboral y deportiva".

Según ha expuesto la portavoz del BNG e impulsora de la iniciativa, Olaia Fernández Davila, el objetivo es fomentar la profesionalización del fútbol femenino para evitar que sus jugadoras sólo perciban retribuciones mediante contratos ficticios o incluso dinero negro.

Davila viene denunciando la situación de "ilegalidad tolerada" en el que se mueven las mujeres de la Superliga, que es el equivalente a la Liga BBVA de fútbol masculino, ya que, según ha apuntado, "para que puedan ser fichadas" los clubes "acaban por hacerles contratos de limpiadoras, buscarles trabajos ficticios o pagarles dinero en negro".

La iniciativa respaldada en la Comisión de Igualdad insta, además, al Gobierno, a "continuar incrementando el porcentaje de retransmisiones de deporte femenino en la televisión pública" y a promover "el reconocimiento deportivo de todas las mujeres que practican deporte, en particular aquellas que cuenten con cualidades para la alta competición".

Asimismo, solicita que se impulsen "las ayudas necesarias que permitan el desarrollo pleno de las iniciativas en materia de igualdad contenidas en el Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte, así como el conjunto de medidas establecidas en el Programa Mujer y Deporte" y, a través de la futura Ley del Deporte Profesional, "desaparezca cualquier tipo de discriminación" en este ámbito.

Vía: Europapress

lunes, 13 de junio de 2011

Las mujeres suponen el 20% de la lista de deportistas de rendimiento en Andalucía

El primer Listado de Deporte de Rendimiento de Andalucía 2011 está integrado por 235 personas -210 deportistas, 17 entrenadores y 8 jueces o árbitros- que han acreditado ante la Junta sus méritos en competiciones nacionales e internacionales, tanto en modalidades y pruebas olímpicas como en las no olímpicas, entre los meses de enero y abril de este año.

De esta forma, de los 235 incluidos en la lista, 18 (16 atletas y 2 técnicos) tienen la condición de Alto Nivel de Andalucía, mientras que 217 (194 deportistas, 15 entrenadores y 8 árbitros) corresponden al grado inmediatamente inferior, denominado Alto Rendimiento. En total, son 164 hombres y 71 mujeres.

La pertenencia a la relación de Deporte de Rendimiento conlleva beneficios como becas, patrocinios y otras ayudas económicas, así como medidas para favorecer la compatibilidad entre estudios y entrenamientos, accesibilidad a centros deportivos y servicios médicos especializados, y acciones formativas y de apoyo a la inserción laboral. De igual modo, se reconoce la calificación como mérito evaluable en el acceso a puestos de trabajo en la Administración autonómica.

Para confeccionar el listado, la Junta ha tenido en cuenta las propuestas presentadas por las federaciones territoriales, de acuerdo con una serie de requisitos y criterios que fueron evaluados el pasado 6 de junio por una Comisión de Valoración que presidió el nuevo director general de Planificación y Promoción del Deporte, Rafael Granados, y que integran representantes de la Administración autonómica, entidades federativas, Fundación Andalucía Olímpica y medios de comunicación.

Leer la noticia en el portal de la Junta de Andalucía

viernes, 10 de junio de 2011

El Instituto de la Mujer fomenta la investigación académica para favorecer la igualdad

El Instituto de la Mujer ha publicado (BOE nº137 de 09-6-2011) una convocatoria de subvenciones para el año 2011, destinada a fomentar la realización de investigaciones relacionadas con la situación de las mujeres e impulsar la investigación aplicada en la materia.

Los proyectos de las entidades que opten a esta convocatoria, que podrán tener una duración máxima de tres años, deberán enmarcarse en las líneas de investigación propias de los seminarios, institutos, centros y aulas de estudios de las mujeres que incorporan una perspectiva de género en su tarea investigadora. Las áreas de investigación que se valorarán con prioridad están relacionadas, fundamentalmente, con el crecimiento económico, el empleo y el desarrollo sostenible, así como la salud y la calidad de vida de las mujeres.

