lunes, 31 de enero de 2011

Tú con tu abuela, yo a trabajar

Más que canguros de sus nietos, algunos se sienten esclavos de sus hijos - Hay expertos que denuncian abusos - Pero muchos ancianos reconocen que el trato con los niños les reporta alegría y hace posible que las madres trabajen.

"No es que no queramos. Es que estamos cansadas". Hay una generación de mujeres que tras criar a sus hijos vuelven a ser madres de sus nietos a tiempo parcial. No lo han elegido. Tampoco se rebelan. Pero cansa. Aunque hay casos y casos. Zonas de grises. Los abuelos, sobre todo si son jóvenes, disfrutan cuidando a sus nietos. Pero algunos acaban convirtiéndose en algo más que abuelos: canguros, secretarios de sus atareados hijos, recaderos, taxistas.... No hay límites. Y empieza el abuso, sobre todo con las abuelas, que además de recoger al niño en el colegio, tienen que darle de comer o merendar, llevarle al médico, a baloncesto, a inglés, y si se tercia al zapatero. Un periodo que no dura dos o tres años, sino que puede prolongarse seis, siete o tal vez 10.

La mayoría de los niños que reciben cuidados de los abuelos son hijos de madres con empleo. Por el contrario, cuando la madre no trabaja, solo uno de cada cuatro niños menores de tres años acude a la Escuela Infantil, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2009 (Instituto Nacional de Estadística). Asimismo, las mujeres de mayor instrucción son las que más llevan a sus hijos a las guarderías. Además, el 32% de los menores de tres años cuyas madres trabajan recibe cuidados de otras personas. Aunque no se distingue si esta atención es o no remunerada, Lourdes Pérez Ortiz, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid atribuye ese cuidado en parte a los abuelos. Otras estimaciones fijan en un 15% el porcentaje de cuidadores que no percibe nada.

Entre los 3 y los 12 años, la mayoría de los niños están escolarizados, pero el 12,2% recibe cuidados de otras personas. No en vano el 55% de los niños menores de 12 años tiene madres trabajadoras. Aunque en las familias de clase media y alta se suele tener ayuda remunerada, Lourdes Pérez piensa que el recurso a los abuelos está más extendido de lo que parece. Ya en 2003 al realizar un estudio estratégico sobre el tema comprobó que no solo se daba esta ayuda entre madres e hijas, sino que las suegras tenían una disposición similar. Descubrió asimismo que no siempre se recurría a la abuela por economía, sino por desconfiar de las guarderías. O en el caso de los nietos de 12 y 13 años, para evitar que estén solos, ya que la ESO los deja sin colegio por la tarde.

Existe así un reparto tácito entre las mujeres de la familia: las mayores atienden a los niños para que las jóvenes trabajen. Si no hubiera abuelas, muchas se pensarían aún más ser madres. En algunas familias pactan cierta retribución para los abuelos que complete sus pensiones. Pero en otras, los abuelos lo ponen todo: el 11% da de comer a sus nietos.

Leer el reportaje completo en El País.

Los expertos afirman que las próximas campañas anti-tabaco deben dirigirse a las mujeres

Las campañas reducen a la mitad el número de fumadores en 30 años.

Entre los hombres, se ha pasado de un 62,3% de fumadores en 1978 a un 35,3% en 2007, una evolución que ha tenido un impacto directo (aunque lento) en el descenso de este tipo de tumores. Y tratándose de cáncer de pulmón, una caída de la incidencia es clave en la letalidad, ya que la supervivencia de los pacientes a los cinco años es inferior al 15%.

En las mujeres, la tendencia es opuesta. Comenzaron a fumar más tarde, y están replicando la curva epidémica (de momento en la etapa ascendente) de los hombres. Un 23,9% de mujeres españolas fumaba en 2007 frente a un 17,6% en 1978. Y lo peor: entre los 16 y los 24 años están enganchadas a la nicotina el 32,7%, por un 31,1% de los hombres.

Leer el artículo completo en El País.

viernes, 28 de enero de 2011

El descenso en la ocupación en 2010 afectó sobre todo a hombres jóvenes

En 2010 España registró un descenso de la ocupación de 237.800 personas que afectó mayoritariamente a los hombres menores de 30 años. Prácticamente el total de la destrucción interanual de empleo se dio entre los hombres -los ocupados bajaron en 231.000, mientras que las mujeres ocupadas lo hicieron en 6.800-.

La caída de la actividad se dejó sentir sólo entre los hombres. Al finalizar 2010, un total de 210.600 mujeres más querían trabajar (+2,08%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 52,6%, casi nueve décimas más que en 2009. Entre los hombres, la actividad bajó en 78.300 personas, un 0,6% menos, hasta situarse su tasa en el 67,7%, cuatro décimas inferior a la de hace un año.

Por edades, el empleo se incrementó en los grupos de edad de 35 a 44 años y en los mayores de 55, mientras desciende entre los más jóvenes.

Durante el pasado año, el desempleo aumentó más entre las mujeres que entre los hombres. De esta forma, el paro femenino creció en 217.400 personas (+11,2%), mientras que el masculino lo hizo en 152.700 personas (+6,4%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 19,95%, con un incremento anual de 1,3 puntos, y la femenina en el 20,79%, lo que supone 1,7 puntos más que en 2009.

Leer íntegramente en Cinco Días.

Queremos ser bomberas

Las aspirantes a bombera aseguran que ninguna mujer -y poquísimos hombres- podría superar la prueba. Y por eso consideran que la oposición las discrimina. Madrid es, si no la única, una de las pocas ciudades españolas en las que las exigencias físicas para ser bombero son exactamente iguales para hombres y mujeres. Lo habitual es usar baremos diferentes. Por ejemplo, correr o nadar la misma distancia pero con tiempos mínimos diferentes. Así lo hacen al menos diez cuerpos de bomberos (Valencia, Santander, Cuenca, Las Palmas, Alicante, Fuenlabrada, Guadalajara, León, Salamanca, el cuerpo de bomberos de Aena...). Algunos, como Cuenca, modificaron las bases de las oposiciones para ajustarse a la Ley de Igualdad, y así lo hacen constar en la convocatoria de plazas.

