martes, 30 de noviembre de 2010

El 75,8% de los hombres declara tener un buen estado de salud, frente al 66,1% de las mujeres

Según la Encuesta Europea de Salud en España 2009 publicada hoy por el INE, en todos los grupos de edad los hombres afirman tener mejor salud que las mujeres, y esta brecha de valoración positiva del estado de salud según sexo se acentúa con la edad. En Andalucía, el 79,6% de los hombres y el 68,9% de las mujeres afirman tener buena salud.

Los trastornos más frecuentes padecidos por la población de 16 y más años en los 12
meses anteriores a la encuesta y diagnosticados por un médico son la hipertensión
arterial (17,2%), los dolores lumbares (16,3%) y cervicales (14,2%), la alergia crónica
(12,0%), y las migrañas y dolores de cabeza frecuentes (8,6%). A continuación se encuentra la ansiedad crónica (6,0%), la diabetes (5,9%), la depresión (5,3%) y el asma (4,3%). Todos los problemas de salud señalados, salvo la diabetes, tienen una mayor presencia en las mujeres que en los hombres.

Con respecto a la obesidad, más de la mitad de las personas de 18 y más años está por encima del peso considerado como normal. Este problema afecta en mayor medida a los hombres (62,8%) que a las mujeres (44,6%). En Andalucía, son el 67,2% de los hombres y el 52% de las mujeres las personas aquejadas de sobrepeso.

En cuanto a hábitos saludables, las mujeres hacen ejercicio físico intenso con menor frecuencia que los varones (15,7% frente a 34,4%). Pero, en cambio, practican más el ejercicio moderado (42,7% frente a 26,0%).

En el uso de los servicios sanitarios, las mujeres acuden con mayor frecuencia tanto al médico de familia (el 33,7% lo ha hecho en las últimas cuatro semanas, frente al 23,2% de los hombres), como al especialista (14,4% frente al 9,2%). En cuanto a la atención hospitalaria, en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta el 8,1% de los hombres y 10,4% de las mujeres de 16 años y más tuvo que ingresar en un hospital. El 2,7% de los hombres y el 6% de las mujeres ha recurrido a la medicina alternativa.

Desde abril de 2009 y a lo largo de 12 meses se ha llevado a cabo en España la primera
edición de la Encuesta Europea de Salud (EES09).

Leer la nota de prensa del INE

En el último año, el desempleo en la UE crece más intensamente entre las mujeres

Según los datos presentados hoy por Eurostat, entre octubre de 2009 y octubre de 2010, la tasa armonizada de desempleo femenino se incrementó del 9,9% al 10,3% en el Área Euro y del 9,2 al 9,6% en la UE27. Por su parte, la tasa de desempleo en los hombres creció del 9,8% al 9,9% en el Área Euro y del 9,5% al 9,6% en la UE27.

Es España los datos presentados muestran que el paro entre las mujeres se incrementó del 19,2% al 21,1% entre las mujeres y del 18,9% al 20,4% entre los hombres para el mismo periodo citado.

La tasa global de desempleo se sitúa en el 10,1% para el Área Euro y en el 9,6% para la UE27. En España la tas se sitúa en el 20,7%.

Los países europeos con las menores tasas de desempleo femenino son Austria (4,4%,)Países Bajos (4,4%), Alemania (6,1%) y Chipre (7,5%). Los estados que presentan menores tasas de desempleo masculino son Países Bajos (4,2%), Luxemburgo (4,4%), Austria (5,1%) y República Checa (6%).

La mayor parte de los países muestran mayores tasas de desempleo entre las mujeres que entre los hombres en octubre de 2010: Portugal (2,6 p.p.), Italia (2,3 p.p.), República Checa (2,2 p.p.), España (0,7 p.p.) entre otros. Aquellos donde el porcentaje de desempleadas es inferior al de desempleados son, entre otros, Irlanda (7,1 p.p.), Alemania (1 p.p.), Austria (0,7 p.p.), Eslovenia y Hungría (0,6 p.p.).

La información completa está disponible en la web de la Comisión Europea.

