miércoles, 14 de diciembre de 2016

Presupuestación con enfoque de género en el ámbito de la Unión Europea

Actualmente se encuentra abierto el debate en relación con la adopción del enfoque de género en el Presupuesto de la Unión Europea. El Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) ha elaborado un documento denominado "Mapeo inicial de los presupuestos con enfoque de género" en el marco de un proceso de investigación y consulta encaminado a impulsar los presupuestos con enfoque de género (PPG) en la UE. Dicho documento contiene una descripción de las principales iniciativas en los Estados miembros, e identifica en el nivel regional la experiencia de la Junta de Andalucía como una de las más exitosas, destacando la implicación estratégica de los responsables de Hacienda que ha posibilitado su permanencia y extensión en el tiempo, el tener en cuenta metodológicamente todos los programas presupuestarios, y el enfoque de categorización de los programas presupuestarios (Programa G+) por su relevancia para la igualdad de género, vinculando dicha relevancia a su papel y responsabilidad con la implementación de los PPG. 

El documento también recoge puntos de partida y desafíos para introducir gradualmente los PPG en los diferentes instrumentos presupuestarios de la Unión Europea: Marco Financiero Plurianual (MFP), Proceso Presupuestario Anual, Fondo Europeo de Inversiones y Fondos Estructurales, y Semestre Europeo. Los principales desafíos detectados son la necesidad de implicar a todos los actores que intervienen en el proceso presupuestario, la falta de correlación entre los compromisos presupuestarios en materia de género y la práctica (por ejemplo las declaraciones en cuanto a PPG que acompañan al MFP 2014-2020, sobre las que no se ha realizado ningún seguimiento); la política de simplificar los instrumentos presupuestarios, que limita opciones para integrar la perspectiva de género, y la importante necesidad de obtener datos e información sobre impactos presupuestarios específicos de género en diferentes áreas políticas. 

La integración de la dimensión de género en el MFP y en los programas de financiación, dado su carácter vinculante, facilita el traslado de este enfoque al proceso presupuestario anual. La revisión intermedia de los programas de financiación del MFP tendrá lugar el próximo año, lo que ofrece una oportunidad realista a corto plazo para los PPG, teniendo en cuenta que entre otras medidas en esta revisión intermedia se propone que la Comisión Europea considere los objetivos e indicadores de todos los programas de financiación desde una perspectiva de género para el resto del período 2014-2020, así como el desarrollo de indicadores específicos de género. Y de cara al siguiente Marco, posterior a 2020, se propone incluir la transversalidad de género en todo el ciclo presupuestario, y concretamente en el Proyecto de Reglamento y en el Borrador de Acuerdo Interinstitucional (IIA), más allá de la actual Declaración Anexa al acuerdo del Marco Financiero Plurianual. El compromiso podría incluir acciones concretas, por ejemplo, requisitos explícitos sobre la presentación de informes que incluyan los PPG y obligaciones de rastrear el gasto en igualdad de género. 

En cuanto al Presupuesto anual, para que pueda ser evaluado por las instituciones competentes desde una perspectiva de igualdad de género, debe contener la información pertinente en esta materia. Las recomendaciones se centran en la inclusión del PPG en las circulares que contienen las instrucciones de presupuestación, en la fijación de objetivos de igualdad a los que se vincularán los oportunos indicadores de género, y en dedicar una atención especial a la evaluación de la aplicación de los PPG en los informes anuales de gestión y ejecución. 

Por su parte, el Fondo Europeo de Inversiones y los Fondos Estructurales (ESIF) son los principales instrumentos de la política de inversión de la UE, y son fundamentales en el contexto de los PPG. En el período 2014-2020 se introdujo una condicionalidad ex ante sobre igualdad de género que ha supuesto un impulso importante para la presupuestación con perspectiva de género. La inclusión de la igualdad de género en los objetivos y prioridades de todos los fondos aumenta la probabilidad de que se financien actividades específicas para promover la igualdad de género. Por su parte en lo que respecta a la planificación de políticas nacionales, los objetivos e indicadores nacionales y específicos de los programas establecidos en los acuerdos de asociación y los programas operativos son un importante punto de entrada para los PPG. 

