viernes, 30 de abril de 2010

Lissavetzky: "El deporte debe ser un catalizador de la igualdad de género"

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, se mostró "satisfecho" con todas las actividades realizadas en favor del deporte femenino, al tiempo que aseguró que el deporte tiene que "sumarse" a las políticas de igualdad.

Jaime Lissavetzky alabó los programas y subvenciones referentes a la mujer en el ámbito deportivo realizados por el CSD. "El deporte tiene que sumarse a la políticas de igualdad, para nosotros, estas acciones son prioritarias. Tenemos que hacer que la igualdad sea posible", resaltó el secretario de Estado para el Deporte que alabó la relevancia de estos premios.

Leer la noticia completa en AS

martes, 27 de abril de 2010

El mercado más emergente: la mujer

Tienen el potencial económico de China e India juntas, pero ellas todavía no lo saben. Y, aunque parezca mentira, tampoco la mayoría de las empresas se han parado a pensarlo. Las mujeres viven una segunda revolución que se está gestando tan rápido que no ha dado tiempo a que el mundo la digiera.

Hay excepciones. Son pocas, pero demuestran la potencia del consumo femenino y la fuerza que ganan las compañías que se adaptan a él. Incluso las que venden en segmentos de mercado tradicionalmente considerados masculinos. Es el caso de Apple y su iPhone, el producto que actualmente más se ajusta al lenguaje de la mujer, según la consultora Avivah Wittenberg-Cox. Se trata de "un teléfono inteligente de última generación; de manejo intuitivo y fácil, con altas prestaciones y diseño atractivo", asegura. "En 2009, el 25% de sus compradoras eran mujeres y ahora ya son el 50%", agrega la impulsora del concepto womenomics, una nueva corriente de pensamiento que ha mezclado mujer y economía para denominarse y referirse "a las oportunidades que puede brindar a la economía, a las empresas y al mercado laboral un mejor equilibrio de género", afirma Wittenberg-Cox.

Seguir leyendo en El País

lunes, 26 de abril de 2010

La ONU sitúa a BBK como un referente en igualdad

Un estudio del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), organismo integrado en la ONU, valora a BBK como una de las 80 empresas del mundo que más promueven las buenas prácticas en el ámbito de la igualdad de género.

De acuerdo con el informe de Unifem, la caja vasca "está comprometida con el principio de igualdad de oportunidades y establece planes estratégicos para alcanzar dicho objetivo". El organismo internacional ha analizado siete ámbitos concretos en las compañías que han sido objeto de su estudio. BBK es una de las cuatro empresas del planeta, y la única del sector financiero, que supera con buena nota cinco de esos criterios de valoración.

La entidad vizcaína destaca en la promoción de la igualdad y en la aplicación de idénticas oportunidades profesionales para todas las personas que integran su plantilla. También se convierte en un referente para la ONU por sus políticas de inclusión y no discriminación, por la defensa de la seguridad laboral y por la ausencia de violencia de género. Asimismo supera los estándares empresariales en cuanto a educación, formación, transparencia e información.

Seguir leyendo en Cinco Días

viernes, 16 de abril de 2010

La igualdad no puede esperar

Columna de opinión de Javier Pérez Royo en El País.

(...) No creo que nadie pueda discutir que el camino recorrido por España en estos años de democracia ha sido grande, que la recuperación de la igualdad jurídica ha conducido no solamente a que la sociedad sea más justa, sino además a que nuestra economía sea más productiva. La igualdad es rentable económicamente.(...)

Leer la columna completa.

miércoles, 14 de abril de 2010

Varón, mayor de 30 años y procedente del sector 'servicios', así es el demandante de empleo tipo

El demandante de empleo tipo responde al perfil de un varón español mayor de 30 años, con estudios medios, que cuenta con experiencia previa y procede del sector 'servicios', según Randstad.

En un comunicado, la empresa de recursos humanos explica que, hace un año, el demandante tipo, también varón, no superaba los 30 años y disponía de estudios básicos.

Randstad subraya que actualmente tiene lugar un aumento "moderado pero contínuo" del número de personas que buscan empleo, asociado al paulatino incremento del paro, frente al repunte de entre el 30% y el 40% que se registraba en la misma fecha del ejercicio pasado.

"El primer cambio que se puede destacar respecto a los datos de hace un año es la creciente igualdad de género a la hora de buscar trabajo", asegura Ranstad, que sitúa la proporción para lo que va de ejercicio en un 54,8% de hombres y un 45,2% de mujeres.

Leer la noticia completa en Europa Press.

jueves, 8 de abril de 2010

Aprobado el proyecto de Ley de Evaluación del Impacto de Género en Castilla y León

El Consejo de Gobierno dio luz verde este jueves al proyecto de Ley de Evaluación del Impacto de Género en Castilla y León, que supondrá la incorporación de la perspectiva de género a todas las leyes, disposiciones administrativas y planes de especial relevancia económica y social cuya aprobación corresponda a la Junta de Castilla y León. Así lo explicó el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo autonómico, José Antonio de Santiago-Juárez, que precisó que con esta medida se cumple con uno de los compromisos de legislatura del jefe del Ejecutivo regional, Juan Vicente Herrera.

El proyecto establece la realización de un informe previo sobre la evaluación del impacto de género en todas las leyes, disposiciones y planes citados. El informe analizará la situación inicial de las mujeres y los hombres en el ámbito al que se refiera la norma o el plan, y deberá incluir de manera obligatoria los datos desagregados por sexo. También deberá describir y analizar las medidas que la norma o el plan incluya en su articulado para neutralizar las posibles desigualdades detectadas, así como abordar las consecuencias de la norma o el plan en lo que respecta a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Seguir leyendo en El Mundo

domingo, 4 de abril de 2010

No es que nos discriminen, es que las mujeres parecemos invisibles

Entrevista con Soledad Puértolas. Será la quinta mujer en la Real Academia Española, sólo la quinta. La escritora, que acaba de publicar 'Compañeras de viaje', habla de la importancia de los maestros, las ideas, el agua.

Leer la entrevista completa en El País.

Un extracto de la entrevista:

Otro de los elementos de aquella nueva narrativa fue la incorporación de las escritoras a la historia reciente de la literatura. ¿Cuál es la gran asignatura pendiente de la igualdad? La mentalidad. Las cosas van cambiando, pero no entiendo por qué tan despacio. No es que nos discriminen, es que las mujeres parecemos invisibles. O no te ven o destacan sobre todo que eres mujer. Como si eso fuera tu rasgo más importante como escritora. Eso no pasa con los hombres.

¿Cree que una mujer debe hacer más méritos que un hombre para conseguir lo mismo? El problema es que a una mujer, tenga la profesión que tenga, no se la ve porque sólo se la ve como mujer. Parece algo ancestral, como si el hecho de que haga algo más que tener hijos fuera una novedad. Pero no creo que se le exija más.

Pero sólo hay, contándola a usted, cinco mujeres en la Academia. Eso está cambiando, aunque sea lentamente. Pensemos que se trata de una institución fundada en el siglo XVIII, cuando las mujeres ni salían de casa.

Leer la entrevista completa.