Leer el reportaje de Elena Sevillano para El País.

El número de consejeras en empresas del Ibex creció el 23,2% en 2010

El número de puestos en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 ocupados por mujeres creció el 23,2% en 2010 respecto al año anterior, y se situó en 53, según el VI informe sobre gobierno corporativo publicado hoy por la escuela de negocios IESE y el grupo Inforpress.

No obstante, el informe recuerda que cinco de las cotizadas del Ibex -Bankinter, Endesa, Gas Natural Unión Fenosa, Sacyr y Técnicas Reunidas- no contaban en 2010 con ninguna mujer en sus consejos de administración, aunque señala que un año antes eran ocho.

De este modo, en 2010 el 10,56% de los consejeros de las empresas del Ibex eran mujeres, frente al 8,48% de 2009 y el 5,14% de 2008.

El informe destaca a FCC y Criteria como las empresas más equilibradas en este aspecto, ya que cuentan con cinco mujeres -de veinte consejeros- y cuatro -de dieciséis-, respectivamente.

En total, las mayores empresas cotizadas del país contaban con 502 consejeros en 2010, cinco menos que un año antes, un descenso que está en línea con las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno Corporativo, que recomienda limitar el número de consejeros para aumentar la transparencia. El Código sugiere que el número de consejeros oscile entre cinco y 15, una recomendación que cumplen 24 de las 35 cotizadas del Ibex.

Por lo que respecta al tipo de consejeros, el estudio destaca que 27 de las 35 cotizadas cuentan con al menos un tercio de consejeros independientes, frente a la media de 25 de 2009, lo que supone un aumento de aproximadamente el 9%.

BBVA e Iberdrola se destacan del resto, con un 76,92% y un 80% de independientes, en tanto que Mapfre se mantiene como la empresa con mayor número de consejeros ejecutivos, siete.

Acerinox, Enagás, Iberdrola y su filial de renovables, OHL y Red Eléctrica contaban con sólo un consejero ejecutivo.

Aunque el Código de buen gobierno recomienda votar en junta la retribución de los consejeros, tan solo 18 de las 21 empresas que incluyeron este asunto en el orden del día llevaron a cabo una votación.

Fuente: Cinco Días

2010 se cierra en Andalucía con un 26,8% de hombres y un 30,3% de mujeres en paro

La Encuesta de Población Activa publicada hoy por el INE muestra que en Andalucía a tasa de paro masculina se situó en 26,82%, 6,87 puntos por encima de la media nacional (19,95%), mientras que la femenina se situó en un 30,34%, 8,55 puntos por encima de la media nacional (20,79%).

Al cerrar el último trimestre del año, el número de parados alcanzó en Andalucía 1.127.400, con un descenso de 2.200 con respecto al trimestre anterior y un aumento de 93.400 (9,03%) en relación al mismo periodo de 2009.

Según la EPA, Andalucía ha experimentado en este último trimestre del año el segundo índice más alto de ocupados del conjunto del Estado (22.300) con respecto al trimestre anterior, por detrás de la Comunidad de Madrid (28.000 ocupados más).

En cuanto al total de ocupados, de los 2.849.100 ocupados, 1.643.000 fueron hombres y 1.206.100 fueron mujeres. La tasa de actividad masculina se sitúa en 67,46%, 0,26 puntos por debajo de la nacional (67,72%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en 50,3%, 2,3 puntos por debajo de la media nacional (52,6%).

Leer la noticia en El País.

Descargar la nota de prensa del INE.

Cuidar hijos y ser becarios sumará hasta dos años de cotización

Retrasar la edad de jubilación y ampliar el número de años para poder retirarse a los 65 con la pensión completa se ceba especialmente con jóvenes y mujeres. Los primeros, en la actualidad, se incorporan más tarde al mercado laboral tras finalizar sus estudios y son víctimas de un alto paro juvenil y de una alta tasa de temporalidad. Las segundas, además de tener una menor tasa de actividad, en muchos casos interrumpen sus carreras de cotización (es decir, dejan de trabajar) para cuidar de sus hijos al nacer. La consecuencia de esta situación es que ambos colectivos se encontrarán lagunas de cotización.

En el caso de quienes abandonen su trabajo para cuidar de sus hijos (mujeres en la inmensa mayoría de casos), cada niño sumará nueve meses de cotización, hasta un máximo de dos años. Pero en Trabajo advierten de que esta posibilidad no estará abierta a todas las madres, si no solo aquellas que hayan dejado su trabajo para cuidar de sus hijos.

Leer la noticia completa en El País.

jueves, 27 de enero de 2011

La natalidad continúa su descenso y cae un 3,2% en la primera mitad de 2010

La natalidad se frenó en España en 2009 tras un periodo de continuo incremento durante los 10 años anteriores. Esta tendencia continuó en los seis primeros meses de 2010, en los que el número de nacimientos fue de 235.373, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2009.

Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera ocurridos en España en el primer semestre de 2010 fueron 47.305 (el 20,1% del total de nacimientos), frente a los 49.290 del mismo periodo de 2009 (el 20,2% del total).

Indicador coyuntural de fecundidad y edad media a la maternidad

El descenso en el número de nacimientos en España fue resultado del efecto combinado de una menor fecundidad y de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil. Así, el Indicador Coyuntural de la Fecundidad (o número medio de hijos por mujer) disminuyó a 1,39 en 2009, desde el 1,46 de 2008. Dicho descenso se prolongó a lo largo del primer semestre de 2010, hasta situarse en 1,38 hijos por mujer.