Construyendo Futuro = Empresarias de la Economía Social

Empresarias del sector procedentes de toda Andalucía se han dado cita en el Centro Cultural de Cajasol en Sevilla para llevar a debate temas como la aplicación de la Ley de Igualdad desde la Responsabilidad Social de las Empresas, el análisis de productos financieros para mujeres empresarias, o el emplazamiento de las mujeres en los espacios de poder.

Durante la inauguración del evento la directora del Instituto de la Mujer ha señalado cómo la mujer se ve en la tarea de redefinir las relaciones de género y de hacer un nuevo contrato social con el mundo empresarial mercantilista, un mundo empresarial hostil que no cuenta con la mujer y que no tiene nada que ver con el compromiso por la igualdad que luce la Economía Social como una de sus señas de identidad.

En su intervención Soledad Pérez también ha instado a las mujeres emprendedoras a impulsar la recuperación económica andaluza a través de la creación de empresas de economía social, especialmente cooperativas, dado que, explicó, éstas han demostrado que resisten mejor ante la crisis, sobre todo si están lideradas por mujeres. Y es que el 43% del empleo de la Economía Social es empleo femenino, habiendo crecido en el último año un 4,5%, mientras que la ocupación andaluza en general ha caído un 1,99%.

Leer la noticia completa en El Correo de Andalucía.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La crisis económica golpea a las mujeres solas con hijos a su cargo

La crisis ha originado nuevos perfiles sociales con riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social. Las familias monoparentales y los jóvenes, sobre todo quienes en su minoría de edad ya tuvieron problemas y fueron tutelados por la Administración, aparecen ahora entre los segmentos poblacionales vulnerables.

Según Cáritas, se ha producido un efecto al que han denominado 'feminización de la pobreza'. Debido a los cambios socio-familiares acontecidos en los últimos años, en los que se ha pasado de un modelo de familia único al pluralismo de distintas alternativas, ha comenzado a proliferar en la sociedad una fuerte presencia de familias monoparentales encabezadas por mujeres solas con hijos a su cargo. Esto ha provocado que sean ellas las que se enfrentan a difíciles situaciones socioeconómicas dadas las dificultades de acceso a la formación y al empleo para la población en general y, más concretamente, para las mujeres.

Por ese motivo, Cáritas se ha visto obligado a poner en marcha un proyecto destinado únicamente a familias monoparentales con cargas familiares. Los años de experiencia han llevado a esta organización no gubernamental a la conclusión de que el colectivo de mujeres y sus hijos necesitan de una atención más específica y más continuada, dados los riesgos de exclusión social a los que se ven expuestos.

Estos nuevos segmentos poblacionales engrosan la lista de personas que corren más peligro en caer en la pobreza diseñada por Cáritas, y que hasta el momento, y desde la década de los 90, se focalizaba, sobre todo en las mujeres, los habitantes de zonas rurales, personas mayores, niños e inmigrantes; los más vulnerables ante las adversidades económico-sociales.

Seguir leyendo en El Mundo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Solo un 7% de los padres se implica en la crianza de los hijos tanto como las madres

El padre tradicional, que deposita en la mujer la crianza de los hijos, es cada vez más escaso, pero aún perdura. Aunque un 51% ejerce tareas en el cuidado y la educación de los niños de una forma responsable, incluso intensa, solo un 7% se encarga de ellos en condiciones de igualdad completa. La teoría se asume, porque en 1990 un 42% de los padres de niños pequeños preferían parejas igualitarias a la hora de criar los hijos, mientras que ahora el 69% está convencido de que así debe ser.

Un estudio presentado por la Fundación la Caixa revela las ventajas de encargarse a partes iguales de la crianza de los hijos, porque estos tendrán mejores resultados en la escuela y se reducirán las tensiones familiares debidas a una carga mal distribuida. Los mayores riesgos de desafección escolar se producen en familias en las que el padre opta por un modelo tradicional en el cuidado de los hijos. El estudio, titulado Infancia y futuro, cuyos autores son Pau y Marga Marí-Klose, Elizabeth Vaquera y Solveig Argeseanu, pone de manifiesto el malestar que le produce a la madre, trabaje o no, la sensación de que no está lo suficiente con sus hijos cuando el padre no se ocupa de ellos tanto como debiera. La mujer manifiesta una preocupación más intensa si el padre no se hace cargo de los hijos incluso aunque ella no tenga un trabajo fuera de casa.

