viernes, 14 de diciembre de 2012

Informe de las Cámaras de Comercio sobre los efectos positivos de la diversidad de género en la empresa

Un informe del Consejo Superior de Cámaras de Comercio concluye que: "existe una influencia positiva de la diversidad de género en puestos de responsabilidad sobre la competitividad de la empresa, especialmente en los del ámbito técnico. No obstante, atendiendo a los resultados del modelo, el efecto sobre la competitividad empresarial es más fuerte cuando la empresa tiene una masa crítica de mujeres en todos los ámbitos de responsabilidad, diversidad transversal".
 
El informe construye un índice de competitividad y establece cuatro tipos de empresas según su diversidad de género: empresas con diversidad transversal (en las que las mujeres ocupan el 30% o más de los puestos de responsabilidad, tanto del ámbito directivo como del técnico, en la empresa), con diversidad en puestos directivos (al menos el 30% de los puestos directivos están ocupados por mujeres), con diversidad en puestos técnicos (al menos el 30% de los puestos técnicos de responsabilidad están ocupados por mujeres) y sin diversidad (empresas en las que las mujeres no tiene presencia en los puestos de responsabilidad o tienen una presencia muy pequeña, inferior al 30%, que no permite alcanzar los potenciales efectos de su presencia).
 
A partir de los resultados de la Encuesta sobre Estructura Salarial y Competitividad Empresarial, se pueden establecer los perfiles de las diferentes categorías de diversidad definidas. De ellos se derivan algunas conclusiones de carácter general que se resumen en los puntos siguientes:
 
a) La diversidad de género, entendida como un fenómeno transversal, es minoritaria en las empresas españolas: el porcentaje de empresas que cuenta con al menos un 30% de mujeres en sus puestos de responsabilidad, tanto en el ámbito directivo como en el técnico, ni siquiera alcanza el 1% (0,8%). La diversidad en puestos directivos es también muy reducida (sólo un 2,7% de las empresas alcanza una masa crítica en sus puestos de dirección) y sólo la diversidad en puestos de responsabilidad técnicos presenta valores más altos (un 36,1%).

b) La diversidad de género es más frecuente a medida que aumenta el tamaño de las empresas, si las empresas son públicas o si tienen alguna participación de carácter institucional (están participadas por otras empresas, bancos, fondos de inversión, mutuas o sector público).

c) Las empresas que en este momento han alcanzado niveles altos de diversidad presentan un alto grado de feminización de su empleo; son empresas en las que las plantillas presentan altos niveles de educación (y superiores en las mujeres); y que pertenecen principalmente al sector Otros servicios (servicios de alta cualificación y alto valor añadido).

d) Las empresas que no alcanzan una masa crítica de mujeres en puestos de responsabilidad ni del ámbito técnico ni del directivo (sin diversidad) son empresas en las que la presencia de mujeres es relativamente baja en todas las ocupaciones técnicas tanto de alta como de media y baja cualificación. Asimismo, esta baja presencia femenina se observa para todos los niveles de educación, es decir, el porcentaje de mujeres con nivel educativo universitario no es tampoco alto. Este resultado apunta a barreras de entrada a estas empresas más que a barreras intra empresariales (que se observarían con una alta segregación ocupacional o infra representación en los puestos de responsabilidad) seguramente relacionadas con las actividades económicas de las mismas.

e) Por último, en relación con la organización del trabajo, en las empresas diversas se observa un peso relativamente alto de las ocupaciones de “cuello blanco”, especialmente de las de mayor cualificación (directivos, profesionales y técnicos y profesionales y técnicos de apoyo), una mayor estabilidad en el empleo y, salvo en el caso de las empresas con diversidad en puestos técnicos, salarios mayores y menores brechas salariales de género tanto en la plantilla en general como en los puestos de responsabilidad.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Puesta en marcha de una base de datos de «Mujeres listas para formar parte de los Consejos de Administración

La iniciativa de un grupo de escuelas europeas de administración de empresas denominada «Mujeres listas para formar parte de los consejos de administración» ha pasado a tomar la forma de una base de datos que contiene los nombres de 8 000 mujeres que cumplen los estrictos criterios de gobernanza empresarial definidos por las empresas que cotizan en bolsa, y que están bien cualificadas y dispuestas a formar parte, a partir de hoy, de los consejos de administración.

Esa lista, cada vez mayor, de «Mujeres listas para formar parte de los consejos de administración» –que podrán consultar en línea las compañías y las empresas dedicadas a la contratación de directivos–, pone de manifiesto que existen más que suficientes mujeres eminentemente cualificadas para ayudar a las empresas de Europa y del mundo a entrar en el siglo XXI y que ya es hora de romper el «techo de cristal» que impide a esas mujeres ascender a un puesto en dichos consejos de administración.

Debemos utilizar todos los talentos de nuestra sociedad para garantizar que la economía de Europa despega. Esta es la razón por la que la Comisión Europea ha propuesto una norma europea que impulse el equilibrio entre hombres y mujeres en los consejos de administración de las empresas», ha declarado la Vicepresidenta Viviane Reding, Comisaria de Justicia de la UE. «Escucho a menudo el argumento de que no hay suficientes mujeres cualificadas para ocupar un puesto en los consejos de administración. Hoy, las escuelas de administración de empresas y sus homólogas de todo el mundo están rompiendo esos mitos y techos de cristal. La lista demuestra que hay nada menos que 8 000 mujeres cualificadas. Las empresas deberían utilizar esta reserva de talento sin explotar».

La citada base de datos, así como el foro de discusión, serán administrados por el Club de Directores no Ejecutivos del Financial Times en la plataforma empresarial global LinkedIn. Todas las mujeres que figuran en dicha base de datos resultan adecuadas para ocupar un puesto en el Consejo de Administración de las empresas que cotizan en bolsa y cumplen una serie de criterios claros desarrollados y definidos durante el último año y medio por las organizaciones que participan en la iniciativa de las escuelas europeas de administración de empresas/Mujeres en los Consejos de Administración.

Todas las solicitudes para formar parte de esta base de datos son formalmente evaluadas y revisadas y solo aquellas mujeres que cumplen los criterios son aceptadas. Las escuelas de administración de empresas y las organizaciones profesionales participantes han aplicado los mismos criterios a sus alumnas y miembros participantes.

Todas las mujeres de la lista deberán tener, en particular, al menos cinco años de experiencia en una o varias de las siguientes funciones:
  • Presidenta y/o Directora no ejecutiva de empresas cotizadas o privadas.
  • Presidenta Directora General, Directora General, Directora Financiera u otro puesto de nivel equivalente en empresas cotizadas o privadas.
  • Miembro de la familia y accionista de control de consejos de administración de grandes empresas familiares.
  • Directora de organismos de la administración pública.
  • Director de organizaciones sin ánimo de lucro.
  • Alta directiva de organismos públicos de de inversión.
  • Socia principal de empresas que trabajan al servicio de consejos de administración y de sus comités en calidad de clientes.
  • Empresaria.
  • Personalidad del mundo académico con experiencia relevante.  
Ver anexos del comunicado de prensa de la Comisión Europea.

martes, 11 de diciembre de 2012

OIT: Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012

El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 (en inglés) de la OIT analiza las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional.

A nivel mundial, antes de la crisis, las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado. La crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas.

En las economías avanzadas, la crisis parece haber afectado a los hombres en los sectores que dependen del comercio más que a las mujeres que trabajan en la salud y la educación. En los países en desarrollo, las mujeres fueron particularmente afectadas en los sectores relacionados con el comercio.

“Si bien las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad en todo el mundo, siguen enfrentando muchos obstáculos que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento económico y el crecimiento”, declaró Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien contribuyó con el informe.

“Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable”, agregó. 

Otras conclusiones importantes:

  • De 2002 a 2007, la tasa de desempleo femenina se situó en 5,8 por ciento, comparada con 5,3 por ciento para los hombres. La crisis incrementó esta disparidad de 0,5 a 0,7 puntos porcentuales, y destruyó 13 millones de empleos para las mujeres
  • La diferencia de género en la relación empleo-población disminuyó levemente antes de la crisis, pero permaneció alta, en 24,5 puntos. La reducción fue particularmente alta en América Latina y el Caribe, en las economías avanzadas, en África y Oriente Medio.
  • La disparidad en la participación de la fuerza laboral se redujo en los años 1990, pero mostró poca o ninguna convergencia en la década pasada. Tanto las tasas de los hombres como de las mujeres descendieron de igual modo en la última década, en gran parte a causa de la educación, el envejecimiento y el efecto de “trabajadores desalentados”.
  • En 2012, la proporción de mujeres en empleo vulnerable (trabajadores familiares no remunerados y trabajadores por cuenta propia) era de 50 por ciento y la de los hombres 48 por ciento. Pero las disparidades son mucho más grandes en África del Norte (24 puntos porcentuales), y en Oriente Medio y África Subsahariana (15 puntos).
  • El indicador de segregación por sectores económicos muestra que las mujeres están más limitadas en su elección de empleo en todos los sectores. La segregación sectorial ha aumentado a lo largo del tiempo, con mujeres que abandonan la agricultura en las economías en desarrollo y pasan de la industria a los servicios en las economías desarrolladas.
  • En las economías desarrolladas, el empleo de las mujeres en la industria se redujo a la mitad, desplazando a 85 por ciento de ellas en los servicios, sobre todo en la educación y la salud.
El indicador de segregación profesional muestra que las mujeres continúan estando segregadas en ciertos tipos específicos de profesión. Existe alguna evidencia de una disminución en los años 1990 y un estancamiento de esta convergencia durante la última década.

