
El Presupuesto para 2013 asume el compromiso de contribuir a paliar los efectos de la crisis y la no privatización de ningún servicio. En consecuencia, adopta como ejes fundamentales el fomento del empleo, el apoyo a los sectores productivos, la lucha contra la pobreza y la desigualdad mediante el mantenimiento de los servicios públicos fundamentales, con una especial atención a la educación como garantía de crecimiento futuro e instrumento a favor de la igualdad de oportunidades.
La orientación absoluta del Presupuesto es el empleo, hecho que impregna al conjunto de políticas presupuestarias. Específicamente se pondrán en marcha diversas actuaciones para generar empleo en el corto plazo y proseguirán las líneas destinadas a mejorar la empleabilidad y la inserción laboral, dentro de las cuales destaca la formación para el empleo, los fondos para la mejora de la empleabilidad, intermediación y fomento del empleo o el programa de emprendedores. En este impulso se incluye la asignación presupuestaria a cargo del Programa Operativo Fondo Social Europeo de Andalucía 2007-2013 al objeto de favorecer el empleo de las mujeres y la conciliación y corresponsabilidad de hombres y mujeres en los ámbitos laboral, familiar, doméstico y personal cuya dotación se incrementa respecto al año anterior.
La política de educación se mantiene en el centro de la política presupuestaria como compromiso con la igualdad de oportunidades y de género, y el crecimiento económico a largo plazo. Su dotación representa el 32,4% del presupuesto total de las consejerías. En 2013 cobra protagonismo la vertiente más social de la política educativa por lo que la partida de becas aumenta un 6,8%. Dentro de ella, la Beca 6000 y la Beca Segunda Oportunidad elevarán su dotación global. También permanecerá el complemento autonómico a las becas Erasmus y a la cobertura de los libros de texto, que continuarán siendo gratuitos.
Otros destinos destacados del gasto serán los vinculados a la conciliación de la vida profesional y familiar, como el Plan de Apertura de centros, que aumentará un 11,3%, el transporte escolar, cuya dotación ascenderá o las guarderías, con un presupuesto que permite consolidar la oferta de 100.000 plazas. La atención a la conciliación laboral dentro de las relaciones colectivas también supone una partida presupuestaria significativa dentro de las destinadas al empleo.
En el ámbito de las políticas sociales, la Consejería de Salud y Bienestar Social absorberá el 44% de los recursos totales de las Consejerías y registrará una reducción inferior a la media. Con este importe, hará frente a los gastos de la ley de dependencia y a la cobertura del servicio público de salud, cuyas prestaciones se mantienen en 2013, entre ellas, las destinadas a las personas inmigrantes. Lugar destacado merece el programa de Inclusión social que recoge uno de los mayores incrementos presupuestarios para dar respuesta a la solidaridad social y la subida del complemento autonómico de las pensiones del 2%, el doble que el aprobado por el Gobierno de España y cuyo destino es la mejora de la calidad de vida de muchos pensionistas, mujeres en su mayor parte.
Finalmente, cabe destacar el lugar destacado que ocupa la lucha contra la violencia de género y las políticas de igualdad de género, con el acento en la transversalidad de género en todas las políticas públicas, partidas cuya estabilidad presupuestaria contrasta con la política del gobierno estatal en la materia de igualdad.
El informe se puede descargar de: http://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/planif_presup/genero/informe/informe2013/informe_genero.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario