viernes, 31 de diciembre de 2010

El Instituto de la Mujer y la Universidad Autónoma de Madrid crean la cátedra UNESCO en políticas de igualdad

El Instituto de la Mujer y la Universidad Autónoma de Madrid han firmado un convenio de colaboración para crear la cátedra UNESCO en políticas de género y de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, según informan ambas entidades.

Así, señalan que este proyecto persigue potenciar la formación de estudiantes y de profesionales en el ámbito de los estudios de mujeres, fomentar la investigación de dichos estudios y establecer una red entre las diferentes universidades españolas y otras universidades.

Seguir leyendo en Europa Press.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Según el Instituto de la Mujer, el 94% de los gobiernos municipales no son paritarios

El 94 por ciento de los gobiernos municipales no son paritarios y el 60 por ciento de los empleados públicos de los municipios españoles son hombres, según revela el estudio 'El impacto de las políticas de igualdad en el ámbito local', financiado por el Instituto de la Mujer.

Esta es una de las principales conclusiones de este trabajo realizado entre 2007 y 2009 por el investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Ramón Bouzas, para el que se han utilizado los datos extraídos de una encuesta que se hizo a 198 municipios españoles con una población de entre 25.000 y 100.000 habitantes.

Asimismo, el estudio indica que uno de cada tres alcaldes son mujeres y que las áreas o concejalías más frecuentemente ocupadas por féminas son la de Mujer/Igualdad, en un 88,4%; y la de Bienestar/Servicios Sociales, en un 84, 3%. Además, en uno de cada tres municipios se reconoce abiertamente que la igualdad de género "no es una prioridad".

Respecto al personal municipal, existe un predominio masculino entre las personas que trabajan con cargo al presupuesto de los municipios, de tal manera que seis de cada diez empelados son hombres. Asimismo, un 40% no ha puesto en marcha iniciativas formativas de género para sus empleados.

En cuanto al empleo del término 'igualdad', el 55,5% de los gobiernos locales lo hace para definir las entidades municipales dedicadas a los temas relacionados con la mujer o con la igualdad. Igualmente, el 22,7% de las concejalías que trabajan en temas de igualdad se dedican a dicha materia en exclusividad y en el 93,4% de casos al frente del organismo se encuentra una mujer.

El estudio concluye que un 24,3% de los municipios afirma que el dinero que destina al área de mujer/igualdad es insuficiente para poder llevar a cabo las tareas más básicas --la cantidad media se sitúa en los 59.840 euros anuales-- y que un 38,4% del total de los municipios encuestados no destina recursos económicos al ámbito de la igualdad y el empleo.

La investigación también constata que solamente la mitad del personal dedicado a temas de mujer/igualdad tiene una formación específica como técnicos de igualdad; que la coordinación entre la entidad de mujer/igualdad y las restantes áreas del Ayuntamiento es considerada mayoritariamente aceptable y que es infrecuente que los propios municipios evalúen el impacto real de la políticas de igualdad que aplican.

PLANES DE IGUALDAD MUNICIPALES

El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor y el 30% de estos carece de financiación específica. Además, el 8% de los municipios analizados dispone de partidas destinadas a la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres y más del 30% de municipios no genera información con datos desagregados por sexo para el diseño de las políticas municipales.

Igualmente, este estudio confirma que la elaboración de presupuestos en clave de género "sigue siendo una práctica poco extendida". Por el contrario, las iniciativas de carácter formativo en materia de igualdad están más extendidas, ya que un 84% de los municipios afirma realizarlas.

Vía: Europa Press

martes, 28 de diciembre de 2010

Las mujeres suponen más del 70% de los perceptores de pensiones asistenciales y no contributivas

La Junta sube un 2% las pensiones no contributivas, informa El País.

Como viene ocurriendo de manera ininterrumpida desde 2003, el Gobierno andaluz aprobará hoy en su última reunión del año complementar con una subida del 2% las pensiones no contributivas y asistenciales, por un importe global de 24,2,2 millones de euros para 2011, según fuentes del Ejecutivo andaluz. La subida es dos puntos inferior a la registrada el pasado año (un 4%).