“Las políticas dirigidas a reducir las disparidades de género pueden mejorar significativamente el crecimiento económico y los niveles de vida. En los países en desarrollo pueden contribuir de manera considerable con la reducción de la pobreza”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Ejecutivo para el Empleo de la OIT.

El informe exhorta a extender las medidas en materia de protección social dirigidas a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, las inversiones en competencias y educación, y a instaurar políticas que favorezcan el acceso al empleo.

El informe enumera una serie de directrices políticas para ayudar a los hogares a reducir los prejuicios de género en las decisiones relativas al trabajo y a disminuir las disparidades de género en el mercado laboral:

  • Mejorar las infraestructuras a fin de reducir la carga del trabajo en el hogar. Según el nivel de desarrollo, esto puede variar desde la disponibilidad de electricidad y agua, al saneamiento y los medios de transporte.
  • Suministrar servicios de cuidado, sobre todo a los niños
  • Equilibrar la división del trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres, principalmente a través de programas que promuevan la repartición de las responsabilidades familiares
  • Modificar los costos y los beneficios de la especialización de género, sobre todo garantizando que los impuestos y las transferencias no creen desincentivos para las familias con dos fuentes de ingresos.
  • Compensar las desigualdades de las oportunidades de empleo entre hombres y mujeres, sobre todo a través de medidas dirigidas a eliminar el impacto negativo de la interrupción de la actividad profesional a través de una licencia de maternidad remunerada y del derecho a regresar al puesto de trabajo.
  • Realizar campañas de sensibilización para cambiar los estereotipos de género y para garantizar la implementación de la legislación contra la discriminación.
 Fuente: Organización Internacional del Trabajo

jueves, 22 de noviembre de 2012

Eurobarómetro sobre discriminación en la UE

Un 31% de los europeos y un 38% de los españoles piensan que la discriminación por motivos de género está extendida, y un 58% de los europeos y un 60% de los españoles que es rara.
De una escala de 1 a 10 Los europeos se sentirían cómodos 8.9 con una mujer al frente del cargo político más elevado, los españoles 9.
Un 54% de los europeos y un 67% de los españoles piensan que con la crisis las políticas de igualdad están recibiendo menos fondos y están siendo consideradas menos importantes.
Un 59% de los europeos y un 61% de los españoles piensan que las políticas de igualdad son eficaces o al menos sirven para algo. Un 31% de los europeos y un 32% de los españoles piensan que son inútiles.
Un 22% de los europeos y un 26% de los españoles piensan que el género de una persona candidata a un empleo constituye una desventaja.
El 36% de los europeos y el 51% de los españoles piensa que la crisis está acentuando la discriminación laboral de las mujeres. Un 57% de los europeos y un 41% de los españoles piensa que no.

Fuente e información adicional en español: Eurobarómetro 393

La ley española de pensiones discrimina a los trabajadores a tiempo parcial, en su mayoría mujeres

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado este jueves que la normativa española sobre pensiones discrimina a los trabajadores a tiempo parcial, que en su mayoría son mujeres, ya que les exige un periodo de cotización proporcionalmente mayor al del resto de contribuyentes. La sentencia responde a la denuncia de una mujer que trabajó exclusivamente como limpiadora de una comunidad de propietarios durante 18 años a jornada parcial de 4 horas a la semana (es decir, el 10% de la jornada legal en España).

A la edad de 66 años, presentó una solicitud ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social para obtener una prestación de jubilación, que le fue denegada por no reunir el período mínimo de cotización de 15 años. El caso acabó en el juzgado de lo social de Barcelona, que preguntó al Tribunal de Luxemburgo si la norma española vulnera la directiva europea sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social. El juzgado remitente destacaba que la legislación española computa exclusivamente las horas trabajadas y no el periodo de cotización, es decir, los días trabajados.

En el caso de la denunciante, ello implica que las cotizaciones pagadas durante 18 años al 10% de la jornada equivalen a un periodo de menos de 3 años, por lo cual tendría que trabajar 100 años para acreditar los 15 años que le permitan acceder a una pensión de 112,9 al mes. La ley española vulnera la directiva sobre igualdad entre hombres y mujeres En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia dice que la ley española vulnera la directiva sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social. El motivo es que "exige a los trabajadores a tiempo parcial —que en España al menos el 80% son mujeres—, en comparación con los trabajadores a tiempo completo, un período de cotización proporcionalmente mayor para acceder a una pensión de jubilación contributiva cuya cuantía ya ha sido reducida proporcionalmente a la parcialidad de su jornada".

El Tribunal señala que "debido al método que se emplea para calcular el período de cotización exigido para acceder a una pensión de jubilación, dicha normativa priva en la práctica a estos trabajadores de toda posibilidad de obtener tal pensión". El Tribunal de Justicia declara que la Directiva sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social se opone a la normativa española, que exige a los trabajadores a tiempo parcial –en su inmensa mayoría mujeres–, en comparación con los trabajadores a tiempo completo, un período de cotización proporcionalmente mayor para acceder a una pensión de jubilación contributiva cuya cuantía ya ha sido reducida proporcionalmente a la parcialidad de su jornada.

La sentencia recuerda que existe discriminación indirecta cuando la aplicación de una medida nacional, aunque formulada de manera neutra, perjudique de hecho a un número mucho mayor de mujeres que de hombres. Aunque en principio la legislación podría estar justificada por factores objetivos ajenos a cualquier discriminación por razón de sexo, la sentencia señala que ningún elemento permite concluir que la exclusión de los trabajadores a tiempo parcial –como la denunciante– de toda posibilidad de obtener una pensión de jubilación constituya una medida efectivamente necesaria para alcanzar el objetivo de salvaguardar el sistema de seguridad social de tipo contributivo, al que se refieren el INSS y el Gobierno español, y que ninguna otra medida menos gravosa para esos mismos trabajadores permita alcanzar ese objetivo.

Se trata de una cuestión prejudicial, es decir, el Tribunal de Justicia de la UE no resuelve el litigio nacional, sino que es el juzgado de Barcelona, ahora, el que debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.

Vía: El País

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Comisión aprueba un proyecto de directiva sobre diversidad de género en los consejos empresariales

"Está hecho. La Comisión ha aprobado mi  propuesta de una ley europea para que haya un 40% de mujeres en los consejos de administración en 2020". Satisfecha por este primer triunfo, Viviane Reding, la comisaria europea de Justicia, lo ha tuiteado en 20 idiomas de la Unión. Tras rebajar la ambición de su proyecto para vencer el bloqueo de algunos de sus colegas, la política luxemburguesa que ha defendido con tenacidad la cuota femenina obligatoria obtuvo un éxito este miércoles al lograr el apoyo de sus compañeros de Comisión. Pero a la propuesta le queda un largo recorrido hasta obtener el apoyo del Parlamento Europeo y de una mayoría de países suficiente para evitar la amenaza de bloqueo expresada por un grupo de países que lidera Reino Unido y Holanda.

Para evitar estas resistencias, Reding ha cedido en puntos clave en un intento de sacar adelante lo principal: la exigencia a las grandes empresas cotizadas de contar con un 40% de mujeres en su consejo. A principios de 2012 eran solo el 13,7%.

El plan de Reding fue rechazado el pasado 23 de octubre por la oposición de un gran número de comisarios y las dudas del servicio jurídico del Ejecutivo comunitario. Este señaló que, según la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo, una norma europea no puede limitarse a imponer un objetivo sin señalar los medios para lograrlo.

Según el último borrador, queda a la voluntad cada país el diseño del castigo a las empresas que no tengan un consejo de administración paritario. Las sanciones deberían entrar en vigor a partir de 2020, o de 2018 en el caso de las públicas, señalan fuentes diplomáticas. Reding renunció a su intención inicial de aplicar la norma a toda gran empresa (con más de 250 empleados); finalmente solo afectará a las que coticen en mercados bursátiles.

“Los Estados miembros deberán establecer las sanciones aplicables […] y tomar las decisiones necesarias para asegurar que esta directiva se aplica”, asegura el texto. Según este documento, las sanciones deberán ser “efectivas, proporcionadas y disuasorias” y tendrán que incluir multas y la posibilidad de que un juez actúe para declarar nulos los nombramientos contrarios a la norma.

Para lograr el visto bueno servicio jurídico, la vicepresidenta ha incluido en su propuesta un mecanismo de selección para los consejos de administración que garantice cumplir el objetivo del 40%. Cuando haya varios candidatos con igual cualificación, la norma obligará a las grandes empresas a escoger al del sexo infrarrepresentado. Así, el procedimiento de selección será transparente y neutro y tendrá en cuenta la experiencia y las cualificaciones, según han destacado fuentes consultadas por Efe.

Vía. El País.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Publicado el informe de impacto de género del Presupuesto 2013 de Andalucía

El 31 de octubre se ha aprobado el proyecto de Ley del Presupuesto de Andalucía para 2013. El Presupuesto consolidado de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2013 es de 30.706,7 millones de euros. El Presupuesto total disminuye un 4,1% respecto al de 2012, si bien el conjunto de consejerías reduce sus dotaciones una media del 10,7%. Para el año 2013, y según el presupuesto consolidado, se aprecia que los programas presupuestarios clasificados como G+, es decir, que cuentan con mayor capacidad y responsabilidad para contribuir a la igualdad de género, han incrementado su peso en el conjunto de la estructura del Presupuesto con respecto a 2012, alcanzando el 71,4% de los fondos presupuestarios. El 71,4% significa más de 16.151 millones de euros. Este incremento está en consonancia con el compromiso de mantenimiento de las políticas sociales como instrumento redistributivo del gobierno andaluz y una herramienta de promoción de la igualdad entre la ciudadanía. 

