Sube la ocupación, especialmente la femenina
La variación interanual del número de personas ocupadas fue del 2,9%, 95.700 más. El porcentaje de subida es más favorable para las mujeres, del 5,9% (84.400 ocupadas más), ya que entre los hombres el crecimiento es menor, del 0,6% (11.300 más). Esta evolución anual ofrece una estructura por sexo de la población empleada en Andalucía de un 44,9% de mujeres y un 55,1% de hombres, sobre un total de 3.376.300 personas. La tasa de empleo se cifra en un 46,9% (41,1% la femenina y 53% la masculina). En el ámbito nacional, las tasas son del 52,4%, y por sexo del 47,3% en mujeres y 57,8% en hombres.
Con respecto al año anterior, se creó empleo solo en el sector servicios, que sube un 5%, y sobre todo entre las mujeres (89.100 mujeres y 38.100 y hombres más). Disminuye la ocupación en agricultura en un -6