Más específicamente se priorizarán los siguientes temas: La igualdad como motor de un nuevo modelo económico; autoempleo, creación de empresas y nuevos yacimientos de empleo con perspectiva de género; desarrollo económico y social de las mujeres en el ámbito rural y pesquero; empleo femenino y deporte y la incorporación de la igualdad en los procesos de diseño, producción y gestión de ámbitos científicos y tecnológicos.

Asimismo, y en lo que se refiere al tema de salud y calidad de vida, se valorarán con prioridad los siguientes temas: salud de las mujeres en riesgo de exclusión; salud sexual y reproductiva de las mujeres. Y enfermedades con mayor prevalencia en las mujeres.

La convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros, está cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Estas subvenciones responden a lo previsto en la Ley de creación del Instituto de la Mujer que asigna a este organismo, entre otras, “la función de promover la investigación sobre la situación de las mujeres en España en todos los ámbitos de la vida social, política, económica y cultural”.

Podrán solicitar y percibir estas ayudas las universidades públicas y los organismos públicos de investigación, así como las universidades privadas y otras entidades del mismo carácter privado, sin ánimo de lucro y con finalidad investigadora legal o estatutaria.

El plazo para la presentación de solicitudes finalizará el próximo 29 de junio. Los proyectos serán calificados por una Comisión Técnica de Evaluación, cuya presidencia solicitará un informe a la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), que llevará a cabo una valoración científico-técnica de las solicitudes.

Fuente: Instituto de la Mujer

miércoles, 8 de junio de 2011

Datos sobre Licencias Deportivas en 2010

En Andalucía hay un total de 563.546 deportistas federados. De ellos el 80% son hombres y el 20% mujeres. Los porcentajes se mantienen con respecto a 2009. En España las mujeres suponen el mismo porcentaje.

Andalucía contaba al término de 2010 con 563.546 licencias (8.762 más que el año anterior), una cifra sólo superada por Cataluña (599.618). Según los datos del Consejo Superior de Deportes, las fichas andaluzas constituyen el 16% del total nacional.

De las 61 federaciones territoriales existentes en la región, las que suman un mayor volumen de licencias son, por este orden, el fútbol (126.175), la caza (108.037) y el baloncesto (99.366), tres modalidades donde Andalucía también lidera la estadística estatal. Igualmente, la comunidad andaluza se encuentra a la cabeza en el número de deportistas que practican pesca y casting (18.433), balonmano (14.654), voleibol (10.967), pádel (6.617), galgos (4.185), bádminton (826) y polo (361).

Andalucía ocupa la segunda posición en otras once modalidades: golf (51.324), natación (9.802), tiro olímpico (9.062), vela (8.169), hípica (6.197), tenis de mesa (1.745), deportes para personas con discapacidad física (1.596), espeleología (1.212), boxeo (623), kickboxing (495) y deportes para personas ciegas (423).

También destacan por el número de atletas con licencia los organismos federativos territoriales de tenis (9.688), montañismo (8.158), judo (7.284), atletismo (5.709), kárate (5.459), ciclismo (4.982), colombicultura (4.758), actividades subacuáticas (3.650), taekwondo (3.560) y gimnasia (3.466).

En lo que se refiere a la práctica deportiva femenina en Andalucía, ésta supera a la masculina en voleibol (6.964 féminas por 4.003 hombres) y patinaje (423 por 355). En cuanto al volumen de licencias femeninas, destacan el baloncesto (42.533 mujeres), balonmano (5.925) y pádel (2.303), que también encabezan la estadística nacional. En este ámbito, las mayores tasas de crecimiento interanual se produjeron en gimnasia (59,4%), hípica (26,4%), montañismo (25%), baloncesto (15,6%) y fútbol (13,2%).

Respecto a otras comunidades autónomas, Andalucía precede en número de deportistas federados a Madrid (419.336), Valencia (352.142), País Vasco (213.473), Galicia (213.420), Castilla y León (179.427), Castilla-La Mancha (151.304), Aragón (145.457), Canarias (143.312), Murcia (94.769), Asturias (89.675), Baleares (86.704), Extremadura (83.978), Navarra (70.146), Cantabria (60.079), La Rioja (34.774), Melilla (9.503) y Ceuta (8.320).