El Presupuesto para 2013 asume el compromiso de contribuir a paliar los efectos de la crisis y la no privatización de ningún servicio. En consecuencia, adopta como ejes fundamentales el fomento del empleo, el apoyo a los sectores productivos, la lucha contra la pobreza y la desigualdad mediante el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales, con una especial atención a la educación como garantía de crecimiento futuro e instrumento a favor de la igualdad de oportunidades.

La orientación absoluta del Presupuesto es el empleo, hecho que impregna al conjunto de políticas presupuestarias. Específicamente se pondrán en marcha diversas actuaciones para generar empleo en el corto plazo y proseguirán las líneas destinadas a mejorar la empleabilidad y la inserción laboral, dentro de las cuales destaca la formación para el empleo, los fondos para la mejora de la empleabilidad, intermediación y fomento del empleo o el programa de emprendedores. En este impulso se incluye la asignación presupuestaria a cargo del Programa Operativo Fondo Social Europeo de Andalucía 2007-2013 al objeto de favorecer el empleo de las mujeres y la conciliación y corresponsabilidad de hombres y mujeres en los ámbitos laboral, familiar, doméstico y personal cuya dotación se incrementa respecto al año anterior.

La política de educación se mantiene en el centro de la política presupuestaria como compromiso con la igualdad de oportunidades y de género, y el crecimiento económico a largo plazo. Su dotación representa el 32,4% del presupuesto total de las consejerías. En 2013 cobra protagonismo la vertiente más social de la política educativa por lo que la partida de becas aumenta un 6,8%. Dentro de ella, la Beca 6000 y la Beca Segunda Oportunidad elevarán su dotación global. También permanecerá el complemento autonómico a las becas Erasmus y a la cobertura de los libros de texto, que continuarán siendo gratuitos.

Otros destinos destacados del gasto serán los vinculados a la conciliación de la vida profesional y familiar, como el Plan de Apertura de centros, que aumentará un 11,3%, el transporte escolar, cuya dotación ascenderá o las guarderías, con un presupuesto que permite consolidar la oferta de 100.000 plazas. La atención a la conciliación laboral dentro de las relaciones colectivas también supone una partida presupuestaria significativa dentro de las destinadas al empleo.

En el ámbito de las políticas sociales, la Consejería de Salud y Bienestar Social absorberá el 44% de los recursos totales de las Consejerías y registrará una reducción inferior a la media. Con este importe, hará frente a los gastos de la ley de dependencia y a la cobertura del servicio público de salud, cuyas prestaciones se mantienen en 2013, entre ellas, las destinadas a las personas inmigrantes. Lugar destacado merece el programa de Inclusión social que recoge uno de los mayores incrementos presupuestarios para dar respuesta a la solidaridad social y la subida del complemento autonómico de las pensiones del 2%, el doble que el aprobado por el Gobierno de España y cuyo destino es la mejora de la calidad de vida de muchos pensionistas, mujeres en su mayor parte.

Finalmente, cabe destacar el lugar destacado que ocupa la lucha contra la violencia de género y las políticas de igualdad de género, con el acento en la transversalidad de género en todas las políticas públicas, partidas cuya estabilidad presupuestaria contrasta con la política del gobierno estatal en la materia de igualdad.

El informe se puede descargar de: http://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/planif_presup/genero/informe/informe2013/informe_genero.pdf

miércoles, 24 de octubre de 2012

Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012 del Foro Económico Mundial

España ha caído 14 puestos (del 12 al 26) en el índice sobre igualdad de género que elabora anualmente el Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) para evaluar a los países en función del grado de equilibrio social que han conseguido entre sexos.

Según el 'Informe Global sobre Desigualdad de Género 2012', que recoge los datos de 135 países (el 93% de la población mundial), la caída de España en esta clasificación se debe a la disminución en el número de mujeres en puestos de responsabilidad ministerial.

Se trata de la séptima edición de este informe que califica a los países en función de su capacidad para cerrar "la brecha de género" en cuatro áreas consideradas clave: el acceso a la salud, la educación, la participación política y la igualdad económica. Siendo el 1 la cifra que refleja la igualdad total, España logra un resultado global de 0,7266, siendo la nota máxima la conseguida por Islandia (0,8640) y la mínima la conseguida por Yemen (0,5454).

España logra su mejor nota, un 0,9971, en "logros educativos" (38 en la clasificación), seguido de un 0,9791 en "sanidad y mortalidad" (34 en el ránking), un 0,6462 en "participación económica y oportunidades" (75), y un 0,2841 en "influencia política" (27).

La clasificación la lideran cuatro países nórdicos -Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia-, a los que suceden Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Filipinas, Nicaragua, Suiza, Holanda, Bélgica, Alemania, Lesoto, Letonia, Sudáfrica, Luxemburgo y el Reino Unido. Por delante de España figuran también Cuba, Austria, Canadá, Estados Unidos, Mozambique, Burundi y Australia.

Fuente e información adicional: El Mundo.
Nota de prensa del Foro Económico Mundial en español y acceso al informe en inglés.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Datos por sexo sobre el turismo y el empleo turístico en Andalucía

La Consejería de Turismo y Comercio acaba de publicar el Balance Turístico de Andalucía 2011.

Uno de los datos que ofrece el Balance es el perfil sociodemográfico de los turistas que visitan Andalucía. El perfil del turista que visita Andalucía se corresponde principalmente con el de una mujer (52%), independientemente de si su procedencia es España como si no lo es . El del turista andaluz que visita Andalucía se corresponde en el 51% con el de una mujer. El porcentaje asciende al 52,7% para los turistas del resto de España.

Con respecto al turismo extranjero se han analizado los dos países que aportan un mayor número de turistas al conjunto de turistas extranjeros. El perfil del turista británico que visita Andalucía se corresponde con una mujer en el 52,4% de los casos, y en un 50,8% de los casos para el turismo alemán. En el del turista de litoral se observa en 2011 una mayor proporción de mujeres (52,0%) que de varones, y esto es así tanto entre los turistas de litoral foráneos como nacionales. El del turista de interior se corresponde a partes iguales con el de un hombre o una mujer.

El balance también aporta datos sobre las personas ocupadas en el sector turístico de Andalucía. En la Industria Turística andaluza trabajaban en 2011 más varones que mujeres: un 58,8% (200,5 mil ocupados) por un 41,2% (140,4 mil ocupadas). Además, el número de varones ocupados supera al de mujeres en la mayoría de las ramas del sector, con la única excepción de la rama de Hoteles y alojamientos. La comparación de estas cifras con las que se alcanzaron el año anterior pone en evidencia una evolución contrapuesta del empleo masculino y femenino. En 2011, se ha reducido el número de ocupadas en la Industria Turística andaluza un -2,3%, mientras que ha aumentado el número de ocupados varones (+4,6%). Así, las trabajadoras del sector encadenan tres años consecutivos registrando pérdidas de puestos de trabajo con respecto a los hombres han aumentado su presencia tanto este año como el anterior.

Balance del Año Turístico 2011 en Andalucía

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Conclusiones sobre género en el Panorama de la Educación 2012 de la OCDE

Según recoge el informe Panorama de la Educación 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un mayor nivel de educación permite reducir la brecha salarial entre géneros, y en este aspecto España se diferencia de la mayoría de los países donde no suele ser el caso.

Así, las mujeres sin educación secundaria superior ganan de media un 66% de los ingresos de los hombres con el mismo nivel educativo; el porcentaje sube al 68% en el caso de haber cursado la secundaria superior y se dispara al 83% en la categoría de mujeres con educación universitaria.

Otras conclusiones en materia de igualdad de género:

1) Las mujeres jóvenes tienen cinco puntos porcentuales más de probabilidad que los hombres jóvenes de mejorar la educación de sus padres (40% por el 35%), mientras que los hombres jóvenes son más propensos que las mujeres jóvenes a alcanzar un menor nivel educativo que sus padres (15% frente al 11 %).

 

2) El nivel educativo de las madres tiene un mayor impacto en el rendimiento de los estudiantes en lectura que el idioma principal hablado en el hogar o la proporción de alumnos inmigrantes en la escuela.

3) En el conjunto de los países de la OCDE, más de un tercio de los alumnos inmigrantes asisten a escuelas donde se registra la mayor concentración de alumnos cuyas madres tienen un bajo nivel educativo. En la Unión Europea, esta proporción supone la mitad.

4) Unos dos tercios del profesorado y del personal académico en la OCDE son mujeres, pero la proporción de profesoras disminuye a medida que aumenta el nivel de educación: desde el 97% en pre-escolar hasta el 41% en el nivel terciario.

Panorama de la Educación 2012 (en inglés)

Resumen ejecutivo en español

Datos con perspectiva de género del Barómetro Sanitario 2011

Algunas conclusiones analizadas con enfoque de género de los datos recogidos por el Barómetro Sanitario 2011 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
 
En los últimos doce meses:
  •  El 78% de las mujeres y el 66% de los hombres han acudido a una consulta de medicina de cabecera.
  • Un 33% de las mujeres y un 28% de los hombres han acudido a urgencias.  
  • El 51% de las mujeres y el 38% de los hombres ha acudido a un especialista. 
  • Un 11% de las mujeres y un 8% de los hombres ha requerido hospitalización. 
  • El 88% de los hombres y el 87% de las mujeres cree que la sanidad pública presta los mismos servicios a todas las personas con independencia del sexo. Un 7% de hombres y mujeres piensa que no es así y un 4% no sabe o no contesta. 
  • El 24,5% de los hombres y el 30% de las mujeres dicen tener algún problema de salud crónico.
  • Un 76,8% de los hombres califica su estado de salud como bueno o muy bueno, por un 68,9% de las mujeres. El 19,5% de los hombres lo califica de regular, por un 25,7% de las mujeres. Los hombres que califican su estado de salud como malo o muy malo son el 3,6% y el 4,5% de las mujeres.
  • El 80% de los hombres y el 74% de las mujeres están a favor de que se regule el derecho a la muerte digna. Un 9% de los hombres y un 10% de las mujeres están en contra, y un 9% de los hombres y un 13% de las mujeres no sabe o no contesta.
 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Barómetro Sanitario 2011 Tablas por variables sociodeográficas.
 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Jornada sobre la Igualdad de Género en la Economía: nuevas formas de cuantificar las diferencias

La Dirección General de Fondos Europeos y Planificación ha celebrado en Sevilla la I Jornada sobre la Igualdad de Género en la Economía: nuevas formas de cuantificar las diferencias, en las que se presentaron los principales estudios sobre igualdad llevados a cabo por este Centro Directivo.

