viernes, 31 de diciembre de 2010

El Instituto de la Mujer y la Universidad Autónoma de Madrid crean la cátedra UNESCO en políticas de igualdad

El Instituto de la Mujer y la Universidad Autónoma de Madrid han firmado un convenio de colaboración para crear la cátedra UNESCO en políticas de género y de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, según informan ambas entidades.

Así, señalan que este proyecto persigue potenciar la formación de estudiantes y de profesionales en el ámbito de los estudios de mujeres, fomentar la investigación de dichos estudios y establecer una red entre las diferentes universidades españolas y otras universidades.

Seguir leyendo en Europa Press.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Según el Instituto de la Mujer, el 94% de los gobiernos municipales no son paritarios

El 94 por ciento de los gobiernos municipales no son paritarios y el 60 por ciento de los empleados públicos de los municipios españoles son hombres, según revela el estudio 'El impacto de las políticas de igualdad en el ámbito local', financiado por el Instituto de la Mujer.

Esta es una de las principales conclusiones de este trabajo realizado entre 2007 y 2009 por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Ramón Bouzas, para el que se han utilizado los datos extraídos de una encuesta que se hizo a 198 municipios españoles con una población de entre 25.000 y 100.000 habitantes.

Asimismo, el estudio indica que uno de cada tres alcaldes son mujeres y que las áreas o concejalías más frecuentemente ocupadas por féminas son la de Mujer/Igualdad, en un 88,4%; y la de Bienestar/Servicios Sociales, en un 84, 3%. Además, en uno de cada tres municipios se reconoce abiertamente que la igualdad de género "no es una prioridad".

Respecto al personal municipal, existe un predominio masculino entre las personas que trabajan con cargo al presupuesto de los municipios, de tal manera que seis de cada diez empelados son hombres. Asimismo, un 40% no ha puesto en marcha iniciativas formativas de género para sus empleados.

En cuanto al empleo del término 'igualdad', el 55,5% de los gobiernos locales lo hace para definir las entidades municipales dedicadas a los temas relacionados con la mujer o con la igualdad. Igualmente, el 22,7% de las concejalías que trabajan en temas de igualdad se dedican a dicha materia en exclusividad y en el 93,4% de casos al frente del organismo se encuentra una mujer.

El estudio concluye que un 24,3% de los municipios afirma que el dinero que destina al área de mujer/igualdad es insuficiente para poder llevar a cabo las tareas más básicas --la cantidad media se sitúa en los 59.840 euros anuales-- y que un 38,4% del total de los municipios encuestados no destina recursos económicos al ámbito de la igualdad y el empleo.

La investigación también constata que solamente la mitad del personal dedicado a temas de mujer/igualdad tiene una formación específica como técnicos de igualdad; que la coordinación entre la entidad de mujer/igualdad y las restantes áreas del Ayuntamiento es considerada mayoritariamente aceptable y que es infrecuente que los propios municipios evalúen el impacto real de la políticas de igualdad que aplican.

PLANES DE IGUALDAD MUNICIPALES

El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor y el 30% de estos carece de financiación específica. Además, el 8% de los municipios analizados dispone de partidas destinadas a la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres y más del 30% de municipios no genera información con datos desagregados por sexo para el diseño de las políticas municipales.

Igualmente, este estudio confirma que la elaboración de presupuestos en clave de género "sigue siendo una práctica poco extendida". Por el contrario, las iniciativas de carácter formativo en materia de igualdad están más extendidas, ya que un 84% de los municipios afirma realizarlas.

Vía: Europa Press

martes, 28 de diciembre de 2010

Las mujeres suponen más del 70% de los perceptores de pensiones asistenciales y no contributivas

La Junta sube un 2% las pensiones no contributivas, informa El País.

Como viene ocurriendo de manera ininterrumpida desde 2003, el Gobierno andaluz aprobará hoy en su última reunión del año complementar con una subida del 2% las pensiones no contributivas y asistenciales, por un importe global de 24,2,2 millones de euros para 2011, según fuentes del Ejecutivo andaluz. La subida es dos puntos inferior a la registrada el pasado año (un 4%).

Estas prestaciones, complementarias de las que concede el Estado, beneficiarán a más de 116.000 personas, de las que el 73% son mujeres.

Un total de 12.253 personas perciben pensiones asistenciales del Fondo de Asistencia Social y Subsidio de Garantías de Ingresos Mínimos. Se trata de personas mayores, enfermas y discapacitadas que carecen de posibilidades laborales. En total la Junta destinará a este concepto 12,9 millones de euros. Su cuantía individual, que se fraccionará en cuatro pagos a lo largo de 2011, asciende a 1.054,56 euros, lo que representa un 50% del importe anual total de esta prestación. De la cifra de personas beneficiarias, 10.652 son mujeres.

En cuanto a las pensiones no contributivas los beneficiarios ascienden a 103.826 personas. La Junta abonará el próximo mes de enero, en un pago único, una ayuda complementaria individual de 109,22 euros, lo que supondrá un gasto total de 11,3 millones de euros.

El 72% de los perceptores de estas ayudas son mujeres.

Leer la noticia completa.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Género y políticas sociales

Judith Astelarra, profesora de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, escribe una columna de opinión en El País sobre la relación entre las políticas de género y el estado del bienestar.

(...) El objetivo de los derechos sociales que dieron origen al Estado de bienestar fue corregir las desigualdades económicas. La búsqueda de la igualdad estaba en la redistribución que hacía el Estado a través de la política fiscal y en la implementación de políticas sociales de empleo, seguridad social, educación y salud.

La desigualdad de género no fue considerada un problema que el Estado de bienestar tuviera que resolver. Las mujeres no estaban en el mercado de trabajo sino en "sus labores" en la familia. Revisar esta carencia ha sido uno de los aportes más importantes del feminismo moderno. Hoy sabemos que el trabajo de cuidado de las personas que se realiza en el ámbito doméstico es la base de la cohesión social y su valor económico, si tuviera que ser pagado, es de una enorme magnitud. Pero también ha habido otras contribuciones.

La desigualdad de género no es solo económica sino que tiene importantes aspectos simbólicos y de valoración cultural y política y afecta a la organización de la vida social. Esto también es válido para otras formas de desigualdad.

Además, el análisis desde las relaciones de género abrió las puertas a que también se incorporara en el estudio a desigualdades de otros orígenes, aunque estas no se encuentran presentes en todas las sociedades que conocemos, como es el caso de las económicas y de género.

Las políticas de igualdad dirigidas a las mujeres deben continuar, pero también las experiencias de su aporte en ámbitos generales. Una muestra son los programas de cambios de los tiempos impulsados por Ayuntamientos y por algunas empresas. La Conselleria de Treball de la Generalitat de Catalunya llevó a cabo un proyecto piloto en empresas de polígonos industriales con muy buenos resultados porque ayudó a mejorar la productividad, objetivo crucial para salir de la crisis económica.

Creo que, en esta línea, es importante trabajar para tener una visión global y coordinada de las políticas sociales, con una fuerte vocación de corrección del entramado de las desigualdades.

Asimismo, es necesario revisar la inserción de las políticas sociales en el Estado. Primero, se debe conseguir que en lugar de estar dispersas en la Administración, se integren. Enseguida, la implementación práctica de las políticas sociales (incluidas las de género) está en las comunidades autónomas. Hay que revisar la relación entre la Administración central y las autonomías.

En contra de lo que se ha dicho, no creo que se desvaloricen las políticas de igualdad de género porque se vinculen con las políticas sociales. Por el contrario, esto puede ser una importante contribución en la reorganización del Estado de bienestar, lo que se ha convertido en una imperiosa necesidad en Europa.

Leer el artículo completo.

martes, 21 de diciembre de 2010

La tasa de paro de las mujeres con discapacidad supera en 4,8 puntos a la de los varones

Según la encuesta "El Empleo de las Personas con Discapacidad" publicada por el INE, en 2008, 873.000 personas, de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y residentes en hogares, tenían certificado de discapacidad. De ellas, un 55,6% son hombres y un 44,4% mujeres. Esta cifra supone el 2,8% de la población en edad laboral.

El 66,5% de las personas en edad de trabajar con discapacidad legalmente reconocida eran inactivos. En el caso de los hombres la proporción es del 61,6% y en el de las mujeres del 72,7%. En términos comparativos, el porcentaje de inactivos para la población sin discapacidad era del 25,1%. En Andalucía, el 70,4% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de inactividad, y el 29,6% son activos.

La tasa de paro para el colectivo de personas con discapacidad era del 16,3%, superior a la de la población sin discapacidad (11,3%). La tasa de paro de las mujeres superaba en 4,8 puntos a la de los varones.

Más información en la web del INE.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un 62 por ciento de los empleados de la hostelería son mujeres

Un 62 por ciento de los empleados de la hostelería son mujeres según ha explicado el presidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR) sobre las conclusiones generales de las Jornadas Sobre la Gestión de diversidad en la hostelería celebradas este miércoles.

Así, aunque el secretario general de la FEHR, Emilio Gallego, ha admitido que no se tienen datos concretos, Rubio ha apuntado que "alrededor de un 65 por ciento de las mujeres trabajan de cara al público, entre un 10 por ciento y un 15 por ciento en el servicio de limpieza de las habitaciones y en las cocinas y el resto son empleadas de recepción y ocupan puestos de relaciones públicas y en la administración".

Leer la noticia en Europa Press


III Jornada de Igualdad de Género de Endesa

La III Jornada de Igualdad de Género de Endesa ha reunido en Sevilla a un centenar de empleadas de la compañía en Andalucía y Badajoz, en la que se ha analizado la situación real de la mujer en el mercado de trabajo y las herramientas legales con las que cuenta para conseguir la igualdad de trato y de oportunidades.

Esta jornada está enmarcada dentro del programa de Responsabilidad Social e Igualdad de Endesa, recogido en el III Convenio Marco, y responde al compromiso de la Empresa en materia de diversidad, conciliación, discapacidad, igualdad y gestión emocional de los riesgos psicosociales.

En este marco, Endesa está integrando el principio de igualdad de trato y de oportunidades en todas las políticas y actuaciones que lleva a cabo, fomentando una mayor participación de la mujer en la plantilla e incorporándola a puestos de trabajo con escasa presencia femenina. Asimismo, está promoviendo un uso adecuado de las medidas de conciliación, garantizando su compatibilidad con el principio de igualdad a través del fomento de la corresponsabilidad y participación masculina en las actividades de atención a la familia.