Un 23% de las madres de niños menores de cinco años han dejado su trabajo para ocuparse de ellos, algo que solo le ocurre al 4,8% de los hombres. Pero es decreciente el número de madres dispuestas a renunciar a sus aspiraciones profesionales por la crianza.

Seguir leyendo en El País
Descargar el estudio desde la Caixa

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Jornada sobre Presupuestos Municipales con enfoque de género

El Instituto Andaluz de Administración Pública de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía ha organizado una Jornada sobre Presupuestos Municipales en clave de Género el 23 de noviembre de 2010 en Antequera (Málaga).

La inauguración corrió a cargo del director general de Presupuestos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, Buenaventura Aguilera Díaz; la delegada provincial de Hacienda de Málaga, Josefa López y el primer Teniente de Alcalde de Antequera, José Luis Ruiz Espejo.

El director general, Buenaventura Aguilera pronunció una ponencia sobre el presupuesto público como instrumento para avanzar en igualdad de género en Andalucía, y posteriormente, la jefa de Servicio de Seguimiento de Evaluación y Política Presupuestaria, Anabel Escobar, habló sobre la integración de la perspectiva de género en el presupuesto de Andalucía.

Asimismo, el director del Área de Economía, Hacienda y Personal, José Rodríguez Torres, y la subdirectora de la Delegación de Igualdad, Isabel Veigase expusieron la experiencia de la Diputación de Granada en la aplicación de los presupuestos sensibles al género.

Por la tarde, se celebró una mesa coloquio sobre experiencias de presupuesto y género en el ámbito local, en la que intervendrán jefes de servicios relacionados con la Hacienda e Igualdad de las Diputaciones de Córdoba y Málaga y del Ayuntamiento de Gójar.

El programa puede descargarse de la página del IAAP.

martes, 23 de noviembre de 2010

Hombre, 45 años, parado, con estudios, enfermo: nuevo perfil de la persona sin hogar

Éste suele ser el perfil de las personas sin hogar que atiende Cáritas Diocesana de Sevilla. La crisis está generando nuevos colectivos de personas sin hogar, como parados que han perdido sus prestaciones por desempleo, temporeros sin trabajo e inmigrantes. En 2009, esta entidad atendió a través de su red de Cáritas parroquiales un total de 51.140 personas en distintas situaciones de pobreza y vulnerabilidad, de las que el 5% eran personas sin hogar. Lo que supone, un total de 2.557 personas.

En cuanto al perfil, la coordinadora de Cáritas concreta que el 77% de personas atendidas son hombres, la media de edad es de 45 años, los ingresos medios del 30% corresponden a pensiones no contributivas, y el 70% no tiene ingresos. El 94% son personas procedentes de Andalucía, frente a un 6% que son inmigrantes, y en cuanto al estado de salud, padecen desnutrición, un 53%, infección por VIH, un 50,5% y un 37% trastornos psiquiátricos.

Leer la noticia completa en Diario de Sevilla.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las barreras invisibles, el gran reto de la conciliación laboral

La gran revolución en materia de compaginación de vida personal y trabajo debe pasar obligatoriamente por un mejor aprendizaje de la gestión del tiempo y por no confundir la presencia con la eficiencia.

Cinco Días publica un resumen del desayuno "Mujer, conciliación, igualdad y vida profesional" en el que participaron varias directivas.

(...) Las barreras autoimpuestas o barreras invisibles son el gran reto que deberá afrontar la conciliación de vida laboral y personal en los próximos años. "Hablamos continuamente de la responsabilidad de las empresas, pero es evidente que muchas veces las barreras nos las ponemos nosotras mismas, y hablo también de profesionales muy cualificadas", señala Dulce Subirats, directora de Recursos Humanos de Mutua Madrileña. Subirats puso como ejemplo la delegación de determinadas tareas familiares que no debería asumir únicamente la mujer. "Al final, la mujer que hace esa renuncia lo está haciendo en sus mejores años y eso profesionalmente no se recupera. Pero si el rol personal te absorbe mucho no se puede decir que la responsabilidad sea de la empresa. En Mutua, por ejemplo, todos los hombres solicitan el permiso de paternidad".