Una de las líneas de investigación expuestas fue la publicación "Diferencias de coste laboral por género y sus componentes para las empresas andaluzas" en la que también han participado las universidades Pablo de Olavide y Pompeu- Fabra, y que ha contando con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

El estudio concluye que "un trabajador cuesta entre un 9% y un 13% más que una trabajadora". Esto es debido a que "los costes no salariales (maternidad/paternidad, movilidad voluntaria y absentismo laboral) son mayores para los hombres: entre un 1,1% y un 2,9% superiores a los costes no salariales de las mujeres". En concreto "el hombre cuesta entre un 1,6% y un 3,2% más por movilidad voluntaria que la mujer, siendo éste el coste no salarial más importante". A esto se une que la discriminación salarial de la mujer en Andalucía persiste situándose "entre el 8,1% y el 9,9% del salario medio andaluz."



Por otro lado, también se presentó el "Índice de desigualdad de género de Andalucía", en el que han participado la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y la Universidad Pablo de Olavide. Se trata de una estadística pionera en España, cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Fondo G+, que ha permitido medir la desigualdad existente entre mujeres y hombres desde una perspectiva económica.

Este Índice ha puesto de manifiesto que la mujer en Andalucía, a pesar de haber alcanzado un mayor nivel de estudios, participa en menor medida en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas "a través de posiciones de dirección de empresas y administraciones públicas, y como representantes políticas electas", y, además, percibe menores ingresos económicos.

Respecto al trabajo no remunerado (tareas del hogar), el Índice recoge que, aunque las diferencias se están reduciendo paulatinamente, es la mujer la que le dedica más tiempo.

El evento, celebrado el 18 de julio, reunió a más de 50 asistentes para tratar los avances acontecidos en materia de igualdad de género, uno de los principios rectores que determina de forma transversal todas las actuaciones del Gobierno andaluz.

La apertura corrió a cargo del Secretario General de Economía, Gaspar Llanes, quien resaltó "que la tasa de empleo de la mujer ha ido creciendo en los últimos años, mientras que la de los hombres, aunque es mayor, se ha mantenido".

La Jornada se organizó en torno a dos mesas redondas. En la primera, que contó con la participación de la Directora del Instituto Andaluz de la Mujer y de representantes de las direcciones generales de Presupuestos y de Fondos Europeos y Planificación de la Junta de Andalucía, se debatió sobre los logros en la igualdad entre hombres y mujeres en Andalucía.

La segunda mesa, con intervenciones del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, de la Universidad Pablo de Olavide y del Gabinete de Estudios de la Dirección General de Fondos Europeos y Planificación, trató los resultados de cuatro trabajos de investigación que han permitido cuantificar las diferencias entre mujeres y hombres en Andalucía y en España, desde una perspectiva económica: la "Encuesta Social" de Andalucía, el "Índice de Bienestar con perspectiva de Género", las "Diferencias de coste laboral por género y sus componentes para las empresas andaluzas" y el "Índice de desigualdad de género de Andalucía".

jueves, 2 de agosto de 2012

Vídeos sobre el presupuesto con perspectiva de género en Andalucía

La Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía ha abierto un canal en You Tube en el que ha publicado diversos vídeos sobre el Programa G+, una metodología para aplicar la perspectiva de género a los presupuestos, así como sobre la experiencia de algunas Consejerías con la presupuestación con enfoque de género.

jueves, 19 de julio de 2012

La experiencia de presupuesto y género en Andalucía se presenta en los cursos de verano de la Universidad de Murcia

La Universidad Internacional del Mar ofrece anualmente los cursos de verano de la Universidad de Murcia, y pretende ser punto de referencia científico y cultural, contribuyendo a fortalecer la idea de una Universidad abierta a la sociedad que la sostiene.

En estos días se está celebrando el IV Curso sobre Género y Políticas Públicas, que este año cuenta con una mesa dedicada a los presupuestos con perspectiva de género. En ella la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía hará una presentación sobre la experiencia de presupuestación con enfoque de género que se lleva a cabo en Andalucía desde 2004.

Más información: Universidad del Mar

jueves, 5 de julio de 2012

Se cancelan las cotizaciones por cuidados a familiares dependientes

El Gobierno dejará de cotizar a la Seguridad Social por aquellas personas que cuidan de un familiar dependiente, en su mayoría mujeres (84% según datos del IMSERSO).

Fuentes gubernamentales consultadas por EL PAÍS ya lo dan por hecho: se suspenden las cotizaciones “mientras se estudian otras alternativas”. La medida afectará —con datos actuales— a 178.300 personas, que completaban con estas aportaciones del Estado otros años cotizados para tener acceso a una futura pensión.

Aunque los cuidadores familiares son muchos más, cerca de 428.000, los que ya cotizan por otros empleos o son pensionistas no estaban incluidos en estas cotizaciones. El Gobierno considera que no es acorde con el espíritu de la ley que se aporte dinero público para personas que no son dependientes (estos ya reciben su prestación económica). Por otro lado, insisten en que estos casos no pueden considerarse como empleo generado. Y añaden un dato: del total de altas en la Seguridad Social en el sector de servicios sociales el 63% correspondieron a cuidadores no profesionales (familiares) entre 2007 y 2012. Y han supuesto 1.047 millones en ese periodo. Bien es cierto que es dinero que no sale del Estado. Lo pone un ministerio y cae en otro.

Fuente: El País.

jueves, 28 de junio de 2012

La natalidad en 2011 prosiguió el descenso iniciado en 2009.

Así, en 2011 se produjeron 468.430 nacimientos de madres residentes en España, un 3,5% menos que en el año anterior.

Entre las mujeres españolas, el número medio de hijos por mujer se redujo a 1,31 frente a los 1,33 del año anterior. Entre las extranjeras, se situó en 1,56, frente al 1,64 observado en 2010.

La edad media a la maternidad volvió a ser muy distinta en ambos colectivos. En el año 2011 se estimó en 32,1 años para las mujeres españolas y en 28,9 años para las extranjeras.

El número de nacimientos de madres residentes en la Comunidad autónoma de Andalucía fue de 87.692 (un 4,9% menos que el año anterior), mientras que las defunciones alcanzaron las 65.280 (+1,3%), por lo que se obtiene un crecimiento natural de 22.412, que representa un descenso del 19,2% respecto al del pasado año. Los datos reflejan que el número medio de hijos por mujer se sitúa en 1,39, lo que confirma el descenso de este indicador iniciado en 2009.

Fuente: INE

martes, 26 de junio de 2012

Encuesta de estructura salarial 2010 del INE

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres apenas han variado respecto a la anterior encuesta. En general, la ganancia media anual de los hombres fue de 25.479,74 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 77,5% de esta cuantía, con 19.735,22 euros.

El salario promedio anual femenino supuso el 77,5% del masculino. Por su parte, el indicador “Brecha salarial entre mujeres y hombres”, que utiliza la ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación, fue del 13,7%.

El INE ha destacado que el número de mujeres que ganaron menos de 14.500 euros al año fue mayor que el de varones. A partir de esta cifra, las mujeres de cada nivel salarial son siempre inferiores en número al de los hombres con el mismo sueldo.

Fuente: INE

domingo, 24 de junio de 2012

El 29% de los deportistas de rendimiento en Andalucía son mujeres

El nuevo listado de deportistas de rendimiento publicado por la Junta de Andalucía incluye a 232 deportistas, 22 entrenadores y 3 jueces o árbitros. De los 257 incluidos en la lista, 182 son hombres y 75 mujeres (29,2%, en 2011 las mujeres representaban un 27,8% de los deportistas de rendimiento).

La inclusión en esta lista, que se publica en BOJA en los próximos días, conlleva el acceso a becas, patrocinios y apoyos en los estudios o inserción laboral.

Fuente: Consejería de Cultura y Deporte

jueves, 14 de junio de 2012

Igualdad defiende un Plan de Racionalización frente a los "horarios exóticos" de los españoles

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados ha creado el 13 de junio una Subcomisión para el Estudio de la Racionalización de Horarios.

El Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, ha comentado que no se ha avanzado lo suficiente en el conjunto de la sociedad y que hay un campo muy amplio para la productividad del país. El Secretario de Estado ha señalado que la falta de racionalización incide sobre todo sobre las mujeres, que a su juicio soportan la escasa racionalización de horarios en España.

Por este motivo, ha saludado la creación de la Subcomisión parlamentaria, un "instrumento muy útil para que puedan converger todos los sectores implicados y que entre todos se pueda avanzar en ello".

Moreno ha dicho que "para atajar las actuales desigualdades", cristalizadas en "el hecho incontestable de que las mujeres tienen mayores dificultades de conciliación", se va a realizar primero un "informe de diagnóstico" para identificar "con claridad" las necesidades en materia de uso del tiempo, horarios, servicios de atención a la primera infancia, dependencia etcétera.