Estas prestaciones, complementarias de las que concede el Estado, beneficiarán a más de 116.000 personas, de las que el 73% son mujeres.

Un total de 12.253 personas perciben pensiones asistenciales del Fondo de Asistencia Social y Subsidio de Garantías de Ingresos Mínimos. Se trata de personas mayores, enfermas y discapacitadas que carecen de posibilidades laborales. En total la Junta destinará a este concepto 12,9 millones de euros. Su cuantía individual, que se fraccionará en cuatro pagos a lo largo de 2011, asciende a 1.054,56 euros, lo que representa un 50% del importe anual total de esta prestación. De la cifra de personas beneficiarias, 10.652 son mujeres.

En cuanto a las pensiones no contributivas los beneficiarios ascienden a 103.826 personas. La Junta abonará el próximo mes de enero, en un pago único, una ayuda complementaria individual de 109,22 euros, lo que supondrá un gasto total de 11,3 millones de euros.

El 72% de los perceptores de estas ayudas son mujeres.

Leer la noticia completa.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Género y políticas sociales

Judith Astelarra, profesora de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, escribe una columna de opinión en El País sobre la relación entre las políticas de género y el estado del bienestar.

(...) El objetivo de los derechos sociales que dieron origen al Estado de bienestar fue corregir las desigualdades económicas. La búsqueda de la igualdad estaba en la redistribución que hacía el Estado a través de la política fiscal y en la implementación de políticas sociales de empleo, seguridad social, educación y salud.

La desigualdad de género no fue considerada un problema que el Estado de bienestar tuviera que resolver. Las mujeres no estaban en el mercado de trabajo sino en "sus labores" en la familia. Revisar esta carencia ha sido uno de los aportes más importantes del feminismo moderno. Hoy sabemos que el trabajo de cuidado de las personas que se realiza en el ámbito doméstico es la base de la cohesión social y su valor económico, si tuviera que ser pagado, es de una enorme magnitud. Pero también ha habido otras contribuciones.

La desigualdad de género no es solo económica sino que tiene importantes aspectos simbólicos y de valoración cultural y política y afecta a la organización de la vida social. Esto también es válido para otras formas de desigualdad.

Además, el análisis desde las relaciones de género abrió las puertas a que también se incorporara en el estudio a desigualdades de otros orígenes, aunque estas no se encuentran presentes en todas las sociedades que conocemos, como es el caso de las económicas y de género.

Las políticas de igualdad dirigidas a las mujeres deben continuar, pero también las experiencias de su aporte en ámbitos generales. Una muestra son los programas de cambios de los tiempos impulsados por Ayuntamientos y por algunas empresas. La Conselleria de Treball de la Generalitat de Catalunya llevó a cabo un proyecto piloto en empresas de polígonos industriales con muy buenos resultados porque ayudó a mejorar la productividad, objetivo crucial para salir de la crisis económica.

Creo que, en esta línea, es importante trabajar para tener una visión global y coordinada de las políticas sociales, con una fuerte vocación de corrección del entramado de las desigualdades.

Asimismo, es necesario revisar la inserción de las políticas sociales en el Estado. Primero, se debe conseguir que en lugar de estar dispersas en la Administración, se integren. Enseguida, la implementación práctica de las políticas sociales (incluidas las de género) está en las comunidades autónomas. Hay que revisar la relación entre la Administración central y las autonomías.

En contra de lo que se ha dicho, no creo que se desvaloricen las políticas de igualdad de género porque se vinculen con las políticas sociales. Por el contrario, esto puede ser una importante contribución en la reorganización del Estado de bienestar, lo que se ha convertido en una imperiosa necesidad en Europa.

Leer el artículo completo.

martes, 21 de diciembre de 2010

La tasa de paro de las mujeres con discapacidad supera en 4,8 puntos a la de los varones

Según la encuesta "El Empleo de las Personas con Discapacidad" publicada por el INE, en 2008, 873.000 personas, de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y residentes en hogares, tenían certificado de discapacidad. De ellas, un 55,6% son hombres y un 44,4% mujeres. Esta cifra supone el 2,8% de la población en edad laboral.