Por su parte, la edad media a la maternidad aumentó ligeramente. En 2009 se situó en 31,0 años y entre julio de 2009 y junio de 2010 alcanzó los 31,1 años.

Esta menor fecundidad se observó tanto entre las mujeres de nacionalidad española (cuyo indicador bajó a 1,32 en junio de 2010), como entre las extranjeras (1,65). Estas últimas tienen sus hijos en edades más tempranas (28,5 años de media) que las españolas (31,8).

Mortalidad

La esperanza de vida al nacimiento alcanzó en 2009 la cifra de 78,55 años en los hombres y de 84,56 en las mujeres, lo que supuso 0,37 y 0,29 años más, respectivamente, que en 2008. Hasta los primeros meses de 2010 dicha tendencia se mantuvo, alcanzando unos valores de 78,66 años en los hombres y de 84,65 en las mujeres.

Además, de acuerdo a las condiciones de mortalidad del periodo que va de julio de 2009 a junio de 2010, una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 18,17 años más, si es hombre, y 22,10 más, si es mujer.

Ver la información íntegra en el Instituto Nacional de Estadística.

En 2010 se tramitaron 332.557 prestaciones por maternidad, un 2,3% menos que en 2009

El Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 332.557 prestaciones por maternidad en 2010, un 2,3% menos que en 2009, mientras que los procesos de paternidad sumaron 275.637, con un aumento del 0,9% respecto al año anterior.

Del conjunto de prestaciones de maternidad gestionadas en 2010, la mayor parte, 326.752, correspondieron a permisos disfrutados por la madre (-2,4%), frente a 5.805 (+1,4%) que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.

La Seguridad Social destinó en 2010 más de 1.820 millones de euros al pago de prestaciones económicas por maternidad, un 1% menos que en 2009, y más de 225 millones de euros a las de paternidad, con un crecimiento del 2,5% respecto al año anterior.

Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por maternidad durante 2010 fueron Andalucía (59.330), Cataluña (58.896), Madrid (55.329) y Comunidad Valenciana (33.135).

Por su parte, el número de prestaciones por paternidad gestionadas el año pasado por la Seguridad Social ascendió a 275.637, un 0,9% más que en 2009, con un coste de más de 225 millones de euros.

Permiso de paternidad
Las comunidades autónomas en las que mayor número de padres se acogieron al permiso de paternidad fueron Cataluña (52.893), Madrid (44.599), Andalucía (43.577), Comunidad Valenciana (27.409) y País Vasco (16.138), mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla fueron las que registraron menos subsidios por paternidad, con 336 y 315, respectivamente.

Por otro lado, el número de padres que se acogieron al permiso por maternidad en 2010 creció un 1,4% respecto a 2009. Las regiones en donde más aumentó el número de padres que accedieron al permiso de maternidad fueron Ceuta (+500%), Cantabria (+24,4%), País Vasco (+19,3%) y Asturias (+18,2%). Por el contrario, los descensos estuvieron encabezados por Melilla (-50%), Murcia (-9,6%), La Rioja (-6%) y Andalucía (-5,5%).

Excedencias por cuidado de hijo y familiares

Durante 2010 se registraron 40.948 excedencias de esta naturaleza, de las que 38.448 fueron pedidas por mujeres y 2.500 por hombres. En 2009 se concedieron 39.244 excedencias, de las cuales 37.083 lo fueron de mujeres y 2.161 de hombres.

Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (9.399), Cataluña (5.570), Comunidad Valenciana (4.315), Andalucía (4.249), Castilla y León (3.307) y País Vasco (3.178).

Ver la noticia completa en Expansión.

miércoles, 26 de enero de 2011

El presupuesto sensible al género es una de las cinco prioridades de ONU Mujeres

Según informa la agencia EFE, la secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, ha asegurado que la nueva agencia de Naciones Unidas será ambiciosa en su objetivo de ser la voz global en favor de la igualdad de género, pero práctica en la manera de alcanzarlo.

ONU Mujeres integra por primera vez en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (Instraw), así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (Osagi).

Bachelet ya ha presentado a los países que conforman la junta ejecutiva de ONU Mujeres el programa de trabajo que guiará sus esfuerzos por los próximos cien días, así como las cinco prioridades en las que se concentrará su labor.

Esas prioridades son ampliar la presencia de la mujer en posiciones de liderazgo, tanto en la vida pública como en la empresa privada, poner fin a la violencia machista, dar más peso a la mujer y a sus derechos en los procesos de pacificación de conflictos, particularmente en asuntos como la violencia sexual.

La nueva agencia también tratará de ampliar la independencia económica a la mujer, incrementando su participación en la vida laboral y garantizando el respeto de sus derechos en el ámbito económico, así como lograr que la igualdad de géneros sea un factor de peso en la elaboración de presupuestos, planes de desarrollo o estrategias para combatir la pobreza.

Bachelet explicó que la agencia que encabeza se ha planteado estas prioridades tras analizar la situación y las necesidades de la mujer en el mundo, particularmente en cuanto a su plena integración en todos los ámbitos de la vida.

"Los derechos de la mujer son obviamente un asunto de derechos humanos, pero también de progreso económico", indicó la exmandataria chilena, quien resaltó que ningún país puede permitirse marginar a la mitad de su fuerza laboral.