Por último, para integrar la presupuestación con perspectiva de género en el Semestre Europeo, la preparación de la Encuesta Anual de Crecimiento (AGS) es clave para asegurar que la política económica de la UE al definir su agenda apoye anualmente la igualdad de género. Por su parte, las Recomendaciones Específicas de País (RSE) que influyen en las reformas estructurales, fiscales y presupuestarias de los Estados miembros de la UE deberán atender igualmente las implicaciones de género.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma Andaluza para 2017



En el contexto en el que se presenta el Presupuesto de la Junta de Andalucía en 2017 es el de una economía regional que mantiene un fuerte crecimiento, con una tasa interanual que duplica la media europea, alcanzando el 2,6% en el segundo trimestre de 2016.

En estos momentos, resulta fundamental contar con políticas económicas que afiancen los pasos que se están dando desde el punto de vista económico y que tengan entre sus objetivos el reequilibrio social, la protección de los servicios públicos y el empleo de calidad, partiendo de una redistribución de recursos que tenga en cuenta la igualdad entre mujeres y hombres. Esta es una condición sine qua non para que se produzca un desarrollo social y económicamente sostenible, por lo que es fundamental seguir invirtiendo en la reducción de las brechas que todavía existen entre mujeres y hombres en Andalucía, tratando de contrarrestar los posibles retrocesos sufridos en los años de crisis económica. Como afirma la OCDE, el empoderamiento de las mujeres y el impulso de sus habilidades y liderazgo en la economía global, en la política y en la sociedad son esenciales para maximizar la competitividad de una nación ya que el liderazgo diverso se orienta mejor a encontrar soluciones innovadoras para fortalecer el crecimiento inclusivo(1).

El Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2017(2) muestra cómo los programas presupuestarios más relevantes para el avance de la igualdad de género, los programas G+, suponen un 74% del total del Presupuesto, es decir 18.111,9 millones de euros, aumentando sus créditos en el presupuesto un 4,1% con respecto al Presupuesto 2016, y concentrando el 36,1% (706,1 millones de euros) del incremento del total del presupuesto en relación al año anterior. Los programas G, de relevancia media constituyen el 20,5%, con 5.024,9 millones de euros, con un crecimiento del 12% respecto al ejercicio anterior. Estos incrementos reflejan cómo el Presupuesto 2017 tiene entre sus prioridades el fomento de políticas que coadyuvan el avance de la igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía.

Crecimiento del gasto presupuestario de los programas según la Escala G+ 2017 
respecto al año 2016 (millones de euros)

 

Un año más, el Presupuesto de la Junta de Andalucía renueva su compromiso con las políticas orientadas a mantener el Estado de Bienestar y a equilibrar las desigualdades de género. Así, la política de Educación crece un 3,2%, y sigue avanzando en la mejora del capital humano teniendo presente la perspectiva de género. Muestra de ello es la puesta en marcha del II Plan Estratégico de igualdad de género en educación para el curso escolar 2016/2017 o el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, que debe continuar la senda del anterior modelo en los resultados obtenidos en relación a la igualdad de género. 

En el ámbito de la política sanitaria, el Presupuesto 2017 dedicará al sostenimiento del sistema sanitario andaluz 473 millones más que en 2016, 9.299 millones de euros, y el IV Plan de Salud (2013-2020) tiene entre sus compromisos principales la reducción de las desigualdades en salud, con un enfoque específico de género. 

También experimenta un incremento del 3% el presupuesto de la política de Dependencia, Servicios y Prestaciones Sociales. El sostenimiento de estos servicios tiene una fuerte incidencia en la igualdad de género porque la mayoría de las personas beneficiarias de las prestaciones son mujeres al igual que ocurre con las personas cuidadoras, que en 2016 representaban en Andalucía el 87% del total. En línea con este compromiso, la Junta de Andalucía incrementa las asignaciones presupuestarias del Instituto Andaluz de la Mujer y de la protección contra la violencia de género y la asistencia a víctimas. Cabe destacar también la continuación de la tramitación parlamentaria del proyecto de modificación de la Ley de Igualdad de Género, que pretende avanzar en los instrumentos y herramientas imprescindibles para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en Andalucía. 

La política de Fomento del Empleo concentrará un total de 1.145,8 millones de euros mientras la de Desarrollo económico se ve incrementada en un 3,6%, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial, la internacionalización de las empresas y la promoción del emprendimiento. Para mejorar la situación de las mujeres en esta área se ha puesto en marcha una interesante iniciativa como es el Convenio firmado entre el IAM y Andalucía Emprende, con el objetivo de integrar el enfoque de género a la amplia infraestructura de orientación y asesoramiento con que cuenta este agencia, mejorando la consolidación de las empresas andaluzas, y en especial dando apoyo a las mujeres empresarias y emprendedoras.