El 66,5% de las personas en edad de trabajar con discapacidad legalmente reconocida eran inactivos. En el caso de los hombres la proporción es del 61,6% y en el de las mujeres del 72,7%. En términos comparativos, el porcentaje de inactivos para la población sin discapacidad era del 25,1%. En Andalucía, el 70,4% de las personas con discapacidad se encuentran en situación de inactividad, y el 29,6% son activos.

La tasa de paro para el colectivo de personas con discapacidad era del 16,3%, superior a la de la población sin discapacidad (11,3%). La tasa de paro de las mujeres superaba en 4,8 puntos a la de los varones.

Más información en la web del INE.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Un 62 por ciento de los empleados de la hostelería son mujeres

Un 62 por ciento de los empleados de la hostelería son mujeres según ha explicado el presidente de la Federación Española de Hostelería (FEHR) sobre las conclusiones generales de las Jornadas Sobre la Gestión de diversidad en la hostelería celebradas este miércoles.

Así, aunque el secretario general de la FEHR, Emilio Gallego, ha admitido que no se tienen datos concretos, Rubio ha apuntado que "alrededor de un 65 por ciento de las mujeres trabajan de cara al público, entre un 10 por ciento y un 15 por ciento en el servicio de limpieza de las habitaciones y en las cocinas y el resto son empleadas de recepción y ocupan puestos de relaciones públicas y en la administración".

Leer la noticia en Europa Press


III Jornada de Igualdad de Género de Endesa

La III Jornada de Igualdad de Género de Endesa ha reunido en Sevilla a un centenar de empleadas de la compañía en Andalucía y Badajoz, en la que se ha analizado la situación real de la mujer en el mercado de trabajo y las herramientas legales con las que cuenta para conseguir la igualdad de trato y de oportunidades.

Esta jornada está enmarcada dentro del programa de Responsabilidad Social e Igualdad de Endesa, recogido en el III Convenio Marco, y responde al compromiso de la Empresa en materia de diversidad, conciliación, discapacidad, igualdad y gestión emocional de los riesgos psicosociales.

En este marco, Endesa está integrando el principio de igualdad de trato y de oportunidades en todas las políticas y actuaciones que lleva a cabo, fomentando una mayor participación de la mujer en la plantilla e incorporándola a puestos de trabajo con escasa presencia femenina. Asimismo, está promoviendo un uso adecuado de las medidas de conciliación, garantizando su compatibilidad con el principio de igualdad a través del fomento de la corresponsabilidad y participación masculina en las actividades de atención a la familia.

La jornada ha estado estructurada en torno a distintas intervenciones sobre el Plan Estratégico del cambio cultural de Endesa, la visión interna de la mujer en la Compañía, realizando un diagnóstico de la situación y las medidas de acción positivas que lleva a cabo, y la mujer y el mercado de trabajo, que han finalizado con una mesa redonda en la que se ha debatido y participado sobre los conceptos de igualdad de trato y oportunidades en la empresa, las previsiones legales, las alternativas y las mejores prácticas.

Ver la noticia en Europa Press.

Igualdad cierra el teléfono de atención a hombres

El número gratuito ha recibido 6.515 llamadas y costado 822.000 euros

El servicio de atención telefónica dirigido a informar y orientar a hombres sobre la igualdad que nació entre un ruido ensordecedor -tachado incluso del teléfono del maltratador, cosa que obviamente no era- ha muerto discretamente. La secretaría de Estado de Igualdad (incluida ahora en el Ministerio de Sanidad) clausuró el 900 21 00 21, gratuito, el miércoles tras poco más de un año en funcionamiento. Una portavoz de Igualdad explicó ayer que la desaparición del servicio, que ha costado 822.000 euros, obedece a "un criterio de austeridad". "Había que establecer prioridades. No es el primer ni el último recorte", declaró. Recalcó que se les seguirá atendiendo en el resto de servicios.

Seguir leyendo la noticia en El País.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El Informe de Género 2011 de la Junta de Andalucía aparece en el portal Presupuesto y Género de UNIFEM

La página sobre Presupuesto y Género que mantiene UNIFEM, el Fondo de Naciones Unidas para el Desarollo de la Mujer, parte de ONU Mujeres publica hoy en su página web una reseña sobre el Informe de Impacto de Género del Presupuesto 2011 de la Junta de Andalucía presentado el pasado 29 de octubre.