La jornada ha estado estructurada en torno a distintas intervenciones sobre el Plan Estratégico del cambio cultural de Endesa, la visión interna de la mujer en la Compañía, realizando un diagnóstico de la situación y las medidas de acción positivas que lleva a cabo, y la mujer y el mercado de trabajo, que han finalizado con una mesa redonda en la que se ha debatido y participado sobre los conceptos de igualdad de trato y oportunidades en la empresa, las previsiones legales, las alternativas y las mejores prácticas.

Ver la noticia en Europa Press.

Igualdad cierra el teléfono de atención a hombres

El número gratuito ha recibido 6.515 llamadas y costado 822.000 euros

El servicio de atención telefónica dirigido a informar y orientar a hombres sobre la igualdad que nació entre un ruido ensordecedor -tachado incluso del teléfono del maltratador, cosa que obviamente no era- ha muerto discretamente. La secretaría de Estado de Igualdad (incluida ahora en el Ministerio de Sanidad) clausuró el 900 21 00 21, gratuito, el miércoles tras poco más de un año en funcionamiento. Una portavoz de Igualdad explicó ayer que la desaparición del servicio, que ha costado 822.000 euros, obedece a "un criterio de austeridad". "Había que establecer prioridades. No es el primer ni el último recorte", declaró. Recalcó que se les seguirá atendiendo en el resto de servicios.

Seguir leyendo la noticia en El País.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El Informe de Género 2011 de la Junta de Andalucía aparece en el portal Presupuesto y Género de UNIFEM

La página sobre Presupuesto y Género que mantiene UNIFEM, el Fondo de Naciones Unidas para el Desarollo de la Mujer, parte de ONU Mujeres publica hoy en su página web una reseña sobre el Informe de Impacto de Género del Presupuesto 2011 de la Junta de Andalucía presentado el pasado 29 de octubre.

La noticia puede leerse en www.presupuestoygenero.net

martes, 14 de diciembre de 2010

Uso de internet en 2010

Los últimos datos presentados hoy por Eurostat muestran que en el primer trimestre de 2010, el 70% de los hogares en la UE27 tenía acceso a internet, y el 61% lo tenía a través de banda ancha. En España, los hogares con acceso a internet representan el 59% del total y los que tienen acceso por banda ancha son el 57%.

Por sexo, un 47% de los hombres y un 42% de las mujeres en España se declaran usuarios frecuentes de internet, es decir que acceden a la red a diario o casi todos los días. Estos datos suponen una mejora comparados con los de 2008, cuando el 39% de los varones y el 30% de las mujeres se declaraban usuarios frecuentes. Estas cifras suponen también que el número de mujeres que accede a internet ha crecido más que el de los hombres, 12 puntos porcentuales ellas y 8 p.p. los hombres.

Sin embargo estos porcentajes quedan por debajo de los datos reflejados por la población de hombres y mujeres de la UE 27, UE 25, UE 15 y del Área Euro, como puede apreciarse en el gráfico. En la UE 27, el 57% de los hombres y el 49% de las mujeres son usuarios frecuentes de internet. En la UE15, el porcentaje de hombres que usan internet frecuentemente es el 61%, y el de las mujeres es el 53%.

Ver todos los datos en Eurostat.

lunes, 13 de diciembre de 2010

I Encuentro sobre Políticas de Igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte y la cultura

El Centro Cultural Montehermoso de Vitoria acoge el 13 de diciembre de 2010 el I Encuentro sobre Políticas de Igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte y la cultura, una jornada de trabajo, destinada a profesionales del sector, que comenzará a las 11.00 horas y será presentada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído y el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Patxi Lazcoz. Este encuentro tiene como objetivo impulsar medidas prácticas desde las administraciones públicas que redunden en el desarrollo de las recomendaciones presentes en los artículos 26 y 25 de las leyes de Igualdad vigentes en la Comunidad Autónoma Vasca.

En este marco, diversas personalidades que han destacado por su trabajo en pro de la igualdad de los sexos en los ámbitos del arte y el pensamiento contemporáneos analizaran la situación de opresión de las mujeres en estos campos. Asimismo, se presentaran diferentes proyectos e iniciativas específicas que contribuyen a construir un escenario de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el ámbito artístico.

Desde 2008, y de forma pionera, el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea está desarrollando y aplicando políticas concretas que redundan en la elaboración de una programación paritaria e informada por la perspectiva feminista. En el ámbito internacional, otras instituciones como la Tate Modern de Londres o el Moderna Museet de Estocolmo se han distinguido por tener en cuenta tales cuestiones, experiencias que serán presentadas en el encuentro por responsables de estos museos.

En España, ya en el año 2005, un número significativo de profesionales del ámbito artístico reunidas en torno a las mesas de debate de la feria ARCO firmaron el MANIFIESTO ARCO 2005. Un documento que interpelaba por primeras vez a las administraciones públicas, con el fin de exigir medidas prácticas y concretas para combatir el sexismo en los ámbitos del arte y la cultura.

Ver el programa

jueves, 9 de diciembre de 2010

PISA 2009: Las chicas mejor en lectura, los chicos en matemáticas

El Informe PISA 2009 publicado por la OCDE con datos de 74 países y economías miembros y colaboradores de la organización para el Informe muestra diferencias en el rendimiento escolar de alumnos y alumnas en función de las materias. La edición de 2009 está especialmente dedicada a las competencias del alumnado de 15 años en lectura.

Como señala el informe, si bien en el siglo XX había una gran preocupación por el rendimiento general de las chicas, ahora el foco se ha desplazado hacia los alumnos varones, y especialmente en el ámbito de la lectura.

El informe PISA 2009 muestra que los resultados en lectura de las alumnas superan a los de los alumnos en todos los países participantes por una media, referida a los miembros de la OCDE, de 39 puntos PISA, lo que equivale a más de la mitad de un año de enseñanza. En España la diferencia es de 28 puntos.

Por término medio, entre los países de la OCDE, los chicos superan a las chicas en matemáticas por 12 puntos PISA (8 en el caso de España) mientras que las diferencias de rendimiento por sexo en ciencias tienden a disminuir (en España 7 puntos a favor de los chicos, 0 en la media de la OCDE), tanto en términos absolutos como cuando se comparan con la amplia diferencia registrada en lectura y la moderada diferencia registrada en matemáticas.

Con respecto a la franja de los mejores alumnos, la proporción entre chicos y chicas es muy parecida. De media, en los países de la OCDE, el 4,4% de las chicas y el 3,8% de los chicos obtienen las mejores calificaciones en las tres áreas examinadas (lectura, matemáticas y ciencias), y el 15,6% de las chicas y el 17,0% de los chicos obtienen las mejores notas en al menos alguna de dichas áreas. Mientras que la diferencia de rendimiento por sexo entre los mejores alumnos es pequeña en ciencias (1% chicas y 1,5% chicos) es más significativa en lectura (2,8% chicas, 0,5% chicos) y en matemáticas (3,4% chicas, 6,6% chicos).

El Informe sugiere que las diferencias en la actitud de los chicos y chicas sobre el aprendizaje de la lectura y cómo se comprometen con él es responsable de buena parte de la brecha de rendimiento, así estima que la diferencia del resultado entre unos y otras podría acortarse en 14 puntos si los chicos tuvieran la misma actitud que las chicas y en más de 20 puntos si se comprometieran con la lectura como lo hacen ellas.

Con respecto a la evolución 2000-2009 del desequilibrio entre chicos y chicas en cuanto a los resultados de lectura, el informe muestra que éste creció en Israel, Corea, Portugal, Francia y Suecia, Rumanía, Hong Kong-China, Indonesia y Brasil. El hecho de que las chicas superen a los chicos en la lectura resulta más evidente cuando se analiza la proporción de alumnado que quedan debajo del nivel 2 de suficiencia (de los 6 existentes en el informe). La media de los países de la OCDE muestra que el 24% de los chicos y el 12% de las chicas quedan por debajo. La proporción de chicas en esta zona entre 2000 y 2009 disminuyó 2 puntos porcentuales, mientras que la proporción de alumnos no cambió durante el período.

La evolución 2000-2009 en España muestra que la comprensión lectora ha disminuido 12 puntos, 14 puntos en el caso de los chicos y 10 puntos en las chicas. El porcentaje de alumnado que se encuentra en niveles de insuficiencia ha crecido 3 p.p. El porcentaje de alumnado que se encuentra en niveles de excelencia ha disminuido 0,3 p.p.

Más información en la web de la OECD

El 66% de los teletrabajadores de Repsol son mujeres

Repsol espera elevar un 65% sus empleados en teletrabajo.

La empresa energética prevé que a finales de 2010 su programa de teletrabajo para mejorar la conciliación de la vida profesional y personal de sus empleados alcanzará los 600 adscritos, lo que supone un 65% más que los 362 registrados hasta 2009.

De los trabajadores adscritos al programa al cierre del pasado ejercicio, el 66% son mujeres y el 34% hombres. Por edades, la mayor parte se concentra en el tramo de entre 35 y 39 años (97 trabajadores). Mientras, los empleados de entre 30 y 34 años son 61, y de entre 40 y 44 años,75.

Los jóvenes de entre 25 y 29 años son los menos interesados en la opción del teletrabajo, ya que en 2009 apenas siete se acogieron al programa, lo que supone el tramo de edad con menos adscritos, por detrás del grupo de más de 60, que apenas cuenta con cuatro trabajadores.

La puesta en marcha del programa se remonta a 2006, cuando la petrolera realizó un estudio de clima laboral en el que se mostró la necesidad de fomentar medidas de conciliación. Un año después se creó el comité específico que dio forma al nuevo modelo de trabajo, en marcha desde 2008.

Leer la noticia en Expansión.

martes, 7 de diciembre de 2010

Casi 1 de cada 5 mujeres en la UE está fuera del mercado laboral

Según los datos publicados hoy por Eurostat, durante la década pasada, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 15 y 64 años en la UE ha ido cayendo constantemente, del 39,9% en 2000 hasta un 35,7% en 2009. Eso significa que 5 millones de mujeres más han incorporado el mercado laboral. En cambio, la tasa de inactividad para los hombres de entre 15 a 64 ha disminuido en menor medida, del 22,8% en 2000 hasta el 22,2% en 2009.