También Ana Bujaldón, presidenta de Fedepe (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias) se refirió al muro que levantan las barreras invisibles y a la necesidad de avanzar en las políticas que faciliten el cuidado de niños y mayores. "Entre los 30 y los 40 años las mujeres son sospechosas de quedarse embarazadas y no se cuenta con ellas. Lo que queremos decir es que queremos poder elegir". Del mismo modo, Teresa Paz-Ares, socia del bufete Uría Menéndez, insistió en que existe una "apuesta institucional" de las empresas plasmada en estatutos y planes de conciliación, pero que ésta contrasta a menudo con esas barreras que el propio profesional se impone. "Tenemos que empezar a darnos cuenta de que no pasa nada por adelantar una reunión. El camino hacia la conciliación debe pasar por la eficiencia y este discurso sirve tanto para hombres como para mujeres: es necesario terminar el trabajo a una hora razonable", apuntó.

Pese a que el balance de lo conseguido en los últimos años es enormemente positivo, todavía queda camino por recorrer. Como recordó Esther Sánchez, profesora titular del departamento de Derecho Privado de Esade, hay una gran diferencia entre la situación de las grandes empresas y la de las pymes, donde se ha avanzado "relativamente". También existe otra importante asignatura pendiente: la presencia de mujeres en la cúpula de las compañías. "Las mujeres que acceden a consejos lo hacen a menudo en puestos no ejecutivos y de una forma casi cosmética", señaló Sánchez.

En ese sentido, Ana Céspedes, directora corporativa de Merck, hizo alusión al elevado número de directivas que ejercen mandos intermedios en contraste con las que lo hacen en niveles superiores. "Se ve que ha habido una evolución importante en este aspecto, pero en los mandos superiores todavía faltan mujeres. Sigue sin sorprender el acudir a un debate importante y encontrar únicamente a hombres".

La mejor manera de ejemplificar el cambio que se ha producido en los últimos años es echar mano de la experiencia personal. Marisa Manzano, directora comercial de Microsoft Advertising, recuerda que cuando comenzó a trabajar fue ascendida muy rápidamente a un puesto directivo y ello la obligó a viajar a menudo en el puente aéreo. "Muchas veces era la única mujer que hacía el trayecto y como era muy joven estoy convencida de que los demás pensaban que era una secretaria. Hoy el 50% de los asientos del puente aéreo están ocupados por mujeres". Tras explicar que más de la mitad de su equipo lo forman profesionales femeninas, Manzano hace hincapié en que a veces son las propias mujeres las que prefieren no acceder a ciertas posiciones. "En ocasiones me cuesta ascender a mujeres por su propia elección personal. Hay profesionales que prefieren dedicar unos años al cuidado de sus hijos, eso también es una realidad".

Leer el artículo completo en Cinco Días.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La Real Academia es cosa de hombres

Artículo de opinión de Juana Vázquez en El País sobre la presencia de mujeres en la RAE, coincidiendo con la entrada en la Academia de la escritora Soledad Puértolas.

(...) Solo siete mujeres, frente a más de 1.000 hombres, se han sentado, o se van a sentar próximamente, en uno de los 46 sillones de los que consta la RAE desde su fundación en 1713. La fallecida Carmen Conde (1979) fue la primera mujer académica. Habían tenido que pasar casi tres siglos para que ingresara una fémina en esta docta casa. Le siguieron la también fallecida Elena Quiroga (1983), Ana María Matute (1996), la historiadora Carmen Iglesias (2001), la científica Margarita Salas (2002), y la filóloga Inés Fernández Ordóñez (2008), electa. La escritora Soledad Puértolas (2010), que, previsiblemente, leerá mañana su discurso de ingreso, sobre los personajes secundarios de El Quijote, será la mujer número siete en ingresar en tan venerable institución.