La noticia puede leerse en www.presupuestoygenero.net

martes, 14 de diciembre de 2010

Uso de internet en 2010

Los últimos datos presentados hoy por Eurostat muestran que en el primer trimestre de 2010, el 70% de los hogares en la UE27 tenía acceso a internet, y el 61% lo tenía a través de banda ancha. En España, los hogares con acceso a internet representan el 59% del total y los que tienen acceso por banda ancha son el 57%.

Por sexo, un 47% de los hombres y un 42% de las mujeres en España se declaran usuarios frecuentes de internet, es decir que acceden a la red a diario o casi todos los días. Estos datos suponen una mejora comparados con los de 2008, cuando el 39% de los varones y el 30% de las mujeres se declaraban usuarios frecuentes. Estas cifras suponen también que el número de mujeres que accede a internet ha crecido más que el de los hombres, 12 puntos porcentuales ellas y 8 p.p. los hombres.

Sin embargo estos porcentajes quedan por debajo de los datos reflejados por la población de hombres y mujeres de la UE 27, UE 25, UE 15 y del Área Euro, como puede apreciarse en el gráfico. En la UE 27, el 57% de los hombres y el 49% de las mujeres son usuarios frecuentes de internet. En la UE15, el porcentaje de hombres que usan internet frecuentemente es el 61%, y el de las mujeres es el 53%.

Ver todos los datos en Eurostat.

lunes, 13 de diciembre de 2010

I Encuentro sobre Políticas de Igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte y la cultura

El Centro Cultural Montehermoso de Vitoria acoge el 13 de diciembre de 2010 el I Encuentro sobre Políticas de Igualdad entre los sexos en los ámbitos del arte y la cultura, una jornada de trabajo, destinada a profesionales del sector, que comenzará a las 11.00 horas y será presentada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído y el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Patxi Lazcoz. Este encuentro tiene como objetivo impulsar medidas prácticas desde las administraciones públicas que redunden en el desarrollo de las recomendaciones presentes en los artículos 26 y 25 de las leyes de Igualdad vigentes en la Comunidad Autónoma Vasca.

En este marco, diversas personalidades que han destacado por su trabajo en pro de la igualdad de los sexos en los ámbitos del arte y el pensamiento contemporáneos analizaran la situación de opresión de las mujeres en estos campos. Asimismo, se presentaran diferentes proyectos e iniciativas específicas que contribuyen a construir un escenario de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en el ámbito artístico.

Desde 2008, y de forma pionera, el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea está desarrollando y aplicando políticas concretas que redundan en la elaboración de una programación paritaria e informada por la perspectiva feminista. En el ámbito internacional, otras instituciones como la Tate Modern de Londres o el Moderna Museet de Estocolmo se han distinguido por tener en cuenta tales cuestiones, experiencias que serán presentadas en el encuentro por responsables de estos museos.

En España, ya en el año 2005, un número significativo de profesionales del ámbito artístico reunidas en torno a las mesas de debate de la feria ARCO firmaron el MANIFIESTO ARCO 2005. Un documento que interpelaba por primeras vez a las administraciones públicas, con el fin de exigir medidas prácticas y concretas para combatir el sexismo en los ámbitos del arte y la cultura.

Ver el programa

jueves, 9 de diciembre de 2010

PISA 2009: Las chicas mejor en lectura, los chicos en matemáticas

El Informe PISA 2009 publicado por la OCDE con datos de 74 países y economías miembros y colaboradores de la organización para el Informe muestra diferencias en el rendimiento escolar de alumnos y alumnas en función de las materias. La edición de 2009 está especialmente dedicada a las competencias del alumnado de 15 años en lectura.

Como señala el informe, si bien en el siglo XX había una gran preocupación por el rendimiento general de las chicas, ahora el foco se ha desplazado hacia los alumnos varones, y especialmente en el ámbito de la lectura.