Una vez elaborado este diagnóstico, se pondrá en marcha "un conjunto de iniciativas" entre las que se incluirá el citado plan. "Dada la trascendencia social de esta materia y con el fin de abordar en profundidad la cuestión realizando una adecuada evaluación, esperamos contar con las aportaciones que el Parlamento nos haga llegar", ha añadido.

Fuente: Europapress

martes, 12 de junio de 2012

La nueva autónoma: extranjera de 40 a 59 años, a tiempo completo y en el sector servicios

El perfil de la nueva trabajadora autónoma en España se corresponde con el de una trabajadora extranjera, de 40 a 59 años, dedicada a tiempo completo a una actividad del sector servicios, según un informe de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) y de Analistas Financieros Internacionales (AFI).
Los autores de este estudio subrayan que probablemente estas mujeres han tenido la necesidad de salir al mercado laboral para compensar la caída de ingresos en el hogar familiar para trabajar en actividades comerciales, hosteleras y servicios del hogar.

Aunque la Encuesta de Población Activa del primer trimestre, de la que Agett y AFI han extraído estos datos, no ofrece el detalle de esta última clasificación, en el estudio se afirma que es muy probable que gran parte de estas mujeres provengan de la regularización de su situación como empleadas del hogar, a la que obliga la Seguridad Social.

La tasa de actividad española se ha mantenido cerca del 60% en los últimos trimestres a pesar de que el colectivo de mujeres activas no ha dejado de crecer desde el inicio de la crisis. Sin embargo, este repunte de mujeres buscando activamente un empleo no ha tenido un reflejo de la misma intensidad en la ocupación.
De hecho, entre el primer trimestre de 2011 y el mismo trimestre de 2012, la población activa femenina ha crecido en 153.700 mujeres, mientras que el número de ocupadas se ha reducido en 186.800 personas (-2,3%). En contraste, el colectivo de mujeres autónomas se ha incrementado en este periodo en 31.300 personas, a un ritmo interanual del 3,13%.

Sólo en las comunidades de Aragón, Cantabria y Murcia se han registrado crecimientos de la ocupación femenina entre el primer trimestre de 2011 y el mismo de 2012, con repuntes del 1,1%, del 2,2% y del 1,5%, respectivamente, si bien el empleo autónomo femenino ha aumentado en nueve de ellas, especialmente en Navarra, en la que las mujeres autónomas se han disparado un 46,8%, frente a una caída general de la ocupación femenina del 1,8%.

En el informe, Agett y AFI prevén que la economía española registre un descenso de la ocupación del 4,7% hasta agosto en tasa interanual, lo que situaría la cifra total de ocupados en el entorno de los 17,31 millones de euros, a niveles de marzo de este año.

Fuente: Expansión.

El 64,8% de los 6.112 médicos que acaban de finalizar el MIR son mujeres

El 64,8% de los 6.112 médicos que acaban de finalizar el MIR son mujeres, un porcentaje que llega hasta el 85,6% en Obstetricia y Ginecología y apenas supone el 20,8% en Cirugía Cardiovascular. Estos datos se extraen del informe elaborado por el doctor Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, en el que se analiza la distribución por especialidad y por Comunidad Autónoma donde se ha realizado la residencia y también hace referencia al porcentaje de feminización de la profesión por especialidad de los más de 6.000 médicos y médicas MIR que este año han finalizado su periodo de formación, informa medicosypacientes.com.

Son mujeres 3.960 (el 64,8% del total) y hombres 2.152 (el 35,2%). Sin embargo la distribución para las diferentes especialidades no es homogénea, existen grandes diferencias, de tal modo que superan el 75% de feminización: Obstetricia y Ginecología (85,6%), Pediatría (84,7%), Hematología (79,1%), Endocrinología (79,0%), Reumatología (77,1%), Alergología (76,4%) y Oncología Médica (75,0%). Por el contrario no llegan al 40% de feminización: Cirugía Cardiovascular (20,8%), Urología (32,9%), Traumatología (34,7%), Neurocirugía (35%), Cir. Torácica (38,1%) y Medicina Educación Física (38,5%).  

Fuente: Amecopress

viernes, 8 de junio de 2012

Problemas de salud y empleo en hombres y mujeres

El módulo sobre problemas de salud y su relación con el empleo (2011) de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE ofrece datos sobre los problemas de salud que más afectan a las mujeres y a los hombres y su relación con su situación laboral.

La enfermedad o problema de salud crónico más importante declarado por las personas de 16 a 64 años es el dolor de espalda o cuello, que afectan al 23,9% de los varones y al 29,2% de las mujeres. Otras enfermedades que inciden más en las mujeres que en los hombres son los problemas en brazos y manos (7,8% frente a 5,1%), las migrañas (4,3% frente a 2,0%) y la depresión (4,4% frente a 2,4%).

En cambio, las dolencias que afectan más a los varones que a las mujeres son los problemas de corazón, de tensión arterial o de circulación (10,7% frente a 6,7%), la diabetes (6,9% frente a 4,2%), los problemas emocionales, de nervios o mentales, distintos de la ansiedad, depresión o epilepsia (4,0% frente a 2,1%) y los problemas de pecho y de respiración, incluyendo asma y bronquitis (8,6% frente a 6,9%).

Más información: INE

viernes, 1 de junio de 2012

Las mujeres tienen una presencia mayoritaria dentro de los profesionales sanitarios.

En 2011 sólo había más hombres que mujeres en los colegios de médicos, veterinarios, odontólogos y físicos, aunque la diferencia entre ambos sexos continuó acortándose en estos colectivos.

Los colegios con mayor porcentaje de mujeres fueron los de diplomados en enfermería (con un 84,0% que, en el caso de las matronas se elevaba al 93,9%), y el de los farmacéuticos (70,0%). Cabe destacar que, exceptuando el caso de los veterinarios, en todas las profesiones consideradas el número de mujeres colegiadas menores de 35 años duplica al de hombres.

Fuente: INE. Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados. Año 2011

Continúa incrementandose la edad en la que las madres tienen a su primer hijo/a.

La edad media de las madres pasó de 30,8 años en el cuarto trimestre de 2010 a 31,2 años un año después.

En el 37% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, siguiéndole en importancia el volumen de madres entre 35 y 39 años, con un 23,8%, y el de madres entre 25 y 29 años, con un 21,4%.

El 34,9% de nacimientos inscritos procedían de madres no casadas.

Fuente: Estadísticas del Movimiento Natural de la Población. Cuarto trimestre de 2011. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

martes, 29 de mayo de 2012

Red de empresas por la excelencia en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado la inauguración en septiembre de una 'Red de empresas por la excelencia en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres' que incluirá una plataforma virtual y un foro 'on-line' para que distintas empresas puedan interactuar y compartir sus experiencias en política de igualdad.

Durante la entrega de los distintivos 'Igualdad en la Empresa' 2011 a 30 empresas, la ministra ha destacado que las desigualdades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral suponen un "despilfarro de talento" y que la discriminación salarial y el desempleo son "una realidad" en la sociedad.

Mato ha reconocido la "escasa" presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad y su mayor dedicación a las personas dependientes y a los menores. Además, ha dicho que en "todos los países" de la Unión Europea es mejor remunerado el trabajo de los hombres que el de las mujeres y ha precisado que las españolas ganan de media un 22 por ciento menos que sus compañeros varones. Por ello, ha dicho que se prestará apoyo "económico y técnico" para la elaboración e implantación voluntaria de planes de igualdad.

Además, ha lamentado que la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad se concentra en "pocos sectores", frente a los hombres, que dominan los sectores como tecnología, innovación, internacionalización, entre otros, donde la presencia de las mujeres es "menor".

Por ello, ha explicado que la nueva red servirá para prestar apoyo económico y técnico; fomentar la elaboración de planes de igualdad; alcanzar una mayor cuota de mujeres en puestos de responsabilidad en las empresas, para lo que se firmarán acuerdos voluntarios. Igualmente incorporará una aplicación informática para detectar los "desequilibrios" salariales.

"Todas las aportaciones (de las empresas distinguidas" serán extremadamente valiosas para alcanzar una red de oportunidades en el medio empresarial", ha subrayado la ministra que ha asegurado que esta es "solo una de las actuaciones" que su departamento pondrá en marcha para fomentar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

La convocatoria de 2011 ha galardonado a 30 empresas con el distintivo 'Igualdad en la Empresa'. De ellas, un 23,3 por ciento son PYMES y las comunidades autónomas con mayor representación son Madrid y Cataluña, donde se encuentran el 40 y el 30 por ciento de sus sedes sociales, respectivamente.

Concretamente, el Ministerio ha premiado a Acciona Energía; Aceites Borges Pont; Anova It Consulting; Banco Bilbao Vizcaya Argentaria; Banco Español de Crédito; Basf Española; Bilbao Vizcaya Kutza; Boehringer Ingelheim España; Caixa Bank; Comisiones Obreras de Murcia; Deutsche Bank; Empresa Constructora Ejuca; Ernst & Young; Fomento de Construcciones y Contratas; Fundació Arrels; Fundación La Caixa; Fundación Valdocco; Glaxosmithkline; Grupo Sada; Indra Sistemas; Ingeniería y Suministros de Asturias; Isastur Ingeniería; Janssen-Cilag; Mantequerías Arias; Merck, Sharp & Dohme de España; Mutua Madrileña Automovilista, Sociedad de Seguros a Prima Fija; Mutualia Matepss número 2; Sada P.A. Cataluña; Sodexo España, y Tiebel, Sociedad Cooperativa.