Leer la noticia completa en EFE.
Leer el discurso completo en inglés.

martes, 25 de enero de 2011

Cima Andalucía reivindica el poder de creación y decisión de la mujer en el mundo del cine y los medios audiovisuales

Sólo un 8% de las películas que se producen en España son dirigidas por mujeres. Sólo el 20% de los guiones cinematográficos cuentan con participación femenina. Y en Andalucía, pese a que las mujeres representan el 65% de las personas profesionales del sector del cine y medios audiovisuales, sólo tres directoras han estrenado hasta ahora sus obras en el circuito comercial. Son algunos de los datos destacados por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, en la presentación en Córdoba de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de Andalucía, Cima Andalucía, que agrupa ya a 40 mujeres de los diferentes campos de los medios audiovisuales, y que reivindica el poder de creación y decisión de la mujer en sector.

La asociación, que a nivel estatal se creó hace tres años, y que cuenta con más de 300 asociadas en toda España, tiene como objetivo conseguir que las mujeres tengan más presencia y voz en la creación, dirección y áreas de decisión en la industria del cine y el audiovisual en general. Entre sus socias, todas ellas mujeres cineastas, actrices y profesionales del mundo audiovisual, están Inés París, Josefina Molina, Chus Gutierrez, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Patricia Ferreira, Marta Belaustegui, Pilar Távora, Inés Romero o Helena Taberna.

La presentación, que llevaba el título 'Mujeres en el cine: directoras de arte', contó además con la proyección del largometraje Ispansi, de la directora Lala Obrero, que obtuvo el premio del público en el pasado festival de cine Latinoamericano de Huelva, pero que aún no ha sido proyectada a nivel comercial.

Fuente: Junta de Andalucía

Las pensiones y las mujeres

La profesora Lina Gálvez escribe hoy en El Correo de Andalucía sobre la reforma del sistema de pensiones desde un enfoque de género.

Leer Las pensiones y las mujeres.

lunes, 24 de enero de 2011

Menos del 3% de las mujeres con titulación superior encuentran empleo en el INEM

Las españolas con titulación superior consideran que acudir a una oficina pública de empleo es uno de los métodos "menos eficaces" para encontrar trabajo, según un estudio realizado por el Instituto de la Mujer del que se desprende que menos del tres por ciento se colocan por esta vía.

El trabajo, 'Acceso al mercado laboral de las tituladas superiores en España: Empleabilidad y cualificación', indica que más de un tercio de estas mujeres consideran más eficaz acudir a la red de contactos personales para encontrar colocación, mientras que un 26 por ciento lo ha conseguido enviando directamente el curriculum a la empresa.

Esta es la vía que utiliza el 48 por ciento de las tituladas, mientras que el 47 por ciento, recurre a sus contactos; el 24 por ciento busca empleo en Internet y una de cada cinco mujeres responde anuncios de prensa. Los Colegios Profesionales, las Empresas de Trabajo Temporal o las oficinas del INEM se utilizan en menor medida, según el estudio.

Al final, las tituladas superiores concluyen que los mecanismos "menos eficaces" para encontrar trabajo fueron la inscripción en una bolsa de empleo de la universidad (6,9%) o en una oficina de empleo pública (2,9%), y montar su propio negocio (1,1%), conforme indica el trabajo elaborado con grupos de discusión y basada en una encuesta entre 400 mujeres y 400 hombres jóvenes.

Con todo, cuando llegan al mundo laboral, la mayoría de mujeres con titulación superior, casi siete de cada diez, consiguen un contrato eventual, un 14 por ciento está en prácticas, sólo un diez por ciento accede a la contratación indefinida y un el 2,9 por ciento, trabaja sin contrato. En la mitad de los casos, el trabajo estaba relacionado con lo que habían estudiado.

Cuando se trata de hombres con titulación, el 65 por ciento (un dos por ciento menos) accede al mercado laboral con un contrato temporal, mientras que un 20 por ciento consigue un contrato de prácticas, un ocho por ciento firma uno indefinido y el 3,4 por ciento trabaja sin contrato.

En este primer empleo, el 59 por ciento de las mujeres (63% de los varones) trabajaban a jornada completa 40 o más horas semanales, punto en el que el estudio detecta las mayores diferencias entre géneros, ya que en el intervalo de 30 a 39 horas semanales, las tituladas eran un 11 por ciento y los titulados el 17 por ciento, mientras que en la jornada de 20 a 29 horas, ellas eran el 22 y ellos el 14%.

Así las cosas, el perfil de las mujeres con titulación superior es el de solteras sin hijos que en la mitad de los casos viven en casa de sus padres y que, si bien en la mayoría de los casos perciben algún ingreso, suelen contar con la ayuda de terceros, ya que sólo el 47 por ciento puede vivir exclusivamente con lo que gana.

Seguir leyendo en Europa Press.

Las mujeres rurales se enfrentan a una creciente desigualdad

Un reciente informe elaborado por diversos organismos de la ONU sobre las consideraciones de género en el trabajo agrícola indica que las mujeres obtienen todavía menos beneficios del empleo rural y se enfrentan a nuevas dificultades debido a la actual crisis económica y alimentaria.

El informe, Gender dimensions of agricultural and rural employment: Differentiated pathways out of poverty (Dimensiones de género en el empleo agrícola y rural: Vías diferenciadas para salir de la pobreza), señala que "a pesar de que la desigualdad de género varía de forma considerable entre las diferentes regiones y sectores, existe la evidencia de que, a nivel global, las mujeres obtienen un menor beneficio del empleo rural -ya sea en un trabajo asalariado o por cuenta propia- que los hombres".

Al mismo tiempo, se indica que además de otros desafíos relacionados con las desigualdades de género en el empleo rural, "la reciente crisis económica y financiera ha ralentizado el proceso hacia una mayor igualdad de género" y el trabajo digno para las mujeres en las zonas agrícolas y rurales en los últimos años.

"Con la pérdida de empleos y los recortes en el gasto en infraestructuras y servicios sociales, se ha intensificado la carga de las mujeres para cuidar a otras personas y el trabajo no remunerado, con lo que su contribución financiera a la seguridad alimentaria familiar disminuirá", señala el informe. "La situación es especialmente grave en el caso de los hogares encabezados por mujeres", advierte.

El documento cita también la migración y la feminización de las actividades rurales, el comercio internacional y la diversificación de la economía rural y el trabajo infantil como otras de las cuestiones y tendencias que afectan a las mujeres empleadas en labores agrícolas.

Realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este estudio reúne las últimas ideas sobre la dimensión de género del trabajo agrícola y rural, y busca promover el debate sobre la importancia de las mujeres en el crecimiento de la economía rural y la mitigación de la pobreza.

Igualmente se señala que algunos factores que pueden empujar a las mujeres a una situación de desventaja económica son: el empleo (ocupación y tarea), segmentación (las mujeres se emplean de forma desproporcionada en empleos de baja calidad), la diferencia salarial entre hombres y mujeres y el número menor de horas de trabajo remunerado, pero en conjunto con una mayor carga de trabajo.

Como ejemplo, el informe asegura que "es interesante observar que el 90 por ciento de la diferencia de salarios por razón de sexo en los países desarrollados o en desarrollo no puede justificarse: en otras palabras, debe atribuirse a una discriminación por cuestión de género".

Los autores demuestran que las mujeres sufren una discriminación que limita tanto su productividad económica como su desarrollo a nivel personal. Las mujeres necesitan tener acceso a la educación, formación, crédito, mercados, ayuda técnica y protección del empleo. Necesitan un acceso equitativo y seguro a la tierra y otros activos. Y requieren también "capital social", incluyendo la capacidad de participar de forma igualitaria con los hombres en las organizaciones campesinas.

Con estas ventajas (que los hombres disfrutan desde hace tiempo), las mujeres pueden incrementar su contribución al desarrollo nacional y la reducción de la pobreza. El 70 por ciento de los 1 400 millones de personas en situación de extrema pobreza que hay en el mundo en desarrollo, viven en zonas rurales. De este modo, aumentar la participación de las mujeres rurales en la economía es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Entre las diversas conclusiones del informe, destacan:

La enorme contribución económica del trabajo no remunerado debe ser reconocida, y hay que tomar medidas para reducir y redistribuir la carga del trabajo doméstico.

Los programas de trabajo en obras públicas pueden apoyar la igualdad de género en el empleo rural, en especial si los beneficiarios participan realmente en su diseño.

Promover la educación femenina de calidad en las áreas rurales y reducir las diferencias de género en la enseñanza primaria y secundaria mejorará el acceso de la mujer a empleos dignos.

Las exportaciones tradicionales no agrícolas pueden generar empleo de calidad para mujeres y hombres, pero las mujeres en particular son vulnerables a un cumplimiento poco estricto de las normas de trabajo.

Un paquete de medidas de políticas complementarias sería necesario para hacer frente a las numerosas diferencias de género en el empleo rural. Las medidas deberían incluir las reformas legales para promover la igualdad de género, las redes de protección social, la ayuda a las organizaciones que apoyan a los campesinos, mujeres y jóvenes, los programas de atención infantil, educación y un mejor acceso a la información y los mercados laborales.

La piedra angular del análisis del informe es el Programa de trabajo decente de Naciones Unidas, centrado en mejores empleos, protección social, la aplicación universal de los estándares laborales y la promoción de instituciones rurales equitativas.

Fuente: Agrodigital

viernes, 21 de enero de 2011

La Diputación de Cádiz desarrollará un proyecto de urbanismo con enfoque de género

La diputada de Igualdad, Margarida Ledo, se reunirá el 21 de enero en El Kursaal de Algeciras, sede de la Fundación Dos Orillas de Diputación, con alcaldes y representantes municipales de Tarifa, Los Barrios, San Roque, Castellar y Jimena.

El objetivo de este encuentro es presentar un conjunto de Proyectos Integrales de Desarrollo Local y Urbano, cofinanciados por la Diputación provincial y la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que se van a desarrollar en municipios de la provincia de hasta 50.000 habitantes, agrupados en seis zonas de actuación: Campo de Gibraltar, Bahía Noroeste, Janda Litoral, Janda Interior, Sierra Norte, y Sierra Sur.

La inversión global de los proyectos es superior a los cuatrocientos mil euros (410.345 €). Las acciones previstas se engloban en tres líneas de trabajo relacionadas con la Conciliación y corresponsabilidad para equilibrar el tiempo personal y el laboral; la aplicación de la perspectiva de género al sector turístico gaditano, y la incorporación de la perspectiva de género y modelización de buenas prácticas internacionales en materia de urbanismo y género.

Vía: Teleprensa

miércoles, 19 de enero de 2011

Las mujeres y el presupuesto público en México

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) han presentado el 17 de enero la publicación “Las mujeres y el presupuesto público en México”, y el boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres”, generando con estos documentos conocimiento en materia presupuestal desde una perspectiva de género.

Los documentos hacen una defensa contundente, con datos duros y razonamientos inobjetables, de la necesidad de una política social con enfoque de género. Analizan cómo una política social ciega en materia de equidad y de igualdad, tiene un efecto regresivo para las mujeres a quienes no beneficia o beneficia menos.

La publicación “Las mujeres y el presupuesto público en México”, enfatiza la importancia que tiene la asignación del gasto público para disminuir (o profundizar) las desigualdades de género y muestra los elementos necesarios para la elaboración y el análisis de los presupuestos sensibles al género, explicando de una forma didáctica cómo leer el presupuesto de egresos de la federación.

El boletín “Indicadores de desarrollo humano y mercado laboral de mujeres y hombres”, se deriva del análisis de un conjunto de indicadores desagregados por sexo y área geográfica elaborados por el PNUD en México. Entre sus principales hallazgos se encuentran las marcadas diferencias que prevalecen en los municipios y entidades federativas por sexo y al interior de cada grupo, así como la importancia de incorporar estas diferencias en el diseño y focalización de las políticas públicas para lograr un impacto real sobre la condición de mujeres y hombres.

La elaboración de los presupuestos públicos con perspectiva de género va más allá de la asignación de los recursos a grupos específicos. Requiere de una tarea de evaluación, análisis y focalización del gasto público, además del diseño de políticas públicas que incorporen el efecto diferenciado que tiene el gasto sobre mujeres, hombres, niñas y niños. Para ello se requiere de la generación de indicadores desagregados por sexo. En este sentido, los productos que se presentan son complementarios y resultan de gran utilidad para el debate y análisis de la igualdad de mujeres y hombres.

Las publicaciones y las bases de datos están disponibles en:

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=publicacion&id_article=1681

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano

Fuente: PNUD México.

Emakunde alerta de la persistencia de la desigualdad laboral entre sexos en Euskadi

El Consejo de Gobierno Vasco ha aprobado este martes dos informes relacionados con la igualdad de género elaborados por Emakunde. El primero es una memoria sobre la actuación de los poderes públicos en la ejecución del IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres, mientras que el otro es el 'Informe de cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi'.

Este último es un estudio realizado con carácter anual, que presenta indicadores descriptivos de diversas áreas: demografía, salud, política, trabajo, tiempo o violencia machista.

Según indica el Gobierno vasco, los datos de este trabajo "siguen poniendo de manifiesto que no hemos alcanzado la igualdad de hecho, la igualdad real", ya que "persiste la desigualdad en el ámbito laboral, existe brecha salarial, persisten los roles sexistas de género, las desigualdades en el uso del tiempo y continúa la violencia contra las mujeres".

La noticia completa procede de El Mundo.

Menos tabaco y alcohol explican la longevidad de las mujeres

Aunque un estudio anticipa que la brecha en esperanza de vida tiende a reducirse.

El tabaquismo es la principal causa por la que los hombres viven menos años (75 frente a 83, de media) que las mujeres en toda Europa. Es la conclusión de la investigación de un grupo de expertos de la Unidad de Salud Pública y Social del Consejo de Investigación Médica de Glasgow (Escocia), que sostiene que las enfermedades relacionadas con el tabaco (cáncer de pulmón, patologías cardiovasculares o problemas pulmonares, entre otras) suponen el 60% de las diferencias de género en las tasas de mortalidad en Europa. El alcohol (que provoca patologías hepáticas o cáncer de garganta y esófago, por ejemplo) representa alrededor del 20% de esa brecha, según el documento que ha analizado datos sobre tasas de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 30 países.

Un análisis que estudia diferencias de mortalidad clave, ya que las enfermedades provocadas por el tabaco y el alcohol son factores de riesgo claramente evitables. Sin embargo, los cambios en los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en las mujeres de toda Europa indican que esas diferencias en la esperanza de vida tenderán a reducirse. "Los cambios en los patrones de tabaquismo sugieren que la brecha en la mortalidad entre géneros disminuirá en las décadas venideras", afirman los investigadores.

En España, por ejemplo -donde los hombres viven seis años de media menos que las mujeres-, las fumadoras han pasado del 23% al 27,2% en 15 años (frente al descenso en los hombres, que ha pasado del 55% al 42,1%); y las muertes por patologías relacionadas con el tabaquismo están aumentando entre este grupo de población. Los fallecimientos de mujeres por estas causas han pasado de 1.281 en 1978 a 5.981 en 2006.

Los datos por países revelan que, cuanto más al norte, más escasa es la diferencia entre la expectativa de vida masculina y femenina. Algo que tradicionalmente se ha intentado explicar por causas genéticas o de raza, explica Massuti, y que ahora se explica con que las mujeres de los países del Norte aumentaron su tabaquismo dos décadas antes que las del sur.

Pero la investigación publicada ayer en la revista británica no deja de tener un punto polémico. Durante décadas han sido muchos los expertos que han afirmado que la brecha en la esperanza de vida entre sexos se explica fundamentalmente por causas biológicas. "En las últimas dos o tres décadas la disparidad en la esperanza de vida se ha debido en parte a hábitos de vida, también al tabaco y al alcohol", sostiene Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, "pero esto ni de lejos explica la mayor parte de diferencias entre hombres y mujeres".

Rodríguez Artalejo cree que además de las diferencias biológicas no hay que obviar existen otros factores clave: "Disparidades psicosociales, que tienen que ver con el diferente papel de la mujer en la sociedad; diferencias en el estilo de vida, como la exposición a factores de riesgo en el trabajo, por ejemplo, las muertes por causas violentas, en accidentes de tráfico o de trabajo, donde mueren más hombres que mujeres y además jóvenes, lo que afecta mucho a la esperanza de vida".

Leer el reportaje completo en El País.

lunes, 17 de enero de 2011

La mujer marcha firme pero lenta

Más del 12% de los efectivos de las Fuerzas Armadas españolas son féminas.

Con paso lento, pero firme, las mujeres han conseguido hacerse un hueco en el Ejército español. Hoy son más de 16.000 las que engrosan las filas de las Fuerzas Armadas. Y es que aunque España tardó en integrar a las féminas, 22 años después de sus primeras incorporaciones, parece que se ha alcanzado que la integración femenina sea absoluta.

Leer el artículo completo en El Correo de Andalucía.

viernes, 14 de enero de 2011

Anita Nyberg: Para conciliar, es obligatorio el permiso paternal

El País, publica hoy una entrevista con la experta sueca en igualdad de género y conciliación Anita Nyberg.