Fuente: Consejo Superior de Deportes y Junta de Andalucía.

Las empresas discriminan a las madres solas debido al prejuicio sobre su menor productividad

El mercado y las empresas discriminan a las madres solas debido al prejuicio sobre su menor productividad, mayor absentismo y mayor conflictividad laboral, según el estudio 'Monoparentalidad y exclusión social. Estrategias de supervivencia y bienestar desde una perspectiva de género' realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Barcelona y subvencionado por el Instituto de la Mujer.

El informe, realizado entre 2009 y 2010, destaca el aumento de familias monoparentales desde los años 80 en España, encabezadas mayoritariamente por mujeres, aunque aumenta la proporción de las encabezadas por hombres del 17,2 al 19,1 por ciento entre 2009 y 2010, y subraya la tendencia a seguir creciendo, equiparándose a los países europeos.

Igualmente, pone de manifiesto el cambio de los perfiles monoparentales, fruto cada vez más de las rupturas de pareja y de madres solteras; así mientras en 1991 el 62 por ciento de los hogares monoparentales tenían por cabeza de familia a personas viudas, el porcentaje se redujo al 50 por ciento una década más tarde. Además, señala la feminización de la pobreza de las familias monoparentales, muchas de ellas en situaciones de marginalidad y exclusión social.

Del mismo modo, el estudio resalta las grandes dificultades de estas mujeres para estabilizar su situación laboral, de vivienda y de recursos vitales mínimos para poder desarrollar estrategias y supervivencia y bienestar.

La mayoría de las mujeres consideran las dificultades de inserción laboral y la consecución de una estabilidad, como elemento "clave" que no les permite evitar la precariedad económica, según los datos que se recogen en el estudio. Además, subrayan también los "prejuicios negativos" respecto a las madres solas como otro impedimento para ser contratadas.

En referencia a la vivienda, señalan unos precios "inasumibles" para sus economías que las lleva a vivir siempre en casas de alquiler o en hogares con poco espacio. En esa línea, indican que compartir vivienda con familiares y no familiares es una de las estrategias para garantizarse un derecho tan básico como es el de la vivienda.

Asimismo, hacen hincapié en la falta de ayudas y prestaciones a favor de las familias monoparentales. En concreto, la ayuda económica básica a la que pueden acceder cuando quedan fuera del mercado laboral y ya agotado el subsidio de paro es la Renta Mínima de Inserción.

Por otro lado, el informe añade que la legislación en relación a la separación o divorcio parece tener efectos en el aumento de riesgo a la pobreza y a la exclusión social. El hecho de que se alarguen los procesos de separación o divorcio "provoca que las mujeres separadas deban sostener en solitario toda la economía del hogar, cuando, en muchas ocasiones, no disponen ni del trabajo ni del sueldo adecuado para hacerlo". En esa línea, resalta que el "incumplimiento" por parte de los padres de sus hijos en la entrega de la pensión alimenticia es un elemento perjudicial para la economía de las familias monoparentales.

En lo que se refiere al apoyo familiar, los resultados del estudio muestran diversas situaciones, "para algunas mujeres, la familia tiene un papel fundamental en términos económicos, en conciliación de tiempos o incluso de apoyo emocional, pero para otros grupos es menos importante o casi nulo". Esto se acentúa en el caso de las inmigrantes.

Fuente: Europapress

martes, 7 de junio de 2011

La Cámaras de Comercio contribuyeron a la creación de 2.313 nuevas empresas gestionadas por mujeres en 2010

Las Cámaras de Comercio contribuyeron a la creación de 2.313 nuevas empresas gestionadas por mujeres en 2010 mediante su Programa de Apoyo Empresarial y han advertido de que la cantidad supone una "recuperación" de la actividad emprendedora, según ha informado la organización.

Así, han detallado que el perfil de las beneficiarias del programa en 2010 ha sido el de una mujer entre 25 y 45 años, que ha estado en situación de desempleo menos de un año (46,2%). Las mujeres inmigrantes constituyen el doce por ciento.

Además, han advertido de que la cantidad supone una "recuperación en el ritmo de creación de empresas lideradas por mujeres", igualándose con el de los años de mayor bonanza económica 2004, 2005 y 2006, con 2.335, 2.314 y 2.328 empresas" respectivamente.

Por otra parte, han señalado que, en comparación con otros años, se ha incrementado el número de mujeres que teniendo empleo deciden poner en marcha su propio negocio. En cuanto al nivel formativo, las universitarias siguen siendo las más activas a la hora de crear su propia empresa.

Concretamente, según los datos de 2010, casi tres cuartas partes de las empresas creadas por medio del programa corresponden a actividades empresariales (76,4%), seguidas de las actividades profesionales (23%).

Entre las actividades empresariales predomina el sector servicios, con un 93,6% y dentro de esta actividad hay una clara preferencia por el comercio (43%), seguida de alimentación (12,6%) y servicios personales (12,4%).

El programa es apoyado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), según ha informado la organización.

Finalmente, las Cámaras han recordado que proyecto se desarrolla a través de una red de Gabinetes de promoción y apoyo a la actividad empresarial, que están localizados en más de 55 Cámaras de Comercio, y de un servicio de asesoramiento on-line.

Fuente: Europapress

Forman a mujeres jóvenes de zonas rurales en técnicas para desarrollar nuevos yacimientos de empleo

El coordinador provincial del Instituto Andaluz de Juventud (IAJ), Guillermo Quero, ha inaugurado en Cuevas del Campo (Granada) un plan formativo dirigido a mujeres jóvenes de zonas rurales, que durante tres semanas se desarrollará en esta localidad, así como en Albondón, con el objetivo de ofrecerles las herramientas y predisposición necesaria para que de hacerlas partícipes del desarrollo de sus pueblos.

Con el título 'Mundo Rural en Femenino', el plan pretende crear escenarios de futuro para el desarrollo de nuevos yacimientos de empleo dónde las mujeres jóvenes sean las principales beneficiarias. Está financiado a través de Fondos Europeos, Consejería de Agricultura, el Instituto Andaluz de la Juventud y el Instituto Andaluz de la Mujer, ha informado la Junta de Andalucía en una nota.

A través de este programa treinta mujeres jóvenes de la zona norte de Granada y la Alpujarra pondrán beneficiarse de una formación en autoestima, género y emprendizaje con tres objetivos claros: crear escenarios de futuro en sectores económicos, ambientales y sociales para el desarrollo de las zonas rurales de la provincia, buscar nuevos yacimientos de empleo y crear una red de apoyo de mujeres jóvenes en entornos rurales.

Guillermo Quero ha destacado en su intervención que "con esta formación se pretende mitigar las dificultades de inserción laboral y de participación social que sufren muchas mujeres jóvenes de zonas rurales que en ocasiones las ha empujado a huir a la ciudad".

"El objetivo es dotar a las mujeres jóvenes de capital formativo suficiente para que inicien un proyecto empresarial en sus zonas de actuación" comentó Quero.

La innovación del proyecto, según Quero, "es que sitúa a las mujeres jóvenes como ejes centrales del desarrollo rural, partiendo de la necesidad de crear nuevos yacimientos de empleo. Para ello es necesario proporcionar a las mujeres herramientas suficientes para que desarrollen sus capacidades de imaginación, creación y proyección de su futuro en sus localidades".

El proyecto incluye formación en tres campos: autoestima, género y emprendizaje, e incluirá visitas a experiencias empresariales con éxito de mujeres en entornos rurales de Andalucía y otras Comunidades Autónomas, así como un encuentro final previsto en septiembre en el que participarán todas las mujeres que han realizado el plan formativo en Andalucía y Extremadura.

Vía: Europapress

lunes, 6 de junio de 2011

El 61% de los estudiantes europeos Erasmus son mujeres

España es el mayor emisor y receptor de estudiantes Erasmus de los 33 países que participan en este programa de la Unión Europea. De las cinhttp://www.blogger.com/img/blank.gifco Universidades que más estudiantes Erasmus reciben, 4 son españolas y 2 de ellas son andaluzas: Granada, la primera del ranking, y Sevilla.