A pesar de la crisis económica, la participación del mercado laboral de mujeres en la UE27 aumentó entre 2008 y 2009. Así, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 15 y 64 disminuyó del 36,1% hasta el 35,7%. En el caso de los hombres la variación fue mínima y, de hecho empeoró, puesto que pasó del 22,0% en 2008 al 22,2% en 2009. La mayoría de hombres afectados por este incremento de la tasa de inactividad son jóvenes de 15 a 24 años, en los que la tasa de inactividad subió del 52,1% en 2008 hasta el 53,0% de 2009.

En la UE27 en 2009, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 25 y 54 años fue el 22,1%, y la de los hombres del 8,2%. Por Estados miembros, las tasas de inactividad más bajas de mujeres con una edad de 25 a54 se observaron en Eslovenia (12,1%), Suecia (12,9%) y Dinamarca (13,0%), mientras que Malta (51,1%), Italia (35,5%), Rumanía (29,4%) y Grecia (29,0%) tenían la tasa más alta.

El período de 25 a 54 años es la franja de mayor actividad laboral, pero también coincide con la maternidad y educación de los hijos/as. En 2009, el 10,1% de las mismas dijo estar fuera del mercado laboral debido a responsabilidades familiares. Por Estados miembros los datos muestran que Dinamarca (1,4%) registró el índice más bajo, seguido de Suecia (1,8%) y Eslovenia (el 3,6%). En el otro extremo de la escala, Malta (40,4%) seguida de Grecia (16,2%) y Luxemburgo (15,6%).

Para las mujeres de 55 a 64, la tasa de inactividad en la UE27 en 2009 fue del 60,1%, comparado con el 41,5% de los hombres. Las tasas de inactividad femeninas más bajas se registraron en Suecia (el 30,1%) y Estonia (el 33,9%), y la más alta en Malta (el 87,9%) y Polonia (el 76,8%).

Leer el comunicado de prensa de Eurostat que recoge los datos de la publicación "Fewer people outside the labour force in 2009 - Issue number 57/2010 "

Las guarderías públicas, un bien escaso y desigual

El diario Público contiene hoy un artículo sobre las escuelas infantiles.

En España hay 401.582 niños y niñas de 0 a 3 años matriculados en 7.847 centros públicos (para alumnos de hasta 6 años), según el Ministerio de Educación. La Ley Orgánica de Educación (LOE) transfirió la gestión de las escuelas infantiles a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, por lo que son estas administraciones las que establecen los requisitos que deben cumplir los centros que imparten el primer ciclo voluntario de Educación Infantil (0 a 3 años).

Según los sindicatos, el hecho de que cada comunidad "elabore decretos de acuerdo a sus intereses, criterios y valores produce mayores diferencias entre unos territorios y otros", afirma UGT-FETE Enseñanza. Estas desigualdades afectan a la ratio, a las instalaciones, al número de profesores por alumno y hasta a los baremos (renta, cercanía con el centro, etc.) que se utilizan para seleccionar a los niños. El desajuste entre comunidades influye también en el precio de la matrícula. En Catalunya, por ejemplo, una plaza en un centro público cuesta una media de 221 euros al mes, frente a los 71 de Extremadura, la comunidad que registra un mayor porcentaje de alumnos en centros infantiles públicos, según la OCU. Para evitar estas desigualdades, los sindicatos piden que el Ministerio "establezca un real decreto de requisitos mínimos para todas la comunidades autónomas", afirma Charo Pérez, de UGT- FETE Educación.

Leer el artículo completo.

En la Universidad española, un 15% de las cátedras corresponden a mujeres

El País publica hoy un artículo de opinión sobre la presencia de mujeres profesoras y catedráticas en la Universidad.

La Universidad española también está coronada por un techo de cristal. Y bastante duro de resquebrajar. Cien años después de la llegada de la mujer a las aulas de educación superior, son muy pocas las que logran ocupar puestos de gestión y de mando, un dato preocupante si se tiene en cuenta que es aquí donde se labra la formación de los directivos del mañana. Ellas son ya más de la mitad entre el alumnado, pero solo un 36,4% del profesorado y un 15% de los catedráticos.

Seguir leyendo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Un total de siete de cada diez familiares que cuidan a un paciente con Alzheimer son mujeres

El 70 por ciento de las personas que en España cuidan a un familiar enfermo de Alzheimer son mujeres y, en el 10 por ciento de los casos, superan los 75 años de edad, según la séptima edición de la guía 'Vivir con la enfermedad de Alzheimer', elaborada por la Fundación Alzheimer.

Asimismo, se estima que el tiempo que estas mujeres dedican al cuidado de sus familiares enfermos de Alzheimer es de 286 horas mensuales, es decir, ocho veces más que la jornada que dedica un cuidador profesional a estos enfermos.

Por otro lado, esta nueva edición incluye información actualizada sobre la Ley de Dependencia, los recursos sociales y la nueva situación, cada vez más frecuente, a la que se enfrentan los enfermos con diagnóstico precoz, que viven la primera etapa conscientes de la enfermedad que padecen.

Cerca de 700.000 personas en España están diagnosticadas de Alzheimer, una enfermedad que cada año se manifiesta en 150.000 nuevos enfermos. En total, ocho millones de europeos están afectados por la enfermedad y, teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

Fuente: Europa Press

La Junta de Andalucía analizará sus ingresos tributarios con un enfoque de género

La Consejería de Hacienda y Administración Pública llevará a cabo un proyecto para analizar la utilización de los ingresos tributarios de la Junta de Andalucía desde una perspectiva de género, y concretamente, un estudio de la normativa y los beneficios fiscales en Andalucía con dicho enfoque. Este proyecto se enmarca en los 'Fondos G+', que incentivan aquellas iniciativas que contribuyen a avanzar en la igualdad en Andalucía.

La Agencia Tributaria de Andalucía y la Dirección General de Financiación y Tributos desarrollarán este análisis, en el que evaluarán también la contribución de hombres y mujeres a los ingresos impositivos de la Junta de Andalucía. Dentro de ese proyecto se ha celebrado una Jornada de debate sobre 'Sistema lmpositivo e Igualdad de Género', celebrada en la sede del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Economía y Hacienda en Sevilla.

La jornada organizada por la Consejería de Hacienda y Administración Pública con la colaboración del IEF reunió a expertos del ámbito público (María Pazos y Domingo Carbajo), así como de universidades españolas (Gloria Alarcón, de la Universidad de Murcia) y extranjeras (Siv Gustafsson, de la Universidad de Amsterdam), para analizar la imposición y el sistema tributario desde la óptica del género.

Ver la información íntegra en el portal de noticias de la Junta de Andalucía.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Políticas de género dentro del sistema penitenciario

De las 5.185 mujeres que cumplen penas de prisión en la actualidad, un un 51% del total de las mujeres en prisión cumplen condena o están preventivas por el delito contra la salud pública, frente al 26%de los hombres. Estas mujeres son de una extracción socioeconómica muy baja (entre ellas un alto número de ciudadanas extranjeras y, en el caso de las españolas, con una sobrerrepresentación de las de etnia gitana), que, en la mayoría de los casos, han recurrido a la fórmula que ellas consideraban más fácil para sostener la economía familiar.

La secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, ha abogado en el II Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario 'Mujer, Salud y Drogodependencias en el medio penitenciario' por desarrollar políticas de género dentro del sistema penitenciario español, donde las mujeres representan una minoría, concretamente un ocho por ciento del total de la población reclusa.

Leer la noticia completa en Europa Press.

martes, 30 de noviembre de 2010

El 75,8% de los hombres declara tener un buen estado de salud, frente al 66,1% de las mujeres

Según la Encuesta Europea de Salud en España 2009 publicada hoy por el INE, en todos los grupos de edad los hombres afirman tener mejor salud que las mujeres, y esta brecha de valoración positiva del estado de salud según sexo se acentúa con la edad. En Andalucía, el 79,6% de los hombres y el 68,9% de las mujeres afirman tener buena salud.

Los trastornos más frecuentes padecidos por la población de 16 y más años en los 12
meses anteriores a la encuesta y diagnosticados por un médico son la hipertensión
arterial (17,2%), los dolores lumbares (16,3%) y cervicales (14,2%), la alergia crónica
(12,0%), y las migrañas y dolores de cabeza frecuentes (8,6%). A continuación se encuentra la ansiedad crónica (6,0%), la diabetes (5,9%), la depresión (5,3%) y el asma (4,3%). Todos los problemas de salud señalados, salvo la diabetes, tienen una mayor presencia en las mujeres que en los hombres.

Con respecto a la obesidad, más de la mitad de las personas de 18 y más años está por encima del peso considerado como normal. Este problema afecta en mayor medida a los hombres (62,8%) que a las mujeres (44,6%). En Andalucía, son el 67,2% de los hombres y el 52% de las mujeres las personas aquejadas de sobrepeso.

En cuanto a hábitos saludables, las mujeres hacen ejercicio físico intenso con menor frecuencia que los varones (15,7% frente a 34,4%). Pero, en cambio, practican más el ejercicio moderado (42,7% frente a 26,0%).

En el uso de los servicios sanitarios, las mujeres acuden con mayor frecuencia tanto al médico de familia (el 33,7% lo ha hecho en las últimas cuatro semanas, frente al 23,2% de los hombres), como al especialista (14,4% frente al 9,2%). En cuanto a la atención hospitalaria, en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta el 8,1% de los hombres y 10,4% de las mujeres de 16 años y más tuvo que ingresar en un hospital. El 2,7% de los hombres y el 6% de las mujeres ha recurrido a la medicina alternativa.

Desde abril de 2009 y a lo largo de 12 meses se ha llevado a cabo en España la primera
edición de la Encuesta Europea de Salud (EES09).

Leer la nota de prensa del INE

En el último año, el desempleo en la UE crece más intensamente entre las mujeres

Según los datos presentados hoy por Eurostat, entre octubre de 2009 y octubre de 2010, la tasa armonizada de desempleo femenino se incrementó del 9,9% al 10,3% en el Área Euro y del 9,2 al 9,6% en la UE27. Por su parte, la tasa de desempleo en los hombres creció del 9,8% al 9,9% en el Área Euro y del 9,5% al 9,6% en la UE27.

Es España los datos presentados muestran que el paro entre las mujeres se incrementó del 19,2% al 21,1% entre las mujeres y del 18,9% al 20,4% entre los hombres para el mismo periodo citado.