El informe PISA 2009 muestra que los resultados en lectura de las alumnas superan a los de los alumnos en todos los países participantes por una media, referida a los miembros de la OCDE, de 39 puntos PISA, lo que equivale a más de la mitad de un año de enseñanza. En España la diferencia es de 28 puntos.

Por término medio, entre los países de la OCDE, los chicos superan a las chicas en matemáticas por 12 puntos PISA (8 en el caso de España) mientras que las diferencias de rendimiento por sexo en ciencias tienden a disminuir (en España 7 puntos a favor de los chicos, 0 en la media de la OCDE), tanto en términos absolutos como cuando se comparan con la amplia diferencia registrada en lectura y la moderada diferencia registrada en matemáticas.

Con respecto a la franja de los mejores alumnos, la proporción entre chicos y chicas es muy parecida. De media, en los países de la OCDE, el 4,4% de las chicas y el 3,8% de los chicos obtienen las mejores calificaciones en las tres áreas examinadas (lectura, matemáticas y ciencias), y el 15,6% de las chicas y el 17,0% de los chicos obtienen las mejores notas en al menos alguna de dichas áreas. Mientras que la diferencia de rendimiento por sexo entre los mejores alumnos es pequeña en ciencias (1% chicas y 1,5% chicos) es más significativa en lectura (2,8% chicas, 0,5% chicos) y en matemáticas (3,4% chicas, 6,6% chicos).

El Informe sugiere que las diferencias en la actitud de los chicos y chicas sobre el aprendizaje de la lectura y cómo se comprometen con él es responsable de buena parte de la brecha de rendimiento, así estima que la diferencia del resultado entre unos y otras podría acortarse en 14 puntos si los chicos tuvieran la misma actitud que las chicas y en más de 20 puntos si se comprometieran con la lectura como lo hacen ellas.

Con respecto a la evolución 2000-2009 del desequilibrio entre chicos y chicas en cuanto a los resultados de lectura, el informe muestra que éste creció en Israel, Corea, Portugal, Francia y Suecia, Rumanía, Hong Kong-China, Indonesia y Brasil. El hecho de que las chicas superen a los chicos en la lectura resulta más evidente cuando se analiza la proporción de alumnado que quedan debajo del nivel 2 de suficiencia (de los 6 existentes en el informe). La media de los países de la OCDE muestra que el 24% de los chicos y el 12% de las chicas quedan por debajo. La proporción de chicas en esta zona entre 2000 y 2009 disminuyó 2 puntos porcentuales, mientras que la proporción de alumnos no cambió durante el período.

La evolución 2000-2009 en España muestra que la comprensión lectora ha disminuido 12 puntos, 14 puntos en el caso de los chicos y 10 puntos en las chicas. El porcentaje de alumnado que se encuentra en niveles de insuficiencia ha crecido 3 p.p. El porcentaje de alumnado que se encuentra en niveles de excelencia ha disminuido 0,3 p.p.

Más información en la web de la OECD

El 66% de los teletrabajadores de Repsol son mujeres

Repsol espera elevar un 65% sus empleados en teletrabajo.

La empresa energética prevé que a finales de 2010 su programa de teletrabajo para mejorar la conciliación de la vida profesional y personal de sus empleados alcanzará los 600 adscritos, lo que supone un 65% más que los 362 registrados hasta 2009.

De los trabajadores adscritos al programa al cierre del pasado ejercicio, el 66% son mujeres y el 34% hombres. Por edades, la mayor parte se concentra en el tramo de entre 35 y 39 años (97 trabajadores). Mientras, los empleados de entre 30 y 34 años son 61, y de entre 40 y 44 años,75.

Los jóvenes de entre 25 y 29 años son los menos interesados en la opción del teletrabajo, ya que en 2009 apenas siete se acogieron al programa, lo que supone el tramo de edad con menos adscritos, por detrás del grupo de más de 60, que apenas cuenta con cuatro trabajadores.

La puesta en marcha del programa se remonta a 2006, cuando la petrolera realizó un estudio de clima laboral en el que se mostró la necesidad de fomentar medidas de conciliación. Un año después se creó el comité específico que dio forma al nuevo modelo de trabajo, en marcha desde 2008.