Vía: Comisión Europea

El CSD premia a la UMA por la promoción del deporte femenino

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha concedido a la Universidad de Málaga (UMA) el premio 'Instituto de la Mujer', que distingue a las universidades destacadas en la promoción deportiva para mujeres en el ámbito universitario.

Este galardón, que en la edición de 2010 ha sido compartido por las Universidades de Málaga, Valencia y Jaume I de Castellón, tiene en cuenta la participación y los resultados de las deportistas en los Campeonatos de España Universitarios, así como las campañas de promoción y comunicación realizadas dirigidas específicamente a la difusión de la práctica deportiva entre las mujeres universitarias.

Desde la UMA han destacado, a través de un comunicado, los méritos realizados para ser reconocida por este premio de nivel nacional, recordando que sus deportistas femeninas estuvieron muy presentes en los Campeonatos de España Universitarios y han conseguidos éxitos como la plata en vóley playa o las medallas de bronce en rugby y balonmano, entre otras.

Además, han incidido en que desde hace dos años el Secretariado de Deporte Universitario lleva a cabo la campaña 'Mujer y Deporte', un plan que contempla una serie de actividades y actuaciones encaminadas a incentivar y fomentar la participación de la mujer en el deporte a cualquier nivel.

También han subrayado "la importante visibilidad y la proyección de la imagen de la mujer en todas las comunicaciones que realiza la Universidad de Málaga, todo ello con el objetivo de transmitir una idea de igualdad efectiva y de dar la máxima difusión a sus deportistas".

Por otra parte, han indicado que el lanzador de peso y estudiante de la UMA Borja Vivas ha logrado la Mención Honorífica del Consejo Superior de Deportes en el galardón al 'Deportista Universitario 2010'.

Fuente: El Mundo

Cinco empresas del Ibex siguen sin mujeres en su consejo

Un total de cinco empresas que cotizan en el principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex 35, siguen sin contar con ninguna mujer en su consejo de administración, según se desprende de un informe elaborado por Add Talentia.

El mismo informe, actualizado a finales de abril de 2011, pone de manifiesto que las empresas que no cuentan con mujeres en su Consejo son Endesa, Gas Natural, Iberdrola Renovables, Sacyr Vallehermoso y Técnicas Reunidas.

Por el contrario, Red Eléctrica, Criteria, Acciona, Inditex y Arcelor Mittal ocupan las primeras posiciones de la clasificación, aunque ninguna se acerca aún a la paridad.

El estudio señala que de los 496 puestos de consejero que existen en las empresas que cotizan en el Ibex, 55 están ocupados por mujeres, uno más que el año pasado, lo que supone el 11,1 % del total.

En el caso de los hombres, de los 502 que había a cierre de 2010, se ha pasado a los 496 actuales.

Por otro lado, el informe también indica que al cierre del primer cuatrimestre de 2011 sólo dos mujeres -Ana Patricia Botín en el Banco de Santander y María Dolores Dancausa en Bankinter- ocupaban sillón de consejera ejecutiva en las empresas del Ibex, con lo que de 78 consejeros ejecutivos sólo dos son mujeres.

Fuente: Expansión

viernes, 3 de junio de 2011

Estudio sobre movilidad en el transporte público con enfoque de género

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía ha publicado el estudio "Patrones de la movilidad en transporte público con perspectiva de género en Andalucía". El estudio ha sido financiado a través del Fondo G+ de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía.

El objeto del estudio ha sido conocer el uso diferencial, entre hombres y mujeres, de los servicios de transporte público, así como diseñar líneas estratégicas que incorporen la política de igualdad a la planificación del sistema de transporte.

Se ha conseguido poner el foco de género sobre una realidad que estaba oculta. Las mujeres no
sólo son las principales usuarias de los servicios de transporte colectivo, sino que tienen pautas
de movilidad que difieren del patrón masculino que, paradójicamente, ha sido sobre el que se ha
construido el conjunto del sistema de transportes.

El análisis se ha iniciado desde el ámbito territorial autonómico que enmarca el uso diferencial
del transporte público entre hombres y mujeres gracias a los datos de la Encuesta Social de
Hogares y Medio Ambiente 2008 de Andalucía. Un mayor grado de información la ha ofrecido la
Encuesta de Personas Residentes en España, Movilia 2006 donde también se han podido
desagregar datos en el ámbito provincial, por sexo, modo de transporte y distribución modal.