El presupuesto de la política de I+D+i incrementa su crédito para el ejercicio 2017 un 3,6%. Es importante señalar el aumento del crédito del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en un 11,2%, cuya labor estadística con impacto de género es fundamental en la labor investigadora, ya que permite detectar y visibilizar las desigualdades existentes. 

Finalmente, relacionado con el personal de la Administración de la Junta de Andalucía, se va a elaborar el Plan de igualdad de mujeres y hombres, con la finalidad de determinar las medidas para la consecu­ción de la igualdad entre ambos sexos en todos los ámbitos de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus organismos públicos vinculados o dependientes. 

El Informe de Evaluación de Impacto de Género también ofrece una imagen de la situación actual de la igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía en la que, a pesar del camino que queda por recorrer para llegar a la plena igualdad, se observan avances en la reducción de las desigualdades de género. En el ámbito del empleo, se ha producido una evolución positiva de la población ocupada en Andalucía si se compara el segundo trimestre de 2016 con el mismo período el año anterior, con 23.406 personas más, significando un aumento del 0,5% para las mujeres y del 1,1% para los hombres. También se produce una disminución en el número de personas paradas de 98.896, que se distribuyen en un 7,3% menos de mujeres paradas y en un 8,4% en el caso de los hombres. Por el contrario, en la población inactiva se han producido incrementos para ambos sexos en el mismo período analizado, 3,4% en el caso de las mujeres y 4,7% en el caso de los hombres. 

Respecto al empleo autónomo, Andalucía registra en 2015 datos positivos, con un incremento de un 1,6% respecto a 2014. Este crecimiento resulta más positivo para las mujeres que representan el 2% del crecimiento frente un 1,4% de hombres. También ha aumentado en un 2,1% el número de mujeres socias constituyentes de sociedades cooperativas respecto a 2014, mientras que en el caso de los socios constituyentes se ha producido un descenso del 7,5%. 

En otros ámbitos como la participación de las mujeres en los puestos de toma de decisión se sigue avanzando paulatinamente. Ha vuelto a crecer el número de parlamentarias en Andalucía, pasando de un 49,5% en 2015 a un 50,5% en 2016, siendo la tercera región con mayor número de diputadas. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, sigue presidido por una mujer y su composición continúa siendo equilibrada (42,8% de mujeres y 57,2% de hombres). También se sigue manteniendo la representación equilibrada entre el personal alto cargo de la Administración andaluza integrado por un 45,6% de mujeres y un 54,4% de hombres. Por su parte, el número de mujeres y hombres en las alcaldías andaluzas sigue sin alcanzar el equilibrio de género a pesar de una mejora en los registros de alcaldesas (23,1% en 2015 y 24,2% en 2016), y en conjunto, en el 50% de las provincias andaluzas se han producido mejoras interanuales en la representación femenina. También se han experimentado mejoras en las diputaciones provinciales en el avance hacia el camino a la paridad, ya que en 2015 las mujeres suponían el 43% de las diputadas y en 2016 esta cifra aumenta al 43,9%. 

En el área de la educación universitaria, se ha producido un ligero aumento (0,3 puntos porcentuales) en la proporción de mujeres catedráticas de universidad de Andalucía, alcanzado el 20,1%, alcanzado el objetivo del 20% fijado en el Modelo de Financiación de las Universidades. En el caso de las mujeres catedráticas de escuelas universitarias se ha alcanzado el 32,8% de representación, experimentando un incremento de 0,1 punto porcentual en relación al curso anterior. Por otra parte, también se ha producido un aumento de 4,4 puntos porcentuales respecto a 2015 en la participación de las mujeres en la composición de los equipos directivos de la agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para el conjunto de Andalucía. 

Estos y otros avances son fruto de los esfuerzos realizados por el Gobierno andaluz para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, a través, entre otras, de la aplicación del presupuesto con perspectiva de género, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea y otros organismos internacionales, ya que esta práctica contribuye a aumentar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. Esta experiencia, que cuenta ya con más de una década, ha sido reco­nocida por los organismos internacionales en varias ocasiones durante el año 2016, como es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI)(3) o de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE)(4), constituyendo una buena práctica en este ámbito.

(1) OCDE (2014) Women, Government and Policy Making
(2) Este Informe se presenta dando cumplimiento a lo establecido en el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, aprobado por Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo.
(3) Quinn, Sheila (2016) Europe: A Survey of Gender Budgeting Efforts. IMF Working Papers 16/155.
(4) OCDE (2016) Gender budgeting in OECD countries. Results of the 2016 OECD survey of gender budgeting practices.