La tasa global de desempleo se sitúa en el 10,1% para el Área Euro y en el 9,6% para la UE27. En España la tas se sitúa en el 20,7%.

Los países europeos con las menores tasas de desempleo femenino son Austria (4,4%,)Países Bajos (4,4%), Alemania (6,1%) y Chipre (7,5%). Los estados que presentan menores tasas de desempleo masculino son Países Bajos (4,2%), Luxemburgo (4,4%), Austria (5,1%) y República Checa (6%).

La mayor parte de los países muestran mayores tasas de desempleo entre las mujeres que entre los hombres en octubre de 2010: Portugal (2,6 p.p.), Italia (2,3 p.p.), República Checa (2,2 p.p.), España (0,7 p.p.) entre otros. Aquellos donde el porcentaje de desempleadas es inferior al de desempleados son, entre otros, Irlanda (7,1 p.p.), Alemania (1 p.p.), Austria (0,7 p.p.), Eslovenia y Hungría (0,6 p.p.).

La información completa está disponible en la web de la Comisión Europea.

Construyendo Futuro = Empresarias de la Economía Social

Empresarias del sector procedentes de toda Andalucía se han dado cita en el Centro Cultural de Cajasol en Sevilla para llevar a debate temas como la aplicación de la Ley de Igualdad desde la Responsabilidad Social de las Empresas, el análisis de productos financieros para mujeres empresarias, o el emplazamiento de las mujeres en los espacios de poder.

Durante la inauguración del evento la directora del Instituto de la Mujer ha señalado cómo la mujer se ve en la tarea de redefinir las relaciones de género y de hacer un nuevo contrato social con el mundo empresarial mercantilista, un mundo empresarial hostil que no cuenta con la mujer y que no tiene nada que ver con el compromiso por la igualdad que luce la Economía Social como una de sus señas de identidad.

En su intervención Soledad Pérez también ha instado a las mujeres emprendedoras a impulsar la recuperación económica andaluza a través de la creación de empresas de economía social, especialmente cooperativas, dado que, explicó, éstas han demostrado que resisten mejor ante la crisis, sobre todo si están lideradas por mujeres. Y es que el 43% del empleo de la Economía Social es empleo femenino, habiendo crecido en el último año un 4,5%, mientras que la ocupación andaluza en general ha caído un 1,99%.

Leer la noticia completa en El Correo de Andalucía.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La crisis económica golpea a las mujeres solas con hijos a su cargo

La crisis ha originado nuevos perfiles sociales con riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social. Las familias monoparentales y los jóvenes, sobre todo quienes en su minoría de edad ya tuvieron problemas y fueron tutelados por la Administración, aparecen ahora entre los segmentos poblacionales vulnerables.

Según Cáritas, se ha producido un efecto al que han denominado 'feminización de la pobreza'. Debido a los cambios socio-familiares acontecidos en los últimos años, en los que se ha pasado de un modelo de familia único al pluralismo de distintas alternativas, ha comenzado a proliferar en la sociedad una fuerte presencia de familias monoparentales encabezadas por mujeres solas con hijos a su cargo. Esto ha provocado que sean ellas las que se enfrentan a difíciles situaciones socioeconómicas dadas las dificultades de acceso a la formación y al empleo para la población en general y, más concretamente, para las mujeres.

Por ese motivo, Cáritas se ha visto obligado a poner en marcha un proyecto destinado únicamente a familias monoparentales con cargas familiares. Los años de experiencia han llevado a esta organización no gubernamental a la conclusión de que el colectivo de mujeres y sus hijos necesitan de una atención más específica y más continuada, dados los riesgos de exclusión social a los que se ven expuestos.

Estos nuevos segmentos poblacionales engrosan la lista de personas que corren más peligro en caer en la pobreza diseñada por Cáritas, y que hasta el momento, y desde la década de los 90, se focalizaba, sobre todo en las mujeres, los habitantes de zonas rurales, personas mayores, niños e inmigrantes; los más vulnerables ante las adversidades económico-sociales.

Seguir leyendo en El Mundo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Solo un 7% de los padres se implica en la crianza de los hijos tanto como las madres

El padre tradicional, que deposita en la mujer la crianza de los hijos, es cada vez más escaso, pero aún perdura. Aunque un 51% ejerce tareas en el cuidado y la educación de los niños de una forma responsable, incluso intensa, solo un 7% se encarga de ellos en condiciones de igualdad completa. La teoría se asume, porque en 1990 un 42% de los padres de niños pequeños preferían parejas igualitarias a la hora de criar los hijos, mientras que ahora el 69% está convencido de que así debe ser.

Un estudio presentado por la Fundación la Caixa revela las ventajas de encargarse a partes iguales de la crianza de los hijos, porque estos tendrán mejores resultados en la escuela y se reducirán las tensiones familiares debidas a una carga mal distribuida. Los mayores riesgos de desafección escolar se producen en familias en las que el padre opta por un modelo tradicional en el cuidado de los hijos. El estudio, titulado Infancia y futuro, cuyos autores son Pau y Marga Marí-Klose, Elizabeth Vaquera y Solveig Argeseanu, pone de manifiesto el malestar que le produce a la madre, trabaje o no, la sensación de que no está lo suficiente con sus hijos cuando el padre no se ocupa de ellos tanto como debiera. La mujer manifiesta una preocupación más intensa si el padre no se hace cargo de los hijos incluso aunque ella no tenga un trabajo fuera de casa.

Un 23% de las madres de niños menores de cinco años han dejado su trabajo para ocuparse de ellos, algo que solo le ocurre al 4,8% de los hombres. Pero es decreciente el número de madres dispuestas a renunciar a sus aspiraciones profesionales por la crianza.

Seguir leyendo en El País
Descargar el estudio desde la Caixa

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Jornada sobre Presupuestos Municipales con enfoque de género

El Instituto Andaluz de Administración Pública de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía ha organizado una Jornada sobre Presupuestos Municipales en clave de Género el 23 de noviembre de 2010 en Antequera (Málaga).

La inauguración corrió a cargo del director general de Presupuestos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, Buenaventura Aguilera Díaz; la delegada provincial de Hacienda de Málaga, Josefa López y el primer Teniente de Alcalde de Antequera, José Luis Ruiz Espejo.

El director general, Buenaventura Aguilera pronunció una ponencia sobre el presupuesto público como instrumento para avanzar en igualdad de género en Andalucía, y posteriormente, la jefa de Servicio de Seguimiento de Evaluación y Política Presupuestaria, Anabel Escobar, habló sobre la integración de la perspectiva de género en el presupuesto de Andalucía.

Asimismo, el director del Área de Economía, Hacienda y Personal, José Rodríguez Torres, y la subdirectora de la Delegación de Igualdad, Isabel Veigase expusieron la experiencia de la Diputación de Granada en la aplicación de los presupuestos sensibles al género.

Por la tarde, se celebró una mesa coloquio sobre experiencias de presupuesto y género en el ámbito local, en la que intervendrán jefes de servicios relacionados con la Hacienda e Igualdad de las Diputaciones de Córdoba y Málaga y del Ayuntamiento de Gójar.

El programa puede descargarse de la página del IAAP.

martes, 23 de noviembre de 2010

Hombre, 45 años, parado, con estudios, enfermo: nuevo perfil de la persona sin hogar

Éste suele ser el perfil de las personas sin hogar que atiende Cáritas Diocesana de Sevilla. La crisis está generando nuevos colectivos de personas sin hogar, como parados que han perdido sus prestaciones por desempleo, temporeros sin trabajo e inmigrantes. En 2009, esta entidad atendió a través de su red de Cáritas parroquiales un total de 51.140 personas en distintas situaciones de pobreza y vulnerabilidad, de las que el 5% eran personas sin hogar. Lo que supone, un total de 2.557 personas.

En cuanto al perfil, la coordinadora de Cáritas concreta que el 77% de personas atendidas son hombres, la media de edad es de 45 años, los ingresos medios del 30% corresponden a pensiones no contributivas, y el 70% no tiene ingresos. El 94% son personas procedentes de Andalucía, frente a un 6% que son inmigrantes, y en cuanto al estado de salud, padecen desnutrición, un 53%, infección por VIH, un 50,5% y un 37% trastornos psiquiátricos.

Leer la noticia completa en Diario de Sevilla.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las barreras invisibles, el gran reto de la conciliación laboral

La gran revolución en materia de compaginación de vida personal y trabajo debe pasar obligatoriamente por un mejor aprendizaje de la gestión del tiempo y por no confundir la presencia con la eficiencia.

Cinco Días publica un resumen del desayuno "Mujer, conciliación, igualdad y vida profesional" en el que participaron varias directivas.

(...) Las barreras autoimpuestas o barreras invisibles son el gran reto que deberá afrontar la conciliación de vida laboral y personal en los próximos años. "Hablamos continuamente de la responsabilidad de las empresas, pero es evidente que muchas veces las barreras nos las ponemos nosotras mismas, y hablo también de profesionales muy cualificadas", señala Dulce Subirats, directora de Recursos Humanos de Mutua Madrileña. Subirats puso como ejemplo la delegación de determinadas tareas familiares que no debería asumir únicamente la mujer. "Al final, la mujer que hace esa renuncia lo está haciendo en sus mejores años y eso profesionalmente no se recupera. Pero si el rol personal te absorbe mucho no se puede decir que la responsabilidad sea de la empresa. En Mutua, por ejemplo, todos los hombres solicitan el permiso de paternidad".

También Ana Bujaldón, presidenta de Fedepe (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) se refirió al muro que levantan las barreras invisibles y a la necesidad de avanzar en las políticas que faciliten el cuidado de niños y mayores. "Entre los 30 y los 40 años las mujeres son sospechosas de quedarse embarazadas y no se cuenta con ellas. Lo que queremos decir es que queremos poder elegir". Del mismo modo, Teresa Paz-Ares, socia del bufete Uría Menéndez, insistió en que existe una "apuesta institucional" de las empresas plasmada en estatutos y planes de conciliación, pero que ésta contrasta a menudo con esas barreras que el propio profesional se impone. "Tenemos que empezar a darnos cuenta de que no pasa nada por adelantar una reunión. El camino hacia la conciliación debe pasar por la eficiencia y este discurso sirve tanto para hombres como para mujeres: es necesario terminar el trabajo a una hora razonable", apuntó.