Fuente: Europapress

lunes, 28 de mayo de 2012

Ernst & Young ha puesto en marcha en España su segundo plan de igualdad

La firma de servicios profesionales Ernst & Young ha puesto en marcha en España su segundo plan de igualdad, que tendrá una vigencia de tres años y atañe a sus más de 2.000 trabajadores. Este nuevo plan contempla puntos referidos a la contratación de trabajadores; al reclutamiento y selección del personal para el acceso a la empresa; la formación; la retribución; la promoción interna; la clasificación profesional; la extinción de la relación laboral; beneficios sociales y aspectos sobre el tiempo de trabajo para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral; las condiciones de trabajo y salud laboral; la comunicación y sensibilización, y establece pautas para realizar el seguimiento y la evaluación del plan.

José Miguel Andrés, presidente de Ernst & Young en España, afirma que este segundo plan pretende ser más proactivo en el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores, en la conciliación de la vida personal y profesional, en la consecución de los objetivos profesionales, etcétera. Entre los objetivos del plan, Andrés resalta la pretensión de priorizar la promoción de la mujer en los altos cargos.

"La firma cuenta con más mujeres que hombres, lo que supone un cambio con respecto a hace 30 años, pero, por el contrario, en los puestos de dirección ocurre lo contrario. Así que trabajamos proactivamente para introducir más mujeres en dichos puestos", puntualiza. En el hecho práctico, Andrés señala que el plan potencia el que las mujeres estén en los proyectos importantes en los que trabaja la firma y, en suma, "que tengan oportunidades a lo largo de toda su carrera". El presidente de Ernst & Young apunta que la actividad de la sociedad es muy intensa en dedicación, "sobre todo cuando estamos cerrando alguna operación". Por eso, justifica la necesidad de un plan como este, "porque si no se cuidan las cosas, estas se degradan".

Uno de los capítulos más extensos del plan es el referido a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Entre beneficios sociales y medidas sobre el tiempo de trabajo, el documento recoge unas 33 iniciativas que van desde el derecho a acogerse al permiso de lactancia acumulado en jornadas completas, lo que supone la posibilidad de disfrutar de un permiso de 14 días laborables una vez finalizada la baja por maternidad, a poder disfrutar de un permiso no retribuido de hasta tres meses de duración para aquellos que precisen descanso tras el fallecimiento de un familiar de primer o segundo grado de consanguinidad.

También, el plan busca la eliminación del sexismo en el lenguaje y señala que las ausencias derivadas de agresiones a una víctima de violencia de género serán consideradas como ausencia retribuida.

Otras medidas hablan, por ejemplo, de mantener un sistema de clasificación profesional que garantice la no discriminación por género; de potenciar el uso de la videoconferencia para reducir los viajes de trabajo, o de facilitar las medidas para que, en las promociones en las líneas de servicio donde las mujeres pudieran estar subrepresentadas, se incremente su número.

Andrés dice que el plan está recibiendo una valoración positiva por la plantilla. "La gente lo está usando". Asimismo, muestra su satisfacción por recibir el premio Distintivo Igualdad en la Empresa, otorgado por el Ministerio de Sanidad e Igualdad, y que la firma recogerá el martes 29. "Este galardón es una forma de medir el esfuerzo del plan por la igualdad".

Fuente: Cinco Días.

En 2011 el porcentaje de hombres directores duplicó, como mínimo, al de mujeres en todos los tamaños de empresa

Según una submuestra de la Encuesta de población Activa publicada hoy por el INE, en 2011 el porcentaje de hombres directores duplicó, como mínimo, al de mujeres en todos los tamaños de empresa.

En el caso del puesto de empleado, el porcentaje de mujeres (77,6%) superó al de varones (63,4%). Por otra parte, un total de 359.500 personas trabajaron a tiempo parcial con objeto de disponer de más tiempo para cuidar a personas dependientes.

 La práctica totalidad de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder a la vez ejercer la labor de cuidadores fueron mujeres. El 55,9% de ellas consideran que no hay servicios adecuados para la atención a personas dependientes o no pueden costearlos.

Fuente: INE

El 58% del alumnado que terminó sus estudios universitarios en el curso 2010-2011 eran mujeres

El 54% del alumnado que cursaba estudios de grado o de primer y segundo ciclo en Universidades andaluzas eran mujeres.

De las personas que completaron sus estudios en ese curso, el 58% fueron mujeres. El 51% del alumnado matriculado en doctorado eran mujeres y el 49% de las tesis aprobadas fueron presentadas por mujeres.

El 38% del profesorado universitario eran mujeres. El 18% de las cátedras de Universidad correspondían a mujeres así como el 30% de las cátedras de Escuelas Universitarias.

Fuente: INE. Estadísticas del curso universitario 2010-2011

Más de 200.000 mujeres trabajan a tiempo parcial para poder cuidar a dependientes

Más de 200.000 mujeres trabajaban a tiempo parcial el año pasado para poder cuidar de personas dependientes ante la falta de "servicios adecuados" para sus familiares o la imposibilidad de costearlos, según las variables de submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

En concreto, un total de 359.500 personas trabajaron a tiempo parcial en 2011 con objeto de disponer de tiempo para poder cuidar a personas que no se podían valer por sí mismas, un 0,6 por ciento menos que en el año anterior.

La práctica totalidad de estas personas eran mujeres, según el INE, y, de ellas, un 55,9 por ciento considera que no hay "servicios adecuados a personas dependientes" y, de haberlos, "no pueden costearlos".

En la actualidad, 176.529 ciudadanos sin cualificación profesional ejercen de cuidadores de sus familiares y, de ellos, 163.534 son mujeres, según los últimos datos disponibles del convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia que publica el IMSERSO.

No en vano, casi la mitad (45,33 por ciento) de las personas en situación de dependencia que se encuentran actualmente en el sistema, 428.899, ciudadanos, están recibiendo una prestación económica por ser atendidos en su casa gracias a sus familiares en lugar de tener asistencia especializada.

De estos datos se desprende asimismo que de los cuidadores no profesionales, 78.185 tienen menos de 50 años, frente a un total de 98.344 que ya los han cumplido. De hecho, 39.292 ciudadanos que están cuidando de personas que no pueden valerse por sí mismas, tienen ya más 60 años de edad.

Fuente: Europa Press

viernes, 18 de mayo de 2012

La brecha digital entre hombres y mujeres se reduce de un 26 a un 7,2 por ciento en España

La brecha digital entre hombres y mujeres se ha reducido de un 26 a un 7,5 por ciento en España entre los años 2004 y 2010, aunque aún son un 7,5 por ciento menos de mujeres las que han usado alguna vez Internet y un 36,7 por ciento menos, las que acceden a través de los móviles, según el estudio 'La brecha digital de género en España. Análisis multinivel', realizado por el Observatorio e-igualdad de la Universidad Complutense de Madrid y financiado por el Instituto de la Mujer.

En este sentido, la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y principal investigadora del informe, Cecilia Castaño, ha apuntado que la brecha digital de género es "un problema" ya que la habilidad para utilizar Internet supone "mejores resultados académicos y mejores empleos".

No obstante, ha subrayado que el hecho de estar empleada o de ser estudiante reduce considerablemente la brecha digital pues, en lo que se refiere al uso diario de Internet, la diferencia entre mujeres y hombres empleados disminuye hasta un 0,1 por ciento y, en el caso de las estudiantes, la brecha desaparece pues las mujeres superan en un 4,7 por ciento a los hombres.

En cualquier caso, de los datos se desprende que el nivel de estudios no es determinante para cerrar la tercera brecha digital, es decir, la de la utilización de los servicios más avanzados de Internet, ya que emplean estas aplicaciones un 42,2 por ciento menos de mujeres con educación superior universitaria que de hombres con los mismos estudios.

En cuanto al tipo de uso que se hace de Internet, la profesora Castaño ha indicado que, mientras que los hombres se conectan más para el consumo y el ocio, las mujeres dominan en los usos de Internet para el bienestar social --empleo, salud o formación--. Así, ha calificado a los hombres de "más activos" pero "a veces triviales" frente a las mujeres, más "pasivas" pero "de alto valor social".

Estas diferencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden deberse, según el estudio, a que los varones tienden a incorporarse con más facilidad a la utilización de los formatos más novedosos así como a una especialización que se mantiene en función del sexo. En cualquier caso, asegura que se registra una progresiva reducción de las brechas al tiempo que Internet y sus usos se expanden.

Sin embargo, esto no se confirma a nivel autonómico donde, según precisa el informe, las distancias entre mujeres y hombres en acceso a las TIC no disminuyen cuanto mayor sea la extensión del acceso a las mismas. Así, los datos reflejan que los mayores niveles de desigualdad se detectan en Murcia, Extremadura, Ceuta y Melilla, mientras que la mejor situación se da en La Rioja, Navarra, Asturias y Madrid. Además, apunta que los problemas derivados de la carencia de infraestructura informática en el hogar son mayores en Extremadura y Galicia.

Seguir leyendo en Europapress

jueves, 17 de mayo de 2012

Los Mossos, entre los diez cuerpos policiales europeos con más mujeres

Los Mossos d'Esquadra se sitúan entre los diez primeros cuerpos de seguridad de la Unión Europea con mayor presencia de mujeres entre sus agentes, con el 20,9%, aunque por detrás de la media de países del norte de Europa.

Sin embargo, la presencia de mujeres en los máximos cargos de mando es muy inferior, ya que sólo el 6% de los comisarios de los Mossos d'Esquadra es mujer, frente al 30% de Dinamarca. De hecho, en Catalunya sólo hay una comisaria, mientras que un 9% de los intendentes son mujeres y el 14% de los cabos.

La mujer se incorporó a los Mossos d'Esquadra hace más de 25 años, en 1986 con la segunda promoción de agentes que contaba con 43 mosses, aunque el crecimiento de su presencia ha estado ligado al cambio de las condiciones de acceso al cuerpo y al desarrollo de la sociedad.