Cada vez que he asistido en estos últimos años a algún discurso de ingreso de un nuevo miembro en la Real Academia Española, este panorama tan anacrónico e incomprensible me ha producido una impresión esperpéntica. En el estrado de tan digna institución, prácticamente solo había hombres, alrededor de una cuarentena, los "sabios académicos", y tan solo tres mujeres: Ana María Matute, Carmen Iglesias y Margarita Salas. Algo insólito en estos tiempos, en que la mujer ha alcanzado, o está a punto de alcanzar -por lo menos en las instituciones públicas- su igualdad con el hombre en todos los tramos del poder. En definitiva, de ser tanto unos como otros, personas sin más etiquetas ni discriminaciones.

Y es que la modernidad no ha llegado todavía a la Real Academia. Y aunque en este periódico se leía hace unas semanas -en el reportaje al que aludí al principio- que "Víctor García de la Concha -su director- es el hombre que ha pilotado el aterrizaje del español en la procelosa revolución digital", no puede decirse lo mismo en cuestión de pilotar la revolución más esencial: la de la igualdad entre hombres y mujeres. Y digo la más esencial, puesto que la desigualdad es escandalosa.

Leer el artículo completo en El País.

viernes, 19 de noviembre de 2010

FEDEPE pide al Gobierno un avance real en el acceso de las mujeres a altos cargos

La Federación Española de Mujeres Directivas Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) ha pedido al Gobierno que permita ver un avance real en el acceso de las mujeres a puestos directivos y que "no se quede en una simple declaración de intenciones", según la asociación.

Seguir leyendo en Cinco Días.

jueves, 18 de noviembre de 2010

La ley de igualdad de Castilla La Mancha incorpora la perspectiva de género a los presupuestos

La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla La Mancha aprobada hoy por las Cortes de esa comunidad autónoma establece en su artículo 9 (Presupuesto con perspectiva de género) que "los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha serán un elemento activo en la consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad de mujeres y hombres; a tal fin, antes de su aprobación, se llevará a cabo un informe de impacto de género del anteproyecto de Ley de Presupuestos, de modo que se tomen como referencias las experiencias, las aportaciones y las necesidades de las mujeres y de los hombres"

Con respecto a la elaboración del informe de impacto de género al anteproyecto de Ley de Presupuestos, la Ley establece que será realizado, de conformidad con el artículo 15 de la Ley, por la Comisión de la Igualdad. El artículo 15 establece que esta comisión será dependiente de la Consejería con competencias en materia de economía y hacienda y estará integrada paritariamente por representantes de la mencionada Consejería y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Ver más información en el portal del gobierno castellano manchego.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El porcentaje de mujeres que se posicionan en los valores altos de la escala de preocupación ambiental (62,9%) es mayor que el de los hombres (58,1%)

Así se desprende del Ecobarómetro 2010 presentado ayer por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).

También refleja que hay una mayor inclinación a delegar la responsabilidad en la Administración entre los hombres (un 47,5% frente al 37,3% de las mujeres.

Las prácticas cotidianas dirigidas al ahorro de agua y energía, pese a estar muy extendidas entre el conjunto de la población, son realizadas aún con más frecuencia por las mujeres, debido en parte a que están muy relacionadas con las tareas domésticas de las que ellas continúan ocupándose en mayor medida (el 85,5% de las mujeres dice ahorrar agua, y el 81,9% energía).

Sobre uso de transporte público, las mujeres dicen utilizar con más frecuencia el transporte público en sus desplazamientos locales o bien realizarlos a pie (70% frente a un 59,7% de hombres).

Por otra parte, al igual que el resto de comportamientos individuales, el porcentaje de mujeres que declaran realizar compras ecológicas de forma habitual (33,6%) es superior al de los hombres (26,5%).

Al igual que en el resto de las conductas proambientales de carácter individual, las mujeres son más proclives a reciclar en sus hogares (71,9% frente al 66,9% de los hombres).

Sobre el conocimiento de la incidencia del consumo de combustibles fósiles en el cambio climático: un 32,6% de los ciudadanos considera totalmente cierta la afirmación según la cual “cada vez que utilizamos carbón, petróleo o gas se potencia el cambio climático”. Según los datos sociodemográficos de los encuestados, se observa en este tema cómo es mayor el porcentaje de acierto entre los hombres (un 36,8% acierta en su respuesta), que entre las mujeres (desciende al 28,7% el porcentaje de aciertos).