Pese a que el balance de lo conseguido en los últimos años es enormemente positivo, todavía queda camino por recorrer. Como recordó Esther Sánchez, profesora titular del departamento de Derecho Privado de Esade, hay una gran diferencia entre la situación de las grandes empresas y la de las pymes, donde se ha avanzado "relativamente". También existe otra importante asignatura pendiente: la presencia de mujeres en la cúpula de las compañías. "Las mujeres que acceden a consejos lo hacen a menudo en puestos no ejecutivos y de una forma casi cosmética", señaló Sánchez.

En ese sentido, Ana Céspedes, directora corporativa de Merck, hizo alusión al elevado número de directivas que ejercen mandos intermedios en contraste con las que lo hacen en niveles superiores. "Se ve que ha habido una evolución importante en este aspecto, pero en los mandos superiores todavía faltan mujeres. Sigue sin sorprender el acudir a un debate importante y encontrar únicamente a hombres".

La mejor manera de ejemplificar el cambio que se ha producido en los últimos años es echar mano de la experiencia personal. Marisa Manzano, directora comercial de Microsoft Advertising, recuerda que cuando comenzó a trabajar fue ascendida muy rápidamente a un puesto directivo y ello la obligó a viajar a menudo en el puente aéreo. "Muchas veces era la única mujer que hacía el trayecto y como era muy joven estoy convencida de que los demás pensaban que era una secretaria. Hoy el 50% de los asientos del puente aéreo están ocupados por mujeres". Tras explicar que más de la mitad de su equipo lo forman profesionales femeninas, Manzano hace hincapié en que a veces son las propias mujeres las que prefieren no acceder a ciertas posiciones. "En ocasiones me cuesta ascender a mujeres por su propia elección personal. Hay profesionales que prefieren dedicar unos años al cuidado de sus hijos, eso también es una realidad".

Leer el artículo completo en Cinco Días.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La Real Academia es cosa de hombres

Artículo de opinión de Juana Vázquez en El País sobre la presencia de mujeres en la RAE, coincidiendo con la entrada en la Academia de la escritora Soledad Puértolas.

(...) Solo siete mujeres, frente a más de 1.000 hombres, se han sentado, o se van a sentar próximamente, en uno de los 46 sillones de los que consta la RAE desde su fundación en 1713. La fallecida Carmen Conde (1979) fue la primera mujer académica. Habían tenido que pasar casi tres siglos para que ingresara una fémina en esta docta casa. Le siguieron la también fallecida Elena Quiroga (1983), Ana María Matute (1996), la historiadora Carmen Iglesias (2001), la científica Margarita Salas (2002), y la filóloga Inés Fernández Ordóñez (2008), electa. La escritora Soledad Puértolas (2010), que, previsiblemente, leerá mañana su discurso de ingreso, sobre los personajes secundarios de El Quijote, será la mujer número siete en ingresar en tan venerable institución.

Cada vez que he asistido en estos últimos años a algún discurso de ingreso de un nuevo miembro en la Real Academia Española, este panorama tan anacrónico e incomprensible me ha producido una impresión esperpéntica. En el estrado de tan digna institución, prácticamente solo había hombres, alrededor de una cuarentena, los "sabios académicos", y tan solo tres mujeres: Ana María Matute, Carmen Iglesias y Margarita Salas. Algo insólito en estos tiempos, en que la mujer ha alcanzado, o está a punto de alcanzar -por lo menos en las instituciones públicas- su igualdad con el hombre en todos los tramos del poder. En definitiva, de ser tanto unos como otros, personas sin más etiquetas ni discriminaciones.

Y es que la modernidad no ha llegado todavía a la Real Academia. Y aunque en este periódico se leía hace unas semanas -en el reportaje al que aludí al principio- que "Víctor García de la Concha -su director- es el hombre que ha pilotado el aterrizaje del español en la procelosa revolución digital", no puede decirse lo mismo en cuestión de pilotar la revolución más esencial: la de la igualdad entre hombres y mujeres. Y digo la más esencial, puesto que la desigualdad es escandalosa.

Leer el artículo completo en El País.

viernes, 19 de noviembre de 2010

FEDEPE pide al Gobierno un avance real en el acceso de las mujeres a altos cargos

La Federación Española de Mujeres Directivas Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) ha pedido al Gobierno que permita ver un avance real en el acceso de las mujeres a puestos directivos y que "no se quede en una simple declaración de intenciones", según la asociación.

Seguir leyendo en Cinco Días.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La ley de igualdad de Castilla La Mancha incorpora la perspectiva de género a los presupuestos

La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla La Mancha aprobada hoy por las Cortes de esa comunidad autónoma establece en su artículo 9 (Presupuesto con perspectiva de género) que "los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha serán un elemento activo en la consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad de mujeres y hombres; a tal fin, antes de su aprobación, se llevará a cabo un informe de impacto de género del anteproyecto de Ley de Presupuestos, de modo que se tomen como referencias las experiencias, las aportaciones y las necesidades de las mujeres y de los hombres"

Con respecto a la elaboración del informe de impacto de género al anteproyecto de Ley de Presupuestos, la Ley establece que será realizado, de conformidad con el artículo 15 de la Ley, por la Comisión de la Igualdad. El artículo 15 establece que esta comisión será dependiente de la Consejería con competencias en materia de economía y hacienda y estará integrada paritariamente por representantes de la mencionada Consejería y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Ver más información en el portal del gobierno castellano manchego.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El porcentaje de mujeres que se posicionan en los valores altos de la escala de preocupación ambiental (62,9%) es mayor que el de los hombres (58,1%)

Así se desprende del Ecobarómetro 2010 presentado ayer por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).

También refleja que hay una mayor inclinación a delegar la responsabilidad en la Administración entre los hombres (un 47,5% frente al 37,3% de las mujeres.

Las prácticas cotidianas dirigidas al ahorro de agua y energía, pese a estar muy extendidas entre el conjunto de la población, son realizadas aún con más frecuencia por las mujeres, debido en parte a que están muy relacionadas con las tareas domésticas de las que ellas continúan ocupándose en mayor medida (el 85,5% de las mujeres dice ahorrar agua, y el 81,9% energía).

Sobre uso de transporte público, las mujeres dicen utilizar con más frecuencia el transporte público en sus desplazamientos locales o bien realizarlos a pie (70% frente a un 59,7% de hombres).

Por otra parte, al igual que el resto de comportamientos individuales, el porcentaje de mujeres que declaran realizar compras ecológicas de forma habitual (33,6%) es superior al de los hombres (26,5%).

Al igual que en el resto de las conductas proambientales de carácter individual, las mujeres son más proclives a reciclar en sus hogares (71,9% frente al 66,9% de los hombres).

Sobre el conocimiento de la incidencia del consumo de combustibles fósiles en el cambio climático: un 32,6% de los ciudadanos considera totalmente cierta la afirmación según la cual “cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas se potencia el cambio climático”. Según los datos sociodemográficos de los encuestados, se observa en este tema cómo es mayor el porcentaje de acierto entre los hombres (un 36,8% acierta en su respuesta), que entre las mujeres (desciende al 28,7% el porcentaje de aciertos).

En lo que se refiere a la normativa que obliga a las nuevas construcciones a incorporar sistemas de energía solar, en torno a uno de cada cuatro encuestados afirma conocerla (23,3%). Los hombres (un 27,6%)muestran mayor conocimiento que las mujeres en este asunto.

El Ecobarómetro se puede descargar de la web del IESA

Más formadas, pero con peores empleos

Las mujeres son el 55% del alumnado en la Universidad - Avanzan en el mercado laboral, aunque los obstáculos sociales frenan su ascenso

Hubo un tiempo no tan lejano en el que pocas mujeres llegaban a la Universidad. Los hombres fueron mayoría hasta hace 25 años. A partir de 1986 eso cambió. Las mujeres adelantaron a los hombres y pasaron a ser el 50,1%. Desde entonces su presencia en las aulas no ha parado de crecer y hoy rozan el 55%, según cifras del Ministerio de Educación. Pero el sorpasso femenino en las aulas no se corresponde con su presencia en el mercado laboral y, menos aún, en puestos directivos.

Hay estudios que están completamente feminizados. Las mujeres dominan las aulas en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas -desde Economía y Sociología o Derecho, con el 62,9%; Humanidades (62,2%) y Ciencias de la Salud (74,1%). Son minoría, en cambio, en otros ámbitos como las enseñanzas técnicas (27,4%), que van de ingeniería a informática. También tienen las mujeres mayor rendimiento académico. El 60,9% de los graduados de primer y segundo ciclo del último año contabilizado, 2008, fueron mujeres.

Leer el reportaje completo en El País.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Quiero ser consejera

Un reportaje de "Negocios", el suplemento dominical de El País analiza cómo y porqué las administradoras avanzan más lento en las empresas del Ibex.

(...) La igualdad de género no llega al mundo laboral y mucho menos a escala directiva. Es cierto que la presencia de mujeres en los consejos de administración va aumentando (en las empresas del Ibex 35 ha pasado del 8,7% de 2008 al 10,2% de 2009 y al 10,8% del pasado agosto), pero también lo es que no lo hace al mismo ritmo que un par de años atrás, como se encarga de recordar en su último informe Add Talentia, empresa de búsqueda y selección de consejeras, que prevé que, de seguir la dinámica actual, en 2015 (cuando la Ley de Igualdad recomienda que la presencia femenina en los consejos de administración ronde el 40%) será solo del 18%.

Y lo que es peor, las consejeras ejecutivas van perdiendo fuelle en favor de las independientes. En las compañías del Ibex han pasado del 4,5% al 4%, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Algo que puede frenar aún más su participación en los órganos de decisión de las grandes empresas españolas, a tenor de las opiniones de Rosa María García; Ana Muñoz, consejera independiente de Natra, Edival y Libertas7 y Maite Ballester, consejera delegada de 3i y consejera ejecutiva en una docena de compañías participadas por la firma de capital riesgo.