Fuente: Europapress

martes, 15 de mayo de 2012

El mercado de trabajo andaluz desde una perspectiva de género: nuevos datos y análisis

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado una monografía que analiza el mercado de trabajo en Andalucía entre 2004 y 2007 desde una perspectiva de género.

Acceder a la publicación en el IECA

domingo, 13 de mayo de 2012

Las mujeres y las empresas, primero

Artçiculo de opinión de Juan Torres y Lina Gálvez sobre la puesta en marcha por el nuevo gobierno andaluz de planes urgentes basados en tres ejes: un plan de choque contra el desempleo de jóvenes y desempleados de larga duración, que incorporará un programa en materia forestal, un programa de apoyo al empleo en la rehabilitación de viviendas y la realización de obras en colegios públicos.

Leer en El País Andalucía

viernes, 13 de abril de 2012

Gender Impact Report on the Budget of Andalusia for 2012


The Andalusian government’s commitment to equal opportunities for men and women has led to the deployment of gender budgeting in the region, based on the firm conviction that equality must be the ultimate goal of each and every public policy.

Consequently, since 2006 the budget of the Government of Andalusia has been accompanied by a Gender Impact Report. In addition to fulfilling a legal requirement, the Gender Impact Report provides the Government of Andalusia with a valuable assessment document that not only rationalises the budget information pertaining to its executive centres but also sheds light on the progress achieved in introducing gender-oriented budgeting for the different policies adopted.

The qualitative and quantitative analysis of the budget allocations for 2012 reveals the principal commitments underpinning the overall budget. For example, education—the cornerstone of a more competitive economy—is one of the top priorities of this budget. Another is the continued provision of social benefits and basic public services. Yet another is continued support for the productive sectors, businesses and self-employed professionals, specifically by facilitating access to credit and promoting internationalisation and innovative projects.

In general terms, the 2012 Report shows that the budget programmes classified as G+ -in other words, the ones that have been identified as strategic in promoting gender equality- account for 71.3% of the budget allocations. It also shows that the overall allocation for these programmes has risen by 1.8% in relation to 2011. This means that 7 out of every 10 euros in the 2012 budget will be spent on reinforcing equality between men and women.

domingo, 8 de abril de 2012

Abandono escolar de chicos y chicas en 2011

El abandono escolar temprano se ha reducido en España casi cinco puntos en solo dos años. El porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que dejaron de estudiar sin ni siquiera conseguir el título de bachillerato o el de FP marcó en 2010 el nivel más bajo que conocía hasta entonces esta estadística y el año pasado volvió a bajar. Ha pasado del 31,2% en 2009 al 28,4% en 2010 y al 26,3% en 2011, según los datos de la EPA recogidos en un estudio de CC OO-Madrid (la cifra oficial del ministerio puede variar unas décimas).

Por sexos, los datos muestran que las chicas abandonan menos que los chicos (el 21,7% frente al 30,7%), pero que las cifras de ellos han mejorado a mayor velocidad que los últimos años.

Leer el reportaje completo en El País.

miércoles, 4 de abril de 2012

4 de cada 5 personas que cuidan a familiares dependientes son mujeres mayores de 50 años y amas de casa

Cuatro de cada cinco personas que cuidan a familiares dependientes en España son mujeres mayores de 50 años, amas de casa y sin estudios o con estudios primarios, seguidas por hijas o sobrinas del paciente, según los trabajos presentados en Forandalus-2012, la VI reunión internacional de investigación en enfermería, y I Reunión del Grupo de Investigación Aurora Mas de la Universidad de Zaragoza, celebrada recientemente en Zaragoza.

Estudios de las profesoras de la Universidad de Zaragoza, Concha Germán y Fabiola Hueso, realizados en colaboración con profesionales de las universidades de Sevilla, Tarragona y Almería, concluyen que la dedicación exclusiva al cuidado es mayoritaria en el entorno femenino ya que a pesar de que los hombres se están incorporando a estas tareas requieren, generalmente, de la colaboración de una mujer, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.

Seguir leyendo la noticia en Europa Press

viernes, 30 de marzo de 2012

Diferencias entre chicos y chicas en el uso de las TIC

El Centro de Estudios Andaluces acaba de publicar "La población infantil ante las nuevas tecnologías de la información". En la publicación se recogen algunas diferencias significativas en el consumo y relación que tienen con la tecnología los chicos y las chicas.

Los chicos son usuarios más frecuentes y, en mayor medida, abusan también del tiempo que permanecen conectados, mostrando además cierta tendencia a usar Internet como una vía de escape y a acceder a contenidos poco adecuados. Por el contrario, se perciben a sí mismos de manera más autosuficiente y no ven tan clara la necesidad de que otros les protejan o aconsejen en torno al uso de estos nuevos medios. Ellas, en cambio, muestran una conducta que demanda en mayor medida esa protección.

 También muestran pautas menos abusivas en el uso de la red, con menos tiempo de conexión y menor acceso a contenidos para adultos. También es verdad que reciben más instrucción (y control) por parte de sus progenitores, quizás porque las consideran más vulnerables.

Acceder al estudio.
Leer la noticia publicada por la Junta de Andalucía.

jueves, 22 de marzo de 2012

La desigualdad de género en las crisis económicas

Las profesoras de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Lina Gálvez y Paula Rodriguez Modroño han publicado un artículo titulado "La desigualdad de género en las crisis económicas" en la revista "Investigaciones Feministas" de la Universidad Complutense de Madrid.

El artículo realiza un análisis histórico desde la economía feminista de las crisis económicas de los últimos cien años, poniendo de manifiesto tres pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la crisis actual y sobre todo, para garantizar una salida de la crisis con más y no con menos igualdad.

La primera es que de las crisis se sale con una intensificación del trabajo de las mujeres, incluyendo el trabajo remunerado y sobre todo, el no remunerado.

La segunda que tras la crisis el empleo masculino se recupera siempre antes que el femenino y éste último acaba siempre aún más precarizado que cuando se inicia la crisis; y la tercera que de las crisis se sale con retrocesos en los avances en igualdad conseguidos en épocas de bonanza en lo relativo a la regulación, las políticas de igualdad y las reglas de juego en general.

Acceder al artículo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Aplastadas por la juventud

El profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid analiza en El País como las desigualdades relacionadas con el género entre las personas jóvenes han quedado aplastadas por las relacionadas con la edad.

Tradicionalmente, ser joven y mujer ha supuesto la acumulación de condiciones de desventaja laboral que requerían de un esfuerzo notable para su superación. Son recurrentes las referencias a las diferencias salariales entre varones y mujeres, así como al desigual acceso a los puestos de decisión en el entorno profesional. Existen otros ámbitos menos notorios, pero altamente significativos. Llama la atención que la incidencia del desempleo sea menor para las mujeres jóvenes que para los varones, salvo en el caso de los casados, grupo para el cual la tasa de paro femenino se dispara. 

Lo mismo cabe decir de la jornada de trabajo a tiempo parcial, mucho más frecuente entre las mujeres como consecuencia de tener que atender al cuidado de los hijos o al de personas mayores. No cabe duda de que conciliar empleo con vida familiar es aún un problema para las jóvenes. Sin embargo, las diferencias entre mujeres y varones jóvenes en el mercado de trabajo se han reducido significativamente en indicadores clave durante la última década. Las tasas de actividad ya no muestran grandes diferencias, las de empleo y de temporalidad en el mismo son equivalentes y la incidencia del desempleo es mayor para mujeres solo cuando se considera la población por encima de los 34 años.

Seguir leyendo el artículo completo. 

viernes, 16 de marzo de 2012

Joven, y para colmo, mujer

Interesante artículo publicado hoy en El País, que pone de relieve que antes de los 20, el índice de inactividad y empleo a tiempo parcial es similar en ambos sexos, que a partir de la treintena, el cuidado de niños y ancianos abre la brecha entre hombres y mujeres, y que ellas dejan más el trabajo y cobran menos.

Leer el artículo completo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Las mujeres no llegarán al número de hombres en los consejos de las empresas del Ibex hasta el 2057

Así se afirma en el informe "La mujer directiva en España", que ha elaborado PricewaterhouseCoopers (PwC) con 800 encuestas "online" y 65 entrevistas personales a hombres y mujeres que ya ocupan puestos de dirección en empresas españolas y que analiza la situación actual y las posibles soluciones. Una de ellas es el establecimiento de un sistema de cuotas que el informe asegura que "en general a nadie le gusta".

Leer la noticia en La Vanguardia

martes, 13 de marzo de 2012

Los derechos de la mujer son los que antes se resienten por la crisis

Entrevista en El País con Inmaculada Montalbán.

Esta jueza empezó a trabajar con mujeres maltratadas hace 25 años, cuando la violencia de género ni existía como concepto ni estaba en la agenda pública. A revertir esta situación ha contribuido desde la primera línea en su trabajo como jueza. Desde 2008 es vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), donde preside el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y Comisión de Igualdad.

Leer la entrevista completa en El País.

lunes, 12 de marzo de 2012

Reportaje de John Carlin sobre el papel de las mujeres en la recuperación de Islandia

John Carlin ha publicado el domingo 11 de marzo un reportaje sobre el papel de las mujeres en la recuperación de Islandia tras la crisis. 
 "¿Qué ocurrió en Islandia? ¿Qué ha ocurrido en estos tres años para que surja, de las cenizas del desastre económico, una construcción tan extravagante? Lo que ha ocurrido es que las mujeres se han hecho cargo del país y lo han arreglado."
Seguir leyendo "Aurora Boreal" en El País.
 

jueves, 8 de marzo de 2012

A igual puesto de dirección las mujeres cobran un 17,3% menos que sus homólogos masculinos

A igual puesto de dirección las mujeres cobran un 17,3% menos que sus homólogos masculinos, una tendencia que, como asegura Ernesto Poveda, presidente de ICSA Group, se ha acentuado con la situación económica.