Leer la noticia en Expansión.

martes, 7 de diciembre de 2010

Casi 1 de cada 5 mujeres en la UE está fuera del mercado laboral

Según los datos publicados hoy por Eurostat, durante la década pasada, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 15 y 64 años en la UE ha ido cayendo constantemente, del 39,9% en 2000 hasta un 35,7% en 2009. Eso significa que 5 millones de mujeres más han incorporado el mercado laboral. En cambio, la tasa de inactividad para los hombres de entre 15 a 64 ha disminuido en menor medida, del 22,8% en 2000 hasta el 22,2% en 2009.

A pesar de la crisis económica, la participación del mercado laboral de mujeres en la UE27 aumentó entre 2008 y 2009. Así, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 15 y 64 disminuyó del 36,1% hasta el 35,7%. En el caso de los hombres la variación fue mínima y, de hecho empeoró, puesto que pasó del 22,0% en 2008 al 22,2% en 2009. La mayoría de hombres afectados por este incremento de la tasa de inactividad son jóvenes de 15 a 24 años, en los que la tasa de inactividad subió del 52,1% en 2008 hasta el 53,0% de 2009.

En la UE27 en 2009, la tasa de inactividad de las mujeres de entre 25 y 54 años fue el 22,1%, y la de los hombres del 8,2%. Por Estados miembros, las tasas de inactividad más bajas de mujeres con una edad de 25 a54 se observaron en Eslovenia (12,1%), Suecia (12,9%) y Dinamarca (13,0%), mientras que Malta (51,1%), Italia (35,5%), Rumanía (29,4%) y Grecia (29,0%) tenían la tasa más alta.

El período de 25 a 54 años es la franja de mayor actividad laboral, pero también coincide con la maternidad y educación de los hijos/as. En 2009, el 10,1% de las mismas dijo estar fuera del mercado laboral debido a responsabilidades familiares. Por Estados miembros los datos muestran que Dinamarca (1,4%) registró el índice más bajo, seguido de Suecia (1,8%) y Eslovenia (el 3,6%). En el otro extremo de la escala, Malta (40,4%) seguida de Grecia (16,2%) y Luxemburgo (15,6%).

Para las mujeres de 55 a 64, la tasa de inactividad en la UE27 en 2009 fue del 60,1%, comparado con el 41,5% de los hombres. Las tasas de inactividad femeninas más bajas se registraron en Suecia (el 30,1%) y Estonia (el 33,9%), y la más alta en Malta (el 87,9%) y Polonia (el 76,8%).

Leer el comunicado de prensa de Eurostat que recoge los datos de la publicación "Fewer people outside the labour force in 2009 - Issue number 57/2010 "

Las guarderías públicas, un bien escaso y desigual

El diario Público contiene hoy un artículo sobre las escuelas infantiles.

En España hay 401.582 niños y niñas de 0 a 3 años matriculados en 7.847 centros públicos (para alumnos de hasta 6 años), según el Ministerio de Educación. La Ley Orgánica de Educación (LOE) transfirió la gestión de las escuelas infantiles a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, por lo que son estas administraciones las que establecen los requisitos que deben cumplir los centros que imparten el primer ciclo voluntario de Educación Infantil (0 a 3 años).

Según los sindicatos, el hecho de que cada comunidad "elabore decretos de acuerdo a sus intereses, criterios y valores produce mayores diferencias entre unos territorios y otros", afirma UGT-FETE Enseñanza. Estas desigualdades afectan a la ratio, a las instalaciones, al número de profesores por alumno y hasta a los baremos (renta, cercanía con el centro, etc.) que se utilizan para seleccionar a los niños. El desajuste entre comunidades influye también en el precio de la matrícula. En Catalunya, por ejemplo, una plaza en un centro público cuesta una media de 221 euros al mes, frente a los 71 de Extremadura, la comunidad que registra un mayor porcentaje de alumnos en centros infantiles públicos, según la OCU. Para evitar estas desigualdades, los sindicatos piden que el Ministerio "establezca un real decreto de requisitos mínimos para todas la comunidades autónomas", afirma Charo Pérez, de UGT- FETE Educación.

Leer el artículo completo.