(...) Alcanzar la dirección es muy difícil cuando la edad natural para hacerlo coincide con la maternidad. Y la conciliación de los dos roles resulta imposible hoy, tan imposible como lograr la paridad en 2015, asegura Paloma Portela, vicepresidenta de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

Por eso hay países europeos que se están planteando, después de introducir sistemas de cuotas para dar visibilidad a las mujeres al frente de las empresas, penalizar a las compañías que los incumplan. Es el modelo noruego, donde el porcentaje de consejeras ha pasado del 6% al 40% entre 2002 y 2009 por obra y gracia de las multas. "Una drástica sanción para quienes incumplan es la clave definitiva del éxito", señala Add Talentia, y cita que países europeos como Alemania, Suecia, Holanda y Francia están debatiendo iniciativas en esta línea. De hecho, la Asamblea de Francia está tramitando una ley por la que las compañías que se salten las cuotas del 20% en tres años y del 40% en ocho años pueden ver suspendidas las retribuciones de sus consejos. Palabras mayores.

Aunque para las expertas consultadas las cuotas sean algo positivo (o un mal menor), no se sienten tan conformes con las multas. "La sanción se convierte en represión", mantiene Portela; o "hay que incentivar, no penalizar", dice Ana Muñoz. Rosa María García advierte de "que las compañías que se nieguen a pescar en las aguas del talento femenino acabarán siendo retiradas del mercado, esa será su penalización".

Ver el reportaje completo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Diputación de Gipuzkoa evaluará el impacto de género en el presupuesto de 2011

La Diputación de Gipuzkoa ha fijado por primera vez en su proyecto de presupuestos para 2011 una «evaluación de impacto de género», con el fin de que sus próximas políticas y programas «contribuyan a paliar las desigualdades entre mujeres y hombres».

Así lo afirmó ayer la directora de Cooperación, Derechos Humanos e Igualdad, Juana Mari Astigarraga, en una comparecencia ante los medios de comunicación, en la que también estuvieron presentes los diputados de Hacienda, Deportes y Acción Exterior, Pello González e Iñaki Galdos, respectivamente, así como la directora de Presupuestos Leire Ereño.

Seguir leyendo en El Diario Vasco.

La igualdad también se cobra

Las universidades reciben 27 millones por cumplir con medidas de género

El objetivo fijado puede provocar sonrojo: conseguir que en 2011 el 20% de los puestos de catedráticos y de investigadores principales en las universidades públicas andaluzas estén ocupados por mujeres. Sobre todo, si se tiene en cuenta que ellas ya son mayoría en la educación superior: el 54,3% de los 237.000 alumnos matriculados en las universidades andaluzas este año son mujeres.

Ese 20% es el objetivo que se acordó en el modelo andaluz de financiación de la educación universitaria en 2007. Hace tres años estaba en el 15,3% y, según los últimos datos oficiales, los de 2009, ha crecido hasta el 19,3%.

El actual modelo de financiación -que cuenta con 1.200 millones de euros al año para repartir entre las universidades- contempla que el 30% esté sujeto al cumplimiento de objetivos, que anualmente se fija cada institución a través de los contratos programa que firma con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Y, entre los coeficientes establecidos, está el impulso de la paridad. Las universidades públicas han recibido ya 27 millones de euros entre 2007 y 2009 por ir cumpliendo con este compromiso.

Además del porcentaje de catedráticas e investigadoras, también se fijó la obligación de que en 2011 -cuando finaliza la vigencia del actual modelo- el 40% de los miembros de los órganos de gobierno y de representación sean mujeres. En 2009, ellas ocupaban el 38,8% de estos cargos.

Seguir leyendo en El País

viernes, 12 de noviembre de 2010

El papel de la mujer en la cultura, a través de cinco representantes españolas

El diario gratuito "20 minutos" recoge las impresiones de cinco mujeres vinculadas a distintos campos de la cultura donde relatan su experiencia al desarrollar su profesión y en qué grado creen que ser mujeres ha influido en sus carreras.

El primer párrafo del artículo dice: "Á todas las personas que tienen compañias de representaziones no traigan en ellas para representar ningun personaje muger ninguna, so pena de zinco años de destierro del reyno y de cada 100.000 maravedis para la Camara de Su Majestad". Así rezaba el texto que prohibía actuar a las mujeres en la Castilla de 1586. Hasta el siglo XVI eran varones los que interpretaban los papeles femeninos. La incorporación de ellas fue paulatina. La posibilidad de que una mujer dirigiera a una compañía ni se contemplaba.

Seguir leyendo en 20 minutos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hombre, soltero y de entre 26 y 40 años: el perfil del infractor de tráfico

Si es hombre, soltero o sin pareja y tiene entre 26 y 40 años su perfil se ajusta al del infractor de tráfico. Según un estudio elaborado por el Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (Intras), a petición de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), el 93,5% de los asistentes a los cursos de recuperación del carné por puntos son varones, un 56% no está casado o no tiene pareja y un 45% ronda la treintena.

Para mejorar las cifras de siniestralidad "hay que saber con qué nos enfrentamos, es decir, cuál es el perfil del los conductores infractores, qué opinión tienen de los cursos de recuperación de puntos y cuál es el impacto de la formación recibida", afirma Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial y director del estudio, el primero en España de estas características desde la implantación del permiso por puntos.

Con respecto al género, los resultados son muy clarificadores: el 93,5% de los infractores son hombres, pese a que el 42% de conductores en España son mujeres. "La cifra coincide con las condenas por delitos de tráfico, en las que también un 93% son varones", explica Montoro.

Seguir leyendo en El País.
El estudio se puede descargar desde la web de CNAE

martes, 9 de noviembre de 2010

Canarias crea una Comisión de Impacto de Género para los Presupuestos

El pasado 25 de octubre se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el Decreto 145/2010, de 11 de octubre, por el que se crea la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos.

La Comisión se configura como órgano colegiado interdepartamental adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda como instrumento de fomento de las políticas transversales, aplicando la dimensión de género en el procedimiento de elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres.

Entre sus funciones figuran:

a) Impulsar y fomentar la preparación de anteproyectos con perspectiva de género en las diversas Consejerías.

b) Impulsar la realización de auditorías de género en las Consejerías, empresas y organismos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

c) Elaborar el sistema de indicadores de evaluación del impacto de género de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como los instrumentos de recogida de información de todos los centros directivos y su análisis.

d) Emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Descargar el Decreto desde la web del Gobierno de Canarias.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sólo cuatro mujeres tienen responsabilidades de gerencia en el sector público frente a 27 hombres

Sólo cuatro mujeres ostentan la dirección o gerencia en 31 puestos directivos de 26 entidades instrumentales analizadas en el proyecto de Presupuestos. Los otros 27 cargos están ocupados por hombres.

El desequilibrio no acaba aquí. Si se amplía el análisis al personal que desarrolla funciones directivas en estas 26 agencias públicas, sociedades mercantiles y otras entidades asimiladas, excluyendo los puestos de dirección o gerencia, el informe concluye con el 67% de los puestos ocupados por hombres y el restante 33% por mujeres.

Leer en Diario de Sevilla

La Universidad de Sevilla busca la paridad en sus órganos de gobierno

Según cuenta hoy El País, la Universidad de Sevilla (US) está preparando una nueva norma electoral para sus órganos de gobierno colegiados, es decir, el Claustro, los consejos de departamento y las juntas de centro. El objetivo que se ha fijado la institución hispalense es que se cumpla con la paridad y haya un equilibrio entre el número de mujeres y hombres, algo que ahora no ocurre.
En este momento, de los 293 miembros del Claustro de esta universidad sevillana solo el 31% son mujeres. Las últimas elecciones fueron en 2009 y, lejos de ganar en equilibrio, el porcentaje de representantes femeninas descendió un 3%.

El objetivo que persigue el equipo de gobierno de la US -en el que sí se cumple la paridad al haber el mismo número de vicerrectores que vicerrectoras- es que en las próximas elecciones al Claustro de 2013 exista equilibrio.

Seguir leyendo la noticia

Las mujeres consejeras en empresas del IBEX representan el 10,8% del total de consejeros

El estudio publicado por Add Talentia (La paridad cada vez más lejos) en octubre de 2010 con datos actualizados hasta agosto de este año concluye que las cifras de 2009 y 2010 defraudan las grandes expectativas creadas por los magníficos datos de 2008 en el que la incorporación de talento femenino a los Consejos de Administración del IBEX 35 experimentó un gran impulso, con14 consejeras más y un incremento de casi 3 puntos porcentuales, no ha tenido continuidad en 2009 ni en los primeros ocho meses de 2010.

El estudio muestra que de un total de 500 puestos en los consejos de administración de las sociedades del IBEX, 54 están ocupados por mujeres y el resto por hombres, por lo que las mujeres suponen un 10,8% del total (en 2009 eran el 10,2%).

El informe completo está disponible en la web de Add Talentia.

La normalidad de las juezas pioneras

Las primeras mujeres en la carrera judicial reivindican su integración, 44 años después de que se les permitiera ejercer.

En 1965, la judicatura era una carrera sólo para hombres. Hasta un año más tarde no se aprobó la ley que permitió a las mujeres acceder a la carrera judicial. Tres décadas después, de los 4.536 jueces y magistrados en activo, un total de 2.163 (un 48%) son mujeres. En el Tribunal Supremo, de sus 88 magistrados, diez son mujeres. En el Tribunal Constitucional, la presencia femenina aún es incipiente: sólo hay dos magistradas del total de 12.

Seguir leyendo en Público.

viernes, 29 de octubre de 2010

Mujeres y hombres en La Rioja. Un enfoque económico.

El consejero de Hacienda, Juan José Muñoz, ha abierto esta mañana la jornada 'Mujeres y hombres en La Rioja. Un enfoque económico', actividad enmarcada dentro de los Jueves de la Facultad de Ciencias Empresariales.

El objetivo de esta jornada es tratar la evolución del papel de las mujeres en la sociedad y su reflejo en la estadística oficial. Durante su intervención, Juan José Muñoz ha recordado la reciente publicación del monográfico 'Mujeres y hombres en La Rioja. Estadística de género 2010', que constituye la primera publicación a nivel regional que contempla este tipo de estudio por razón de sexos.

Este estudio evidencia los cambios sociales y culturales experimentados en La Rioja en los últimos años por la participación de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad. Entre otros aspecto se aborda la demografía, familia y hogares, actividad profesional, salud, educación y deporte, protección social y violencia, seguridad y justicia, y participación social.

Del mismo modo, Juan José Muñoz ha incidido en que el Gobierno de La Rioja adjunta desde los Presupuestos de 2009 una documentación sobre impacto de género anexa a los Presupuestos de la Comunidad.

Presentado el Informe de Impacto de Género del Presupuesto de Andalucía para 2011

La consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, entregó a Fuensanta Coves la documentación en el salón de Protocolo de la Cámara.

La presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, acompañada por varios miembros de la Mesa, ha recibido esta mañana en el Salón de Protocolo de la Cámara el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2011, que ha sido entregado por la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo.

El proyecto, presentado tanto impreso como en formato digital, incluye un Informe de Evaluación de Impacto de Género. El Presupuesto presentado, que comienza a partir de su registro en la Cámara la tramitación parlamentaria, asciende a 31.682,2 millones de euros.

Ver la noticia en la web del Parlamento de Andalucía.

Los permisos de maternidad han descendido un -4,29% y los de paternidad un -0,49%, en relación al año anterior en los 9 primeros meses de 2010

En los primeros nueve meses de 2010, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ha gestionado 247.326 prestaciones económicas por maternidad. Esta cifra indica una disminución del número de procesos por maternidad del -4,29% con respecto al mismo período del año anterior. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 242.904, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 4.422 a permisos disfrutados por el padre.

El número de procesos por paternidad durante 2010 ha sido de 204.170, con una caída del -0,49% respecto al mismo mes en 2009, y un coste de más de 166 millones de euros (166.096.986,62).

En cuanto a permisos por maternidad, el mayor número corresponde a Andalucía (43.736), Cataluña (43.704), Madrid (41.457) y la Comunidad Valenciana (24.705). La tasa interanual de permisos por maternidad ha crecido en Ceuta (18,15%), País Vasco (3,23%), Cantabria (1,74%) y Castilla-La Mancha (0,52%). Las comunidades donde más han descendido estos permisos durante los primeros nueve meses del año son Canarias (-10,10%), Aragón (-8,69%), Cataluña (-6,25%) y Extremadura (-6,02%).

En los nueve meses transcurridos de 2010 se registraron 32.875 excedencias por cuidado familiar, de las que 30.926 correspondieron a solicitudes presentadas por mujeres y 1.949 por hombres. En el mismo periodo de 2009 las altas por este concepto fueron 30.968, de las cuales 29.287 lo fueron de mujeres y 1.681 de hombres.

Por Comunidades Autónomas, el mayor número de excedencias se produjeron en Madrid (7.753), Cataluña (4.491), Andalucía (3.404), Comunidad Valenciana (3.377), Castilla y León (2.584) y País Vasco (2.521).

Ver la noticia en la web de la Seguridad Social
Ver el detalle por CC.AA.

jueves, 28 de octubre de 2010

¿A quién afecta el recorte del gasto?

Los Gobiernos priorizan las políticas para combatir el déficit sobre las dirigidas a crear empleo y a mantener el gasto social. Los Presupuestos de Género, promovidos por la ONU y la UE, analizan el impacto sobre la igualdad

(...) Nos ayudan a entender esto los "Presupuestos con impacto de género", un instrumento de política económica que exige a los Gobiernos medir el efecto que cada medida de Ingreso y Gasto tiene sobre mujeres y hombres. Los Presupuestos de Género están siendo adoptados por los Gobiernos de la UE y promovidos por Naciones Unidas (www.gender-budgets.org). Exigen, en cuanto al ingreso, analizar el impacto de la tributación sobre la igualdad de género. Resulta, por ejemplo, que desgravamos los contratos a tiempo parcial, en un 80% de mujeres, a pesar de su efecto negativo sobre los salarios y la estabilidad laboral. Y que a través del régimen de tributación conjunta desgravamos a las personas con un cónyuge que no percibe ingresos, es decir, a los maridos de amas de casa, mientras desincentivamos la actividad femenina, de las más bajas de la UE.

En cuanto al gasto, el Presupuesto de Género exige desagregar las distintas partidas del presupuesto y su impacto. En los Presupuestos Generales del Estado para 2011, con el objetivo de reducir el déficit público, el Gobierno recorta el gasto, al tiempo que intenta un tímido aumento de la presión fiscal (y renuncia a acabar con el fraude fiscal). Está claro que los recortes distan de afectar a todos los ciudadanos por igual. Destaca que se suspenda la ley de permisos parentales, cuya entrada en vigor estaba prevista para el 1 de enero de 2011, para ahorrar 200 millones de euros. El permiso de paternidad se puso en marcha en virtud de la Ley de Igualdad de 2007. En 2008, el Congreso instó al Gobierno a ampliarlo de 13 días a cuatro semanas. Según el Barómetro del CIS (marzo 2010), el 88,7% de las mujeres y el 88,5% de los hombres se muestra muy o bastante de acuerdo con él. Que este permiso sea intransferible y remunerado al 100% es vital para que tener hijos deje de penalizar a las mujeres en sus empleos, y es bueno para los hijos, cuyos padres podrán asumir parte de su cuidado (www.igualeseintransferibles.org).

Pero se ha suprimido, como se suprime el Ministerio de Igualdad, que representaba el 0,03% del gasto total, ahorro gigantesco e imprescindible, según el PP, CiU y PNV, para mejorar la economía española. Estos recortes se producen mientras se mantienen masivas e incomprensibles subvenciones a la Iglesia católica; mientras los grupos de presión industriales y financieros se aseguran multimillonarias ayudas que llevan décadas recibiendo; mientras minorías políticas obtienen por sus votos fuertes recompensas que les permiten alimentar a sus clientelas locales financiando infrautilizados aeropuertos y televisiones. Y, mientras, se mantienen los gastos militares.

Leer el artículo completo en El País.

¿A quién afecta el recorte del gasto?

El diario El País publica hoy una columna de opinión sobre el presupuesto con perspectiva de género escrito por Lourdes Benería y Carmen Sarsúa.

(...) El Presupuesto de Género nace de la Economía Feminista, que nos permite ver las políticas anticrisis con otros ojos. La exigencia de analizar el impacto de género de las medidas de estímulo o austeridad nos permite saber, por ejemplo, que con los 5.000 millones de euros del Fondo Municipal para el Empleo en 2010 los Ayuntamientos realizaron 28.000 proyectos, de los que el propio Gobierno considera que solo 745 beneficiaron directamente a las mujeres. Una mejora respecto a 2009, cuando con los 8.000 millones del Fondo se crearon 442.000 empleos temporales en construcción, exclusivamente masculinos (http://impactodegeneroya.blogia.com).

La Economía Feminista introdujo este tipo de análisis en los años ochenta y noventa, cuando se examinaron los costes sociales de las políticas de ajuste estructural en los países en desarrollo. Supimos entonces que la macroeconomía no era neutral con respecto al género ni a la clase. En América Latina, África y Asia, millones de personas perdieron sus empleos o su acceso al "salario social". Los recortes presupuestarios privatizaron el acceso a la educación, salud y pensiones. La crisis forzó a millones a buscar en la emigración (cada vez más feminizada) los ingresos que no encontraban en su país. No es difícil trazar paralelos con los planes de austeridad que ahora llegan a los países europeos. En todo caso, nos ayudan a reflexionar sobre los objetivos de la política económica.

Seguir leyendo en la web de El País.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cimientos para la igualdad en Gójar

El municipio granadino de Gójar, de apenas 5.000 habitantes, ha aprobado una Ordenanza de Igualdad. Es uno de los pocos municipios andaluces que cuenta con ella. Cádiz tiene una norma similar, pero en pueblos con menos de 10.000 habitantes Gójar ha sido de los primeros. Y pionero también en la provincia de Granada, en la que ningún otro de los 167 municipios tiene una ordenanza de estas características. "Supone un compromiso para asegurar cambios en el futuro y no conlleva una gran inversión económica en el momento", explica su alcalde, el socialista Pedro Clavero.

Seguir leyendo en El País.

El 82% de las adolescentes están enganchadas a las redes sociales

Mujer, usuaria de Tuenti, con más de 100 contactos, que se conecta varias veces al día con sus amigos y, de forma ocasional, con desconocidos. Este es el perfil tipo de los usuarios de redes sociales en España y así lo confirmaron los expertos reunidos ayer en la II Jornada Danba Menores en redes sociales, que tuvo lugar en Madrid.

Leer la noticia completa en Expansión.

martes, 26 de octubre de 2010

Las medidas de flexibilidad laboral son positivas tanto para empresarios como trabajadores, según un nuevo estudio de la Comisión Europea

Las medidas de flexibilidad laboral son positivas tanto para empresarios como trabajadores, según un nuevo estudio de la Comisión Europea

Un estudio de la Comisión Europea publicado hoy declara que empresarios y trabajadores se benefician de las medidas de flexibilidad del horario laboral. El informe del grupo de expertos se ha hecho público mientras los ministros encargados de la igualdad de género celebran una reunión informal en Bruselas para debatir la nueva estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 (IP/10/1149, MEMO/10/430).

«Un horario laboral flexible, servicios de guardería y de asistencia a otras personas dependientes, y las excedencias tienden a llevar a tasas más elevadas de empleo tanto para mujeres como hombres, así como a tasas de natalidad más sostenibles», ha declarado Viviane Reding, Vicepresidenta y Comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la UE. «En épocas de la ralentización económica, las medidas de flexibilidad laboral pueden ayudar a los trabajadores a conservar sus puestos de trabajo. Es necesario que se continúe progresando en la conciliación entre trabajo y familia: la flexibilidad laboral y la igualdad de género son dos requisitos previos importantes para la recuperación económica.»

El informe, que lleva por título Flexible working time arrangements and gender equality (Flexibilidad en el horario laboral e igualdad de género), proporciona una descripción completa de las prácticas actuales en los 27 Estados miembros de la UE y en los países EEE-AELC (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza). Se centra en la flexibilidad interna de empresas y organizaciones, tanto en la duración de la jornada laboral (por ejemplo a tiempo parcial) como en su organización (por ejemplo el horario laboral flexible u horario escalonado y flexibilidad en la hora en la que empieza y termina la jornada de trabajo).

Leer el comunicado de la Comisión Europea.

Las medidas de flexibilidad laboral son positivas tanto para empresarios como trabajadores, según un nuevo estudio de la Comisión Europea

Un estudio de la Comisión Europea publicado hoy declara que empresarios y trabajadores se benefician de las medidas de flexibilidad del horario laboral. El informe del grupo de expertos se ha hecho público mientras los ministros encargados de la igualdad de género celebran una reunión informal en Bruselas para debatir la nueva estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015.