"En 2011 esta diferencia era solo del 12%, debido a que el salario masculino experimentó un mayor descenso, pero con la excepción del pasado ejercicio esta brecha se ha cronificado", señaló Poveda, quien ayer presentó un estudio de ICSA y la Escuela de Negocios EADA, donde se recopilan 800.000 datos salariales.

El estudio coincide también con otro análisis elaborado por la consultora Mercer, en el que apunta que las diferencias retributivas entre directivas y directivos alcanzan el 18%. "Hay muchos factores que influyen en esta situación. Las mujeres tienden a entrar y salir del mercado debido a la maternidad. Esto tiene un alto impacto, no solo en el número de mujeres en puestos directivos, sino también en sus salarios", menciona Rafael Barrilero, socio de Mercer.

Otra causa de la brecha salarial es la segregación ocupacional. Al cubrir puestos de recursos humanos o marketing, que se consideran menos críticos para el negocio, reciben menores salarios.

Sin embargo, ninguna de estas causas influye tanto en países vecinos como en España. En Italia, las diferencias salariales de las directivas con sus colegas hombres son apenas del 1% y del 8,2% en Francia, según el estudio de ICSA. "Hay que tener en cuenta que en Italia existen muy pocas mujeres en puestos de dirección pero, además, su retribución está regida por el Contratto Nazionale di Lavoro, que marca cuánto debe cobrar una persona en función de sus estudios, sector, experiencia, jornada laboral o antigüedad en la empresa", advierte Giorgia Miotto, de la escuela de negocios EADA. Fuera del entorno de los países mediterráneos, la situación se asemeja a la española e incluso se recrudece, según el estudio de Mercer. En Alemania, las diferencias salariales llegan a ser del 22%; en Austria, del 20%, y en Suecia, del 19%. Un dato, al menos, curioso es que únicamente en Rusia las directivas ganan más que los hombres, un 3% adicional.

Tampoco las mujeres han conseguido llegar en una proporción igualitaria a los consejos de administración de las empresas españolas. Actualmente, solo el 29% de las compañías cuenta con una mujer en su consejo de administración, de acuerdo al análisis elaborado por Informa. Este porcentaje es incluso menor -del 10,60%- si se ciñe a las firmas del Ibex 35.

Fuente: Cinco Días

Videomensaje de Michelle Bachelet en el día internacional de la mujer 2012

Mensaje de Michelle Bachelet en el día internacional de la mujer 2012.



Leer el mensaje completo en ONU Mujeres.

Más de la mitad de los investigadores registrados en proyectos del sistema sanitario público andaluz es mujer

Con ocasión del día internacional de la mujer la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha presentado algunos datos sobre el papel de las mujeres en el sector sanitario andaluz.

Así, ha señalado que un 56% de las personas que investigan en salud en Andalucía es mujer y un 46%, investigadora principal. En concreto, 6.568 mujeres se registraron como investigadoras en 2011 en proyectos de la Consejería de Salud.

Por otra parte, el 65% del personal del sistema sanitario público andaluz es mujer y el 46% de los puestos directivos en la sanidad está ocupado por mujeres, un 20% más que en el resto de los sectores.

Ver la noticia completa en el portal de la Junta de Andalucía.

Desarrollo rural en Andalucía y mujeres, evolución entre 2009 y 2011

Con motivo del día internacional de la mujer, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha presentado algunos datos sobre desarrollo rural y participación de las mujeres en el tejido productivo. Algunos de los datos son que:

  • El programa LiderA ha hecho posible la creación y mejora de la calidad de casi 5.300 empleos femeninos, entre 2009 y 2011, cifra que representa el 45% del total de los empleos generados. 
  • El tejido empresarial femenino en el sector agrario andaluz ha crecido un 6,7% en estos dos últimos años, hasta alcanzar las 9.600 empresarias. 
  • Del total de empleos creados en dicho período con contratos a tiempo completo, fijos y en la categoría de directivos y técnicos, el 50% ha sido para mujeres, que rompen así con la tónica de la temporalidad y las categorías más bajas.
  • La implementación de la perspectiva de género en la primera fase del programa LiderA, ha dado como resultado la ejecución por parte de los GDRs de 1.099 iniciativas con enfoque de género que han movilizado una inversión de 134 millones -el 35% del programa-.
  • Casi el 50% del total de los proyectos con enfoque de género -550- han sido puestos en marcha por una mujer o una empresa de mujeres (aquella en la que más del 50% de la participación o titularidad es femenina), y  el 42% -465 proyectos- han creado empleo de calidad para mujeres.
Leer la noticia completa en el portal de la Junta de Andalucía.

El desigual reparto de tareas hombre-mujer perjudica la salud femenina

El desigual reparto de los roles o tareas entre el hombre y la mujer que se ha producido en las últimas décadas podría haber perjudicado la salud de las mujeres, quienes sufren una "sobrecarga" de trabajo que ha aumentado su estrés y generado  un cambio de hábitos que ha multiplicado determinadas patologías, como la obesidad, los accidentes cerebrovasculares o cáncer. Además, ha empeorado su envejecimiento.

(...)

Sin embargo, no todos los cambios son negativos. El mayor nivel cultural de la mujer y la generalización de los programas de cribado y de medicina preventiva también han repercutido de manera importante en la salud de la mujer.

Leer el artículo compleo en Europa Press.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Sólo un 10% de mujeres ocupa cargos en la alta dirección a pesar de que representan el 60% de los licenciados

Más del 60% de los titulados universitarios en 2010 fueron mujeres. El 45% del mercado laboral (tanto el general como el denominado de alta cualificación –ingenieros y licenciados–) es femenino. Sin embargo, la presencia de mujeres en los cargos de alta dirección no alcanza el 10%, según el informe La mujer directiva en España, elaborado por PwC conjuntamente con Isòtes.

El estudio analiza la carrera de las directivas en la empresa española, a partir de una encuesta online a más de 800 directivos y entrevistas en profundidad a 65 ejecutivos de primer nivel. El informe enumera las barreras de entrada con las que se encuentran las mujeres a la hora de poder acceder a puestos de alta dirección, y plantea algunos mecanismos para superarlas. La dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres son algunas de las piedras del camino que se están encontrando las mujeres que ocupan mandos medios.

Leer la nota completa en la web de PWC

La crisis se ceba con las mujeres

Un reguero de desempleo cada vez más caudaloso, dificultades para hacer compatible el trabajo y la vida familiar —cuyas responsabilidades recaen en ellas en mayor medida— y recortes al Estado de Bienestar. En femenino, la crisis se conjuga con agravantes, según las expertas. Y el panorama pinta negro: algunos de los cambios que vienen, como la flexibilidad de jornada que la reforma laboral acaba de consagrar para los empresarios y el apoyo al trabajo a tiempo parcial, ahondarán las diferencias. Frente a ese panorama, algún “brote verde”, de la mano del autoempleo.

“La crisis tiene consecuencias distintas para hombres y mujeres. El aspecto más letal para ellas es el recorte del gasto público”, afirma Lina Gálvez, profesora de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Y lo explica así: esa rebaja se deja sentir en el empleo público, “hasta ahora el mejor empleador de las mujeres”, cuyas plazas “se han congelado y donde van a caer interinos”. Además, esa medida provoca el recorte de los servicios sociales, y esto afecta a las mujeres por partida doble: emplean mano de obra femenina en gran medida y favorecen sobre todo a las ciudadanas, porque las alivian de las tareas de cuidado que protagonizan. “Quizá lo más nefasto es que estos recortes van a afectar incluso a la empleabilidad de las mujeres”, añade esta experta.

Leer el reportaje completo en El País.

La violencia machista y la brecha salarial lastran la igualdad en la UE

La violencia machista ya no es un asunto que permanece oculto en el hogar. Algo que, como algunos creían hace años, se soluciona “entre los de casa”. El 48% de los europeos la identifica como la principal lacra entre las desigualdades de género en la UE. Y ese porcentaje es mucho más alto entre los españoles: el 74% afirma que las agresiones contra las mujeres son el problema primordial, según revela el Eurobarómetro sobre igualdad de género presentado en Bruselas el 7 de marzo.

Tras esta lacra, la brecha salarial es el segundo factor de discriminación más identificado por los europeos. El 43% considera que el hecho de todavía haya mujeres que cobren menos que sus compañeros hombres por un trabajo de igual valor —un 17% menos de media, según datos de la UE— es el problema principal. Algo a lo que dan más importancia las mujeres (46%) que los hombres (39%) y los ciudadanos de a partir de 40 años. Los franceses, belgas, españoles y suecos son los ciudadanos que más transcendencia dan a esta realidad como uno de los principales factores de discriminación. Sin embargo, todavía para el 28% de los ciudadanos esta discriminación no es importante.

Leer la noticia completa en El País.

lunes, 5 de marzo de 2012

Desde 2008, casi medio millón de amas de casa buscaron un empleo

Casi medio millón de amas de casa han abandonado las labores del hogar y se han puesto a buscar empleo desde 2008, cuando la crisis económica empezó a hacer estragos entre las economías domésticas, según un informe de Adecco sobre el perfil de la mujer trabajadora.

En concreto, Adecco calcula que más de 100.000 amas de casa se incorporaron a la población activa en 2009, a las que se sumaron otras 170.000 en 2010. En 2011, las mujeres que se dedicaban a labores domésticas que han pasado a buscar empleo han sido 195.500.

Leer la noticia completa en Europa Press