Las mujeres no son un colectivo minoritario, sino que se trata de la mitad de la población
andaluza. Pero las diferencias de poder se manifiestan en todas y cada una de las esferas
sociales, y el transporte no ha sido ajeno a estas disimetrías: ellos viajarán más lejos, más
rápido y con mayor autonomía. O, expresado de otra manera, ellas tendrán más dificultades
para acceder a los bienes, servicios, relaciones y empleo que facilita el transporte.

Acceder al estudio.

jueves, 2 de junio de 2011

Publicado el I Plan de Igualdad en la Administración General del Estado

El Boletín Oficial del Estado de 1 de junio de 2011 ha publicado la Resolución de 20 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, que aprueba el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de enero de 2011, por el que se aprueba el I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Públicos.

El Plan para la igualdad de trato entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, establece unos objetivos determinando aquellos que deben perseguirse especialmente con su implantación, junto con las acciones y medidas previstas para conseguirlos.

El Plan de estructura en cuatro ejes de actuación:

Eje 1. El Diagnóstico recoge datos, desagregados en función del variable sexo, para conocer la situación previa existente y analizar el estado actual del principio de igualdad entre mujeres y hombres, que permita identificar si existe desigualdad o discriminación, utilizando como fuente el Registro Central de Personal. Para ello se han seleccionado siete áreas, respecto de las cuales el Plan aporta conclusiones: Acceso al empleo, Carrera profesional, Formación, Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, Situaciones de especial protección, Retribuciones, y Estructuras funcionales y organizativas de la Administración General del Estado.

Eje 2. Los objetivos específicos más importantes a destacar en el Plan son:
  • Garantizar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en el empleo público y en las condiciones de trabajo.
  • Conseguir una representación equilibrada de las mujeres y hombres.
  • Promover y mejorar las posibilidades de acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad.
  • Realizar acciones formativas y de sensibilización sobre igualdad de trato y oportunidades.
  • Elaborar un Protocolo de Actuación que regule el acoso sexual y el acoso por razón del sexo, incluyendo un procedimiento de prevención y actuación.
  • Las Unidades de Recursos Humanos, en el plazo de un año, en cada Mesa Delegada de la Mesa General elaborarán el correspondiente diagnóstico de situación de acuerdo con los instrumentos incluidos en el presente plan, con la colaboración de las Unidades de Igualdad.
Eje 3. El Plan se dirige a la consecución de los objetivos apuntados, para lo cual se articula en torno a siete Ejes de actuación que suponen la recomendación de medidas en las áreas seleccionadas:
  • Acceso al empleo público: Con Inclusión de las materias de políticas de igualdad y contra la violencia de género en los programas de los distintos procesos selectivos.
  • Igualdad en el desarrollo de la carrera profesional.
  • Formación en la igualdad entre mujeres y hombres.
  • Ordenación del tiempo de trabajo, corresponsabilidad y medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral. (Analizar la posible viabilidad de una estructura de las condiciones de trabajo: ordenación de la jornada laboral, posibilidades del teletrabajo, cumplimiento de objetivos, etc.).
  • Situaciones de especial protección: Elaboración de un protocolo de actuación de la Administración General del Estado en el supuesto de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  • Retribuciones. Estudio de las cuantías retributivas de los complementos variables que perciben las empleadas y empleados públicos.
  • Medidas relativas a la Igualdad en las estructuras funcionales y organizativas de la Administración General del Estado: Fomentar e incrementar las redes internas Departamentales (Intranet) e Interdepartamentales.
Eje 4. Se establece el seguimiento del Plan que se realizará por la Comisión Técnica de Igualdad de la Mesa General, y que la Secretaría de Estado para la Administración Pública con la colaboración de la Secretaría de Estado para la Igualdad, determinará los procedimientos, instrucciones o recomendaciones que sean necesarias para el correcto desarrollo del plan.