El informe, que lleva por título Flexible working time arrangements and gender equality (Flexibilidad en el horario laboral e igualdad de género), proporciona una descripción completa de las prácticas actuales en los 27 Estados miembros de la UE y en los países EEE-AELC (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza). Se centra en la flexibilidad interna de empresas y organizaciones, tanto en la duración de la jornada laboral (por ejemplo a tiempo parcial) como en su organización (por ejemplo el horario laboral flexible u horario escalonado y flexibilidad en la hora en la que empieza y termina la jornada de trabajo).

Ver la nota de prensa publicada por la Comisión Europea.

Descargar el informe en inglés desde la web de la Comisión Europea.

El cáncer de pulmón será el más mortal en mujeres en 2020

Son dos curvas divergentes: mientras que la mortalidad por cáncer de pulmón en España y en la mayoría de los demás países de la UE baja entre los hombres (la excepción es Portugal), entre las mujeres no solo sube, sino que se acelera. En concreto, entre 1990 y 2007, una portavoz del Ministerio de Sanidad español afirma que la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres descendió un 19% en la UE, y un 4% en España. En cambio, entre mujeres se incrementó un 39% en la UE; una tasa que España duplica, y llega al 73%. El 20% de las mujeres fuma, un porcentaje que aumenta ligeramente en cada Encuesta Nacional de Salud.
Si se compara con el que es, por el momento, el primer cáncer femenino -tanto en incidencia como en mortalidad-, el de mama, se ve que en la UE la mortalidad ha bajado un 9% entre 1990 y 2007, y en España un 24%. La proyección de lo que va a pasar en España parece clara. Con el retraso debido a la tardía incorporación de las mujeres al hábito tabáquico, el país sigue el mismo camino que antes recorrieron Estados Unidos y el norte de Europa, donde el cáncer de pulmón ya es la primera causa de muerte en mujeres, por delante del de mama (en los grandes estudios se comparan esos dos para mujeres junto con el colorrectal, que son los primeros; y en hombres se cambia el de mama por el de próstata).

Seguir leyendo la noticia en El País

miércoles, 20 de octubre de 2010

La cúpula judicial sigue en manos de hombres

Según el estudio Impacto de Género en el ámbito Judicial, recogido en la última Memoria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), todavía existe una brecha importante entre hombres y mujeres a la hora de promocionar y ascender en el escalafón de la judicatura.

Según los datos del informe, un 48% de los miembros de la judicatura son mujeres, frente a un 52% de hombres. Fijándose en la base de la pirámide, hay una mayoría de jueces mujeres. De un total de 651 jueces, 426 de ellos son mujeres frente a 225 hombres. Sin embargo, ya en los escalafones superiores de la magistratura se observa la desproporción entre hombres y mujeres, lo que todavía es más acuciante en el Tribunal Supremo donde sólo hay diez mujeres de un total de 81 magistrados.

Seguir leyendo la noticia en Expansión (20/10/2010).

La Diputación de Granada celebra unas jornadas para impulsar buenas prácticas en materia de política local e igualdad de género

La Diputación de Granada celebra en su sede central entre hoy y mañana las jornadas ‘Competencias locales en la democracia actual’, que ponen de manifiesto la incorporación de la perspectiva de género en la institución con la aplicación de “políticas encaminadas a la transversalidad en todas sus áreas”, según ha dicho el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

Estas jornadas, que se celebran el 20 y el 21 de octubre en sesión de mañana, han comenzado con la ponencia ‘Competencias locales sobre igualdad de género: la Diputación de Granada’, a cargo de la coordinadora de Transversalidad de la Diputación, Mercedes Belbel; y también cuentan con las mesas redondas ‘Plan de Igualdad de Recursos Humanos de la Diputación de Granada’ y ‘Transversalidad de género en los presupuestos de las administraciones públicas’.

Mañana, tendrán lugar las mesas redondas ‘Obras y servicios con perspectiva de género: competencias municipales’, ‘Empleo, empresa y desarrollo. La aplicación de la igualdad de género en las políticas de empleo de las administraciones locales’ y ‘La igualdad de género en las prácticas culturales de las administraciones públicas’. La vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez Masa, presidirá el acto de clausura.

La celebración de estas jornadas se produce cuando han pasado casi tres años desde que en la Diputación de Granada puso en marcha el Plan Transversal de Género 2008-2010, una iniciativa que ha pretendido ser estrategia fundamental en todo el desarrollo de las políticas puestas en marcha por esta institución. Sin embargo, la Diputación viene desarrollando políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la provincia desde los años 80, lo que le ha proporcionado una larga trayectoria en la planificación, ejecución y consecución de las mismas.

En cuanto al Plan Transversal de Género 2008-2010, comenzó su trabajo en una línea similar a la que han tenido otras instituciones andaluzas y estatales. Su desarrollo y evolución está marcado por varios factores: la normativa vigente y el avance experimentado en cada momento histórico, la respuesta a las necesidades sociales de la provincia de Granada, las reivindicaciones feministas y las políticas de igualdad desarrolladas por otros organismos de estas características.

Todo el personal de la institución, tanto a nivel político como técnico, ha estado implicado en la lucha por avanzar en este terreno y garantizar la igualdad de las mujeres y hombres de nuestra provincia en el acceso y ejercicio a los derechos fundamentales.

Además, esta línea de trabajo ha permitido la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos de la Diputación de Granada, lo cual ha posibilitado, al mismo tiempo, planificar la distribución de los recursos económicos teniendo en cuenta que la situación, las necesidades y los intereses de mujeres y hombres son distintas. Por ello, las acciones y medidas deben planificarse y desarrollarse bajo esta óptica.

La incorporación de un análisis de género en la planificación territorial es otro de los aspectos tratados por estas actuaciones, que también incluyen la aprobación en pleno de criterios para un uso no sexista del lenguaje y las imágenes de la Diputación de Granada.

Leer la noticia completa.

Descargar la Guía Metodológica de los Presupuestos con Perspectiva de Género. Guía para Incorporar la Perspectiva de Género en los Presupuestos de las Entidades Locales.

El PE exige ampliar la baja por maternidad a 20 semanas remuneradas al 100%

El PE ha exigido hoy prolongar el permiso de maternidad mínimo en la UE de 14 a 20 semanas, frente a las 18 planteadas por la Comisión Europea, con una remuneración equivalente al 100% del último sueldo de la madre. De esas 20 semanas, seis serían obligatorias después del parto. Además, los diputados abogan por un permiso de paternidad obligatorio de dos semanas. El informe de la socialista portuguesa Edite Estrela ha sido aprobado por 390 votos a favor, 192 en contra y 59 abstenciones.
Los países de la UE tendrían un plazo de dos años para transponer la nueva directiva una vez aprobada.

Seguir leyendo en la web del Parlamento Europeo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Las muertes voluntarias masculinas triplican las femeninas

(...) En el caso de España, los últimos datos oficiales revelan que en 2008 hubo 3.457 suicidios, una cifra que por primera vez supera a los fallecidos en accidente de tráfico (3.021). Eso significa una media de nueve suicidios diarios. Llama la atención que de ese total, el 77,4% fueron hombres (2.676), frente a 781 mujeres.

El Instituto Nacional de Estadística constata que esa proporción de tres a uno es idéntica en todas las provincias y comunidades, y muy similar a la de la Unión Europea y a la de la inmensa mayoría de los países del mundo. Otra cosa es la tasa de suicidios, que en España se sitúa en 7,58 por 100.000 habitantes, muy por debajo de la media europea. Entre los 10 países con mayor índice de suicidio en el planeta, cinco son miembros de la Unión Europea (Lituania, Hungría, Eslovenia, Bélgica y Finlandia).

¿Por qué se suicidan tanto los hombres? No es una pregunta de respuesta rápida. Los especialistas llevan años conviviendo con esa realidad, pero existen pocos estudios rigurosos para responderla.

Seguir leyendo en El País.

jueves, 14 de octubre de 2010

El 40% de las explotaciones agrarias de la UE están gestionadas por mujeres, según COAG

El 40% de las explotaciones agrarias de la Unión Europea están gestionadas por mujeres, según los datos de COAG, que reivindicó la capacidad del sector agrario para generar empleo femenino en el medio rural con motivo del Día Internacional de la mujer rural, que se celebra mañana.

"La ausencia de datos y estadísticas sobre el trabajo de la mujer en el campo y las desigualdades jurídicas y sociales son los principales hándicaps para que la fuerza laboral de la mujer rural desarrolle todo su potencial en nuestro país", señaló la responsable del área de la mujer de COAG y presidenta de la Conferederación de Mujeres del Medio Rural (CERES), Belén Verdugo.

En el ámbito comunitario, ante la cercanía de la comunicación oficial de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), COAG y CERES exigen que se realice el obligatorio informe de impacto de género a los presupuestos de la futura PAC.

"De nada sirve manifestar que se pretende incorporar la perspectiva de género en la futura PAC si no se concreta con qué medidas lo van a hacer efectivo y con qué prespuestos", subrayó Verdugo.

Seguir leyendo la noticia en Europa Press.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Publicado el Índice de Disparidad de Género 2010

El Índice de Disparidad de Género que publica anualmente el Foro Económico Mundial muestra que los países nórdicos Islandia (1), Noruega (2), Finlandia (3) y Suecia (4) siguen registrando el mayor nivel de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con el Informe global de disparidad entre géneros (Global Gender Gap Report) de 2010 del Foro Económico Mundial.

España ocupa el puesto 10 y gana 6 puestos con respecto a 2009.

Ver la nota de prensa en español.

Descargar el informe completo en inglés desde la web del Foro Económico Mundial

lunes, 11 de octubre de 2010

Cuando papá hace tanto como mamá

Cada vez más hombres asumen tareas en casa y cuidan de los hijos. El nuevo padre lo hace por responsabilidad, pero también por gusto.

Aunque "todavía es una tendencia minoritaria, están empezando a aparecer hombres que se toman la paternidad como las mujeres la maternidad: una responsabilidad personal, y a la vez algo que proporciona una satisfacción íntima", explica Inés Alberdi, catedrática de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y coautora de Los hombres jóvenes y la paternidad (Fundación BBVA, 2007). "Por un lado, están los convencidos de esta nueva forma de paternidad, y por otro, los que lo hacen por responsabilidad, porque les parece injusto no compartir las tareas con las mujeres, que han estudiado lo mismo y también trabajan fuera", detalla Alberdi, directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres (Unifem).

Leer el reportaje completo en El País.