Nyberg cree posible abandonar el viejo modelo de cargar en las mujeres todo el peso de las tareas de la casa y repartirlo a partes iguales entre la pareja. La receta más efectiva es "aprobar un permiso paternal obligatorio que no pueda ser transferido a las madres".

De este modo, opina Nyberg, los padres están forzados a participar en las labores domésticas. Así ocurre en Suecia desde 1994. "Noruega fue el primer país que creó un nuevo modelo al ofrecer la posibilidad de cambiar baja maternal por el permiso paternal. Los padres tenían la opción de cuidar a sus hijos, pero la mayoría no se quedaban en casa. Por esta razón, en 1994 el Gobierno sueco comenzó a conceder un mes de permiso parental que no se podía transferir a la madre. El padre tenía que quedarse un mes con los hijos obligatoriamente", afirma la experta sueca.

La experiencia ha demostrado que el permiso paternal obligatorio es adecuado y "está funcionando muy bien" en su país. En el caso de dar la opción de elegir a alguno de los progenitores, "siempre acaba la mujer ocupándose del cuidado de los hijos y las tareas de la casa. Lo que hemos constatado es que el padre se queda en casa únicamente cuando no se le permite transferir ese derecho a la madre".

Leer el artículo completo.

jueves, 13 de enero de 2011

España es uno de los países donde más baja la intención de contratar a madres trabajadoras en 2011

España es uno de los países donde más se ha reducido la intención de los empresarios de contratar a madres trabajadoras este año, por detrás de Sudáfrica, Estados Unidos y Alemania, según un estudio del proveedor de soluciones para espacios de trabajo Regus entre más de 10.000 empresas.

En concreto, sólo un 23% de las empresas españolas manifiesta su intención de querer contratar a más madres en 2011, frente al 38% de 2010, una cifra reducida si se tiene en cuenta que casi cuatro de cada diez empresas prevé incrementar su plantilla este año.

A nivel global, el porcentaje de empresas que piensa contratar en este ejercicio a madres trabajadoras alcanza el 36%, frente al 44% de 2010.

El estudio revela que una parte de las empresas tienen una serie de preocupaciones respecto a contratar mujeres que son madres. Así, el 37% temen que las madres trabajadoras muestren menos compromiso y flexibilidad que otros empleados, el 33% cree que podrían abandonar la empresa poco después de completar su formación para tener otro hijo, y el 24% duda de que sus habilidades no hayan sufrido un desfase.

Fuente: Europa Press.

En España, las preocupaciones de las empresas se hallan, en general, por debajo de la media, pero les inquieta especialmente la posibilidades de que las madres trabajadoras se den de baja para otro hijo (31%).

Pero el estudio también refleja datos positivos. Más de la mitad de las empresas opinan que las madres trabajadoras cuentan con habilidades difíciles de encontrar en el mercado actual y casi la misma proporción creen que ofrecen experiencia y conocimientos sin exigir un salario elevado.

La Diputación de Cáceres preparará sus presupuestos de 2012 con el compromiso de la igualdad entre hombres y mujeres

La Diputación Provincial de Cáceres elaborará su próximo Presupuesto para 2012 bajo la perspectiva de género, tal y como informó recientemente su presidente, Juan Andrés Tovar, ya que "es un compromiso de igualdad entre hombres y mujeres de forma real", según la jefa del Departamento de Igualdad y Mujer de la institución, Ascensión Plaza.

Plaza recuerda que la diputación asumió su compromiso con la igualdad de género en 2004, con la creación del Área de Igualdad, y que en 2006 aprobó el I Plan de Igualdad de Género, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2009 pasado.

Durante 2010, se ha realizado la evaluación del mismo y al mismo tiempo se ha elaborado un diagnóstico de género provincial, que orienta las intervenciones del Plan estratégico de Igualdad de Género, que se está diseñando para su presentación y aprobación en pleno este año.

En su opinión, la inclusión de la perspectiva de género resulta un proceso "paulatino, que completará la elaboración de los presupuestos sensibles al género y la presentación anual junto a los presupuestos del preceptivo informe de impacto de género, que la legislación nos exige a todas las Administraciones Públicas".

En este sentido, Plaza menciona referido que los presupuestos son el reflejo de los compromisos de un Gobierno "y la forma en que éste decide cómo intervenir a favor del interés general".

Además, indica que el presupuesto reúne dos características fundamentales, "es un elemento transversal a todas las áreas y delegaciones y es la expresión más clara de la voluntad y compromiso político en este ámbito, y es la forma fundamental de expresar y jerarquizar el compromiso con la provincia, por ello debe ser instrumento en la solución".

La jefa del Departamento de Igualdad y Mujer subraya que los presupuestos con enfoque de género constituyen el instrumento a través del cuál, el gobierno evalúa cualquier gasto o ingreso analizando necesidades y efectos sobre hombres y mujeres, y procede a hacerlo analizando si el gasto satisface necesidades e intereses de hombres y mujeres.

Asimismo, asevera que los presupuestos con enfoque de género no son "cuentas separadas para mujeres y hombres, ya que se trata del mismo presupuesto, con reasignación de recursos de manera que respondan más eficientemente a las necesidades de cada uno de los sexos".

"Los presupuestos sensibles al género no significan un incremento presupuestario; el hecho de abordar los presupuestos públicos con esta perspectiva no significará realizar gastos adicionales, sino realizar gastos de manera más eficiente, focalizando como objetivo la consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres".

A su juicio, los presupuestos sensibles al género buscan caminar hacia el logro de la igualdad de oportunidades entre sexos, a través del instrumento de gestión principal que tienen los gobiernos.

Hasta este momento se ha constituido la Comisión de Presupuestos sensibles al Género en la diputación, que se reunió por primera vez el pasado día 20 de diciembre, y en la actualidad se analiza el presupuesto para establecer programas prioritarios, para comenzar con la formación específica en la Comisión los próximos días 7 y 8 de marzo.