En lo que se refiere a la normativa que obliga a las nuevas construcciones a incorporar sistemas de energía solar, en torno a uno de cada cuatro encuestados afirma conocerla (23,3%). Los hombres (un 27,6%)muestran mayor conocimiento que las mujeres en este asunto.

El Ecobarómetro se puede descargar de la web del IESA

Más formadas, pero con peores empleos

Las mujeres son el 55% del alumnado en la Universidad - Avanzan en el mercado laboral, aunque los obstáculos sociales frenan su ascenso

Hubo un tiempo no tan lejano en el que pocas mujeres llegaban a la Universidad. Los hombres fueron mayoría hasta hace 25 años. A partir de 1986 eso cambió. Las mujeres adelantaron a los hombres y pasaron a ser el 50,1%. Desde entonces su presencia en las aulas no ha parado de crecer y hoy rozan el 55%, según cifras del Ministerio de Educación. Pero el sorpasso femenino en las aulas no se corresponde con su presencia en el mercado laboral y, menos aún, en puestos directivos.

Hay estudios que están completamente feminizados. Las mujeres dominan las aulas en las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas -desde Economía y Sociología o Derecho, con el 62,9%; Humanidades (62,2%) y Ciencias de la Salud (74,1%). Son minoría, en cambio, en otros ámbitos como las enseñanzas técnicas (27,4%), que van de ingeniería a informática. También tienen las mujeres mayor rendimiento académico. El 60,9% de los graduados de primer y segundo ciclo del último año contabilizado, 2008, fueron mujeres.

Leer el reportaje completo en El País.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Quiero ser consejera

Un reportaje de "Negocios", el suplemento dominical de El País analiza cómo y porqué las administradoras avanzan más lento en las empresas del Ibex.

(...) La igualdad de género no llega al mundo laboral y mucho menos a escala directiva. Es cierto que la presencia de mujeres en los consejos de administración va aumentando (en las empresas del Ibex 35 ha pasado del 8,7% de 2008 al 10,2% de 2009 y al 10,8% del pasado agosto), pero también lo es que no lo hace al mismo ritmo que un par de años atrás, como se encarga de recordar en su último informe Add Talentia, empresa de búsqueda y selección de consejeras, que prevé que, de seguir la dinámica actual, en 2015 (cuando la Ley de Igualdad recomienda que la presencia femenina en los consejos de administración ronde el 40%) será solo del 18%.

Y lo que es peor, las consejeras ejecutivas van perdiendo fuelle en favor de las independientes. En las compañías del Ibex han pasado del 4,5% al 4%, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Algo que puede frenar aún más su participación en los órganos de decisión de las grandes empresas españolas, a tenor de las opiniones de Rosa María García; Ana Muñoz, consejera independiente de Natra, Edival y Libertas7 y Maite Ballester, consejera delegada de 3i y consejera ejecutiva en una docena de compañías participadas por la firma de capital riesgo.

(...) Alcanzar la dirección es muy difícil cuando la edad natural para hacerlo coincide con la maternidad. Y la conciliación de los dos roles resulta imposible hoy, tan imposible como lograr la paridad en 2015, asegura Paloma Portela, vicepresidenta de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

Por eso hay países europeos que se están planteando, después de introducir sistemas de cuotas para dar visibilidad a las mujeres al frente de las empresas, penalizar a las compañías que los incumplan. Es el modelo noruego, donde el porcentaje de consejeras ha pasado del 6% al 40% entre 2002 y 2009 por obra y gracia de las multas. "Una drástica sanción para quienes incumplan es la clave definitiva del éxito", señala Add Talentia, y cita que países europeos como Alemania, Suecia, Holanda y Francia están debatiendo iniciativas en esta línea. De hecho, la Asamblea de Francia está tramitando una ley por la que las compañías que se salten las cuotas del 20% en tres años y del 40% en ocho años pueden ver suspendidas las retribuciones de sus consejos. Palabras mayores.

Aunque para las expertas consultadas las cuotas sean algo positivo (o un mal menor), no se sienten tan conformes con las multas. "La sanción se convierte en represión", mantiene Portela; o "hay que incentivar, no penalizar", dice Ana Muñoz. Rosa María García advierte de "que las compañías que se nieguen a pescar en las aguas del talento femenino acabarán siendo retiradas del mercado, esa será su penalización".