En la Universidad española, un 15% de las cátedras corresponden a mujeres

El País publica hoy un artículo de opinión sobre la presencia de mujeres profesoras y catedráticas en la Universidad.

La Universidad española también está coronada por un techo de cristal. Y bastante duro de resquebrajar. Cien años después de la llegada de la mujer a las aulas de educación superior, son muy pocas las que logran ocupar puestos de gestión y de mando, un dato preocupante si se tiene en cuenta que es aquí donde se labra la formación de los directivos del mañana. Ellas son ya más de la mitad entre el alumnado, pero solo un 36,4% del profesorado y un 15% de los catedráticos.

Seguir leyendo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Un total de siete de cada diez familiares que cuidan a un paciente con Alzheimer son mujeres

El 70 por ciento de las personas que en España cuidan a un familiar enfermo de Alzheimer son mujeres y, en el 10 por ciento de los casos, superan los 75 años de edad, según la séptima edición de la guía 'Vivir con la enfermedad de Alzheimer', elaborada por la Fundación Alzheimer.

Asimismo, se estima que el tiempo que estas mujeres dedican al cuidado de sus familiares enfermos de Alzheimer es de 286 horas mensuales, es decir, ocho veces más que la jornada que dedica un cuidador profesional a estos enfermos.

Por otro lado, esta nueva edición incluye información actualizada sobre la Ley de Dependencia, los recursos sociales y la nueva situación, cada vez más frecuente, a la que se enfrentan los enfermos con diagnóstico precoz, que viven la primera etapa conscientes de la enfermedad que padecen.

Cerca de 700.000 personas en España están diagnosticadas de Alzheimer, una enfermedad que cada año se manifiesta en 150.000 nuevos enfermos. En total, ocho millones de europeos están afectados por la enfermedad y, teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población, se prevé que el número de enfermos se duplique en 2020 y triplique en 2050.

Fuente: Europa Press

La Junta de Andalucía analizará sus ingresos tributarios con un enfoque de género

La Consejería de Hacienda y Administración Pública llevará a cabo un proyecto para analizar la utilización de los ingresos tributarios de la Junta de Andalucía desde una perspectiva de género, y concretamente, un estudio de la normativa y los beneficios fiscales en Andalucía con dicho enfoque. Este proyecto se enmarca en los 'Fondos G+', que incentivan aquellas iniciativas que contribuyen a avanzar en la igualdad en Andalucía.

La Agencia Tributaria de Andalucía y la Dirección General de Financiación y Tributos desarrollarán este análisis, en el que evaluarán también la contribución de hombres y mujeres a los ingresos impositivos de la Junta de Andalucía. Dentro de ese proyecto se ha celebrado una Jornada de debate sobre 'Sistema lmpositivo e Igualdad de Género', celebrada en la sede del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Economía y Hacienda en Sevilla.

La jornada organizada por la Consejería de Hacienda y Administración Pública con la colaboración del IEF reunió a expertos del ámbito público (María Pazos y Domingo Carbajo), así como de universidades españolas (Gloria Alarcón, de la Universidad de Murcia) y extranjeras (Siv Gustafsson, de la Universidad de Amsterdam), para analizar la imposición y el sistema tributario desde la óptica del género.

Ver la información íntegra en el portal de noticias de la Junta de Andalucía.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Políticas de género dentro del sistema penitenciario

De las 5.185 mujeres que cumplen penas de prisión en la actualidad, un un 51% del total de las mujeres en prisión cumplen condena o están preventivas por el delito contra la salud pública, frente al 26%de los hombres. Estas mujeres son de una extracción socioeconómica muy baja (entre ellas un alto número de ciudadanas extranjeras y, en el caso de las españolas, con una sobrerrepresentación de las de etnia gitana), que, en la mayoría de los casos, han recurrido a la fórmula que ellas consideraban más fácil para sostener la economía familiar.

La secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, ha abogado en el II Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario 'Mujer, Salud y Drogodependencias en el medio penitenciario' por desarrollar políticas de género dentro del sistema penitenciario español, donde las mujeres representan una minoría, concretamente un ocho por ciento del total de la población reclusa.

Leer la noticia completa en Europa Press.