Descenso anual del paro en Andalucía, mayor para las mujeres
Tras cuatro trimestres de subida interanual, el paro baja en Andalucía respecto al mismo trimestre de 2020, en
un -2,5% (-3,9% para las mujeres y -0,8% para los hombres), llegando a una cifra de 909.300 personas paradas,
de las que el 52,9% son mujeres y el 47,1% hombres. La tasa de paro se sitúa así en un 22,4%, siendo por sexo
26% para las mujeres y 19,4% para los hombres. Estos porcentajes son más altos que los del conjunto nacional,
donde la tasa global es del 14,6%, y por sexo, del 16,4% entre las mujeres y del 13% entre los hombres. En
España, el paro baja un -8,2% (-8% en las mujeres y -8,5% en los hombres), y la cifra de población parada es de
3.416.700 personas.
Aumenta la ocupación, también más entre las mujeres
En cuanto al empleo, el número de personas ocupadas sube anualmente en Andalucía, un 5,4%, con mejor
evolución para las mujeres (9,2%) que para los hombres (2,7%). La cifra total de ocupación es de 3.147.500
personas, un 43,6% de las cuales son mujeres y un 56,4% hombres. La tasa de empleo es del 44,6%, (38% en
mujeres y 51,5% en hombres), por debajo de la tasa del 50,5% nacional (45,4% la femenina y 56% la masculina).
La ocupación aumenta en el conjunto nacional un 4,5%, y también es mayor el incremento en las mujeres, del
6%, frente al 3,1% de los hombres.
Se creó empleo en los sectores de la construcción (21.200 personas más, el 34% mujeres y el 66% hombres) y
los servicios (168.800 empleos más, el 69,3% mujeres y el 30,7% hombres), y se destruyó en el agro (7.300
empleos menos, con tendencia inversa por sexo: 6.400 mujeres más, y 13.600 hombres menos) y la industria
(20.600 personas menos, mujeres el 71,4% y hombres el 28,6%).
Baja el empleo por cuenta propia, y sube el asalariado. Más mujeres con empleo a tiempo parcial
El empleo por cuenta propia baja en Andalucía un -7,1%, sin diferencias significativas por sexo, y se sitúa en
502.800 personas (34,4% mujeres y 65,6% hombres). La tasa femenina de autoempleo es del 12,6%, y la
masculina, del 18,6%. Por su parte, el total de personas asalariadas en Andalucía llega en el tercer trimestre de
2021 a 2.642.600, tras subir un 8,1% en el año (12,1% en mujeres y 5,1% en hombres). De estos empleos por
cuenta ajena, el 66,5% son indefinidos, y el 33,5% temporales. La tasa de temporalidad es del 35% para las
mujeres, y del 32,1% para los hombres. Por último, en cuanto al número de personas con trabajo a tiempo
parcial, sube un 8,7% anual (11,7% para las mujeres y 1,1% para los hombres), en términos absolutos, 36.300
mujeres y 1.400 hombres más. Las tasas por sexo de este tipo de jornada son del 25,3% en mujeres y 7% en
hombres.
Segundo trimestre de subida anual de la actividad y bajada de la inactividad en Andalucía
El número de personas activas llega a 4.056.800 (45,7% mujeres y 54,3% hombres), tras subir anualmente un
3,6% (5,5% para las mujeres y 2% para los hombres). Por su parte, la inactividad desciende un -3,2% (-4% la
femenina y -2,1% la masculina), hasta 3.006.600 personas (58,5% mujeres y 41,5% hombres). Baja la inactividad
por dedicarse a tareas del hogar un -9%, y son mujeres el 88,3% de las personas inactivas por este motivo. Suben
sin embargo las inactivas por estar estudiando, un 4,2%, aunque solo entre las mujeres (9,7% más, mientras que bajan un -1,4% los hombres), y quienes perciben una pensión de jubilación, un 2,2% (5,9% entre las mujeres y
0,2% entre los hombres).