Acceder al texto completo del Plan.

miércoles, 1 de junio de 2011

Retrato de una Academia anclada en la Historia

Los miembros de la Real Academia de la Historia, antes y después de cada junta general, se encomiendan a Dios. "Que el Espíritu Santo ilumine con su gracia nuestra inteligencia y nuestro corazón", es la oración que precede el inicio de las sesiones de los viernes. El breve rezo en latín es una herencia que la institución no ha desterrado de sus rituales. No es el único lastre que arrastra del pasado: otras son la presencia de un arzobispo (en la actualidad, monseñor Antonio Cañizares), el escaso número de mujeres, la hegemonía centralista (apenas hay académicos de la periferia), el predominio de especialistas en tiempos gloriosos de reyes y conquistadores y algunas funciones anacrónicas, como la de censor. Este cargo, que ahora desempeña el decano de la Real Academia de la Historia, Carlos Seco Serrano, parece simbólico en la práctica, pero podría no serlo. Todos los discursos de ingreso, recepción y contestación de los nuevos académicos son supervisados por él.

(...) Tan cauto como su colega, Fernando Marías, el poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca reconoce que "la edad media de la academia es alta", pero matiza: "Hay gente valiosísima que teniendo mucha edad son pilares de la historiografía española". Ambos coinciden en que la renovación de la Academia debe pasar también por la incorporación de más mujeres. "Es una de las asignaturas pendientes y hay historiadoras estupendas", dice De Cuenca. Ninguno, sin embargo, es partidario de establecer cuotas. "La mujer debe tener una presencia obligatoria, pero natural", afirma Fernando Marías. "No creo que las cuotas ayuden a la dignidad femenina. En política es normal porque hablamos de los representantes de la ciudadanía y las mujeres son aproximadamente el 50%, pero las academias no representan a nadie". Fundada en 1738, hubo que esperar a 1935 para que ingresara en ella una mujer: Mercedes Gaibrois. La siguiente en hacerlo fue, en 1991, Carmen Iglesias, a la que seguirían, hasta hoy, solo dos historiadoras más: Josefina Gómez Mendoza, en 2003 y Carmen Sanz Ayán, en 2006.

Leer el artículo completo en El País.

¿Trabajadoras o siervas?

Rosa trabaja de interna en una casa. De lunes a domingo cuida de un matrimonio de ancianos en un barrio del norte de Madrid. Limpia, hace la comida, va al mercado... Libra una tarde a la semana, pero esas horas tampoco descansa. Las dedica a hacer pequeñas tareas en una casa cercana. Necesita el dinero. Como empleada doméstica interna cobra menos de 600 euros al mes. No llega al salario mínimo interprofesional. Esta paraguaya de 45 años cotiza a la seguridad social a través del régimen especial de empleados del hogar. Según esta ley, no tiene prestación por desempleo. Y, si se pone enferma, no disfruta de una baja pagada hasta que lleve 29 días en cama; cuando las bajas retribuidas de los trabajadores del régimen general son a partir del tercero, y en los autónomos, del cuarto (aunque con el 60% del salario).

Un régimen anacrónico que les impide cotizar si trabajan menos de 72 horas al mes y que ni siquiera les garantiza un contrato de trabajo escrito que puedan blandir para hacer valer sus derechos en caso de conflicto con los empleadores. Es una regulación de 1985 que sitúa a las miles de empleadas domésticas que hay en España -en femenino, porque el 91,5% son mujeres- entre el trabajo y la servidumbre; y que sindicatos, organizaciones sociales y las propias empleadas llevan años intentando liquidar. Ahora negocian con el Gobierno la fórmula de inclusión en el régimen general de trabajadores.

"Las empleadas de hogar se enfrentan a una discriminación clara", critica Begoña San José, del Fórum de Política Feminista. "Son una fuerza vital en la sociedad. Mueven un engranaje de cuidados sin el que las cosas no funcionarían. A pesar de eso, están en una situación de enorme desventaja. Mucho tiene que ver con esa discriminación que la casi totalidad sean mujeres. Si los chóferes domésticos están en el régimen general de trabajadores, ¿por qué las empleadas domésticas no? Eso debe cambiar", exige.

Leer el reportaje completo en El País.