Ver el reportaje completo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Diputación de Gipuzkoa evaluará el impacto de género en el presupuesto de 2011

La Diputación de Gipuzkoa ha fijado por primera vez en su proyecto de presupuestos para 2011 una «evaluación de impacto de género», con el fin de que sus próximas políticas y programas «contribuyan a paliar las desigualdades entre mujeres y hombres».

Así lo afirmó ayer la directora de Cooperación, Derechos Humanos e Igualdad, Juana Mari Astigarraga, en una comparecencia ante los medios de comunicación, en la que también estuvieron presentes los diputados de Hacienda, Deportes y Acción Exterior, Pello González e Iñaki Galdos, respectivamente, así como la directora de Presupuestos Leire Ereño.

Seguir leyendo en El Diario Vasco.

La igualdad también se cobra

Las universidades reciben 27 millones por cumplir con medidas de género

El objetivo fijado puede provocar sonrojo: conseguir que en 2011 el 20% de los puestos de catedráticos y de investigadores principales en las universidades públicas andaluzas estén ocupados por mujeres. Sobre todo, si se tiene en cuenta que ellas ya son mayoría en la educación superior: el 54,3% de los 237.000 alumnos matriculados en las universidades andaluzas este año son mujeres.

Ese 20% es el objetivo que se acordó en el modelo andaluz de financiación de la educación universitaria en 2007. Hace tres años estaba en el 15,3% y, según los últimos datos oficiales, los de 2009, ha crecido hasta el 19,3%.

El actual modelo de financiación -que cuenta con 1.200 millones de euros al año para repartir entre las universidades- contempla que el 30% esté sujeto al cumplimiento de objetivos, que anualmente se fija cada institución a través de los contratos programa que firma con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Y, entre los coeficientes establecidos, está el impulso de la paridad. Las universidades públicas han recibido ya 27 millones de euros entre 2007 y 2009 por ir cumpliendo con este compromiso.

Además del porcentaje de catedráticas e investigadoras, también se fijó la obligación de que en 2011 -cuando finaliza la vigencia del actual modelo- el 40% de los miembros de los órganos de gobierno y de representación sean mujeres. En 2009, ellas ocupaban el 38,8% de estos cargos.

Seguir leyendo en El País

viernes, 12 de noviembre de 2010

El papel de la mujer en la cultura, a través de cinco representantes españolas

El diario gratuito "20 minutos" recoge las impresiones de cinco mujeres vinculadas a distintos campos de la cultura donde relatan su experiencia al desarrollar su profesión y en qué grado creen que ser mujeres ha influido en sus carreras.

El primer párrafo del artículo dice: "Á todas las personas que tienen compañias de representaziones no traigan en ellas para representar ningun personaje muger ninguna, so pena de zinco años de destierro del reyno y de cada 100.000 maravedis para la Camara de Su Majestad". Así rezaba el texto que prohibía actuar a las mujeres en la Castilla de 1586. Hasta el siglo XVI eran varones los que interpretaban los papeles femeninos. La incorporación de ellas fue paulatina. La posibilidad de que una mujer dirigiera a una compañía ni se contemplaba.

Seguir leyendo en 20 minutos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hombre, soltero y de entre 26 y 40 años: el perfil del infractor de tráfico

Si es hombre, soltero o sin pareja y tiene entre 26 y 40 años su perfil se ajusta al del infractor de tráfico. Según un estudio elaborado por el Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (Intras), a petición de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), el 93,5% de los asistentes a los cursos de recuperación del carné por puntos son varones, un 56% no está casado o no tiene pareja y un 45% ronda la treintena.

Para mejorar las cifras de siniestralidad "hay que saber con qué nos enfrentamos, es decir, cuál es el perfil del los conductores infractores, qué opinión tienen de los cursos de recuperación de puntos y cuál es el impacto de la formación recibida", afirma Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial y director del estudio, el primero en España de estas características desde la implantación del permiso por puntos.

Con respecto al género, los resultados son muy clarificadores: el 93,5% de los infractores son hombres, pese a que el 42% de conductores en España son mujeres. "La cifra coincide con las condenas por delitos de tráfico, en las que también un 93% son varones", explica Montoro.