Fuente: El Periódico de Extremadura.


viernes, 7 de enero de 2011

Las mujeres 'invaden' los cuerpos de élite del Estado

La primacía masculina se mantiene únicamente en la carrera diplomática, donde solo hay un 30% de presencia femenina.

Los cuerpos de élite del Estado, a los que se accede por oposición -abogacía del Estado, economistas del Estado, judicatura, notarías, registros e inspectores de Hacienda, principalmente-, están copados por mujeres. No solo han igualado el nivel de representación respecto a sus compañeros masculinos, sino que lo superan con holgura. Así, ellas son mayoría tanto en la fase de aspirantes como en la de aprobados.

¿Los motivos? Mientras sociólogos y pedagogos aseguran que la mujer tiene más tesón y es más disciplinada en el estudio, el elevado porcentaje de aspirantes a las oposiciones de acceso a estos puestos muestra también el fuerte atractivo que la función pública ejerce sobre el sexo femenino, especialmente en cuanto a las facilidades para hacer frente a algunos aspectos de la conciliación, como la maternidad.

En cualquier caso, los datos no dejan lugar a dudas sobre cuál es el sexo fuerte en la élite de la Administración. Según una amplia recopilación estadística, realizada por el profesor de Economía de la Universidad Carlos III, Manuel Bagués, el 55% de los aspirantes a entrar en la abogacía del Estado son mujeres. Seis de cada diez opositores que obtienen plaza son también de sexo femenino.

En el caso de los economistas del Estado el éxito es todavía más rotundo. Mientras solo un 46% de los candidatos es de sexo femenino, la cifra de mujeres entre los aspirantes que aprueban la oposición crece hasta el 59%.

Tanto en registros como en notarías y judicaturas, la hiperrepresentación femenina se ha consolidado de forma evidente en los últimos años. Las aspirantes a registradoras constituyen así el 58% del total de quienes se presentan a la oposición, un porcentaje que disminuye hasta el 53% entre los que obtienen plaza, pero que mantiene la primacía femenina en el cuerpo. En el caso de notarías, un 56% de los opositores son de sexo femenino; la cifra entre quienes obtienen éxito en el examen es del 54%.

Entre jueces y fiscales, la presencia femenina es abrumadora. Siete de cada diez opositores es mujer, una proporción que sube hasta el 74% entre quienes obtienen plaza.

Entre los secretarios judiciales, las cifras proporcionan un buen argumento para que los partidarios de las políticas de cuotas dirijan sus desvelos hacia el otro sexo: un 78% de los nuevos secretarios son secretarias, al igual que el 76% de los aspirantes.

También en Hacienda la supremacía masculina ha cedido terreno en las estadísticas. Seis de cada diez opositores a inspector de Hacienda es una mujer, una proporción que se mantiene idéntica respecto a las plazas obtenidas.

Del análisis de los datos de la mayoría de los cuerpos superiores se desprende que en el seno de la Administración pública pervive únicamente una pequeña aldea gala donde el desequilibrio de fuerzas se mantiene en sentido opuesto: se trata del cuerpo diplomático. Aunque un 43% de los aspirantes a un puesto dentro de la diplomacia es mujer, solo el 31% de ellas obtiene una plaza.

Leer la noticia completa en Cinco Días.

Uno de cada cuatro andaluces prefiere la familia con la mujer en casa

Una encuesta del IESA sobre conciliación familiar desvela que un 13,8% elige que la mujer no trabaje y un 9,4% que tenga media jornada.

Casi uno de cada cuatro andaluces considera que el ideal de familia es aquella en la que la mujer no trabaja fuera de casa o lo hace a tiempo parcial para asumir las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, una opinión que comparten más hombres que mujeres (25,8% y 20,8% respectivamente) y más frecuente conforme aumenta la edad de los encuestados. Es uno de los datos sobre conciliación de la vida familiar y laboral que contiene el último barómetro del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), realizado con una muestra de 3.655 personas entrevistadas entre octubre y noviembre. El 44% de los sondeados trabaja y casi la mitad vive con hijos.

El 72,4% de los encuestados cita como su ideal de familia aquella en la que trabajan fuera de casa ambos miembros de la pareja y se reparten las tareas del hogar y el cuidado de los niños, un porcentaje superior a la media estatal recogida en el último barómetro del CIS, publicado el pasado octubre, en el que ésta era la opción señalada por el 67,7% de los encuestados. Es la opción preferida tanto para los hombres como para las mujeres, aunque más mayoritaria entre éstas (68,8% y 75,7% respectivamente).

Los que prefieren que sea el hombre el único que trabaje fuera de casa y la mujer asuma el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos suman un 13,8% y en este caso son más los hombres (17%) que las mujeres (10,7%). La opción minoritaria es que la mujer trabaje fuera pero a tiempo parcial y se encargue de la mayor parte de las tareas del hogar, marcada por un 9,4% de los encuestados, si bien en este caso hay más mujeres partidarias (10,1%) que hombres (8,8%).

El análisis de las respuestas arroja diferencias más amplias en función del grupo de edad que del sexo. Así, si la llamada familia tradicional sólo es señalada por el 6,5% de los jóvenes entre 18 y 29 años, el porcentaje se eleva al 29,1% entre los mayores de 60.

Del mismo modo, el núcleo en el que ambos cónyuges trabajan fuera de casa y se repartan el trabajo doméstico y el cuidado de los niños es la opción ideal para el 81% de los jóvenes pero sólo para el 56,1% de los mayores. Entre los 30 y 44 años y de los 45 a los 59 las respuestas son muy similares entre sí y rondan la media global.

Leer la noticia completa en El Correo de Andalucía.