Seguir leyendo en El País.
El estudio se puede descargar desde la web de CNAE

martes, 9 de noviembre de 2010

Canarias crea una Comisión de Impacto de Género para los Presupuestos

El pasado 25 de octubre se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el Decreto 145/2010, de 11 de octubre, por el que se crea la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos.

La Comisión se configura como órgano colegiado interdepartamental adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda como instrumento de fomento de las políticas transversales, aplicando la dimensión de género en el procedimiento de elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres.

Entre sus funciones figuran:

a) Impulsar y fomentar la preparación de anteproyectos con perspectiva de género en las diversas Consejerías.

b) Impulsar la realización de auditorías de género en las Consejerías, empresas y organismos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

c) Elaborar el sistema de indicadores de evaluación del impacto de género de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como los instrumentos de recogida de información de todos los centros directivos y su análisis.

d) Emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Descargar el Decreto desde la web del Gobierno de Canarias.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Sólo cuatro mujeres tienen responsabilidades de gerencia en el sector público frente a 27 hombres

Sólo cuatro mujeres ostentan la dirección o gerencia en 31 puestos directivos de 26 entidades instrumentales analizadas en el proyecto de Presupuestos. Los otros 27 cargos están ocupados por hombres.

El desequilibrio no acaba aquí. Si se amplía el análisis al personal que desarrolla funciones directivas en estas 26 agencias públicas, sociedades mercantiles y otras entidades asimiladas, excluyendo los puestos de dirección o gerencia, el informe concluye con el 67% de los puestos ocupados por hombres y el restante 33% por mujeres.

Leer en Diario de Sevilla

La Universidad de Sevilla busca la paridad en sus órganos de gobierno

Según cuenta hoy El País, la Universidad de Sevilla (US) está preparando una nueva norma electoral para sus órganos de gobierno colegiados, es decir, el Claustro, los consejos de departamento y las juntas de centro. El objetivo que se ha fijado la institución hispalense es que se cumpla con la paridad y haya un equilibrio entre el número de mujeres y hombres, algo que ahora no ocurre.
En este momento, de los 293 miembros del Claustro de esta universidad sevillana solo el 31% son mujeres. Las últimas elecciones fueron en 2009 y, lejos de ganar en equilibrio, el porcentaje de representantes femeninas descendió un 3%.

El objetivo que persigue el equipo de gobierno de la US -en el que sí se cumple la paridad al haber el mismo número de vicerrectores que vicerrectoras- es que en las próximas elecciones al Claustro de 2013 exista equilibrio.

Seguir leyendo la noticia

Las mujeres consejeras en empresas del IBEX representan el 10,8% del total de consejeros

El estudio publicado por Add Talentia (La paridad cada vez más lejos) en octubre de 2010 con datos actualizados hasta agosto de este año concluye que las cifras de 2009 y 2010 defraudan las grandes expectativas creadas por los magníficos datos de 2008 en el que la incorporación de talento femenino a los Consejos de Administración del IBEX 35 experimentó un gran impulso, con14 consejeras más y un incremento de casi 3 puntos porcentuales, no ha tenido continuidad en 2009 ni en los primeros ocho meses de 2010.

El estudio muestra que de un total de 500 puestos en los consejos de administración de las sociedades del IBEX, 54 están ocupados por mujeres y el resto por hombres, por lo que las mujeres suponen un 10,8% del total (en 2009 eran el 10,2%).

El informe completo está disponible en la web de Add Talentia.

La normalidad de las juezas pioneras

Las primeras mujeres en la carrera judicial reivindican su integración, 44 años después de que se les permitiera ejercer.

En 1965, la judicatura era una carrera sólo para hombres. Hasta un año más tarde no se aprobó la ley que permitió a las mujeres acceder a la carrera judicial. Tres décadas después, de los 4.536 jueces y magistrados en activo, un total de 2.163 (un 48%) son mujeres. En el Tribunal Supremo, de sus 88 magistrados, diez son mujeres. En el Tribunal Constitucional, la presencia femenina aún es incipiente: sólo hay dos magistradas del total de 12.

Seguir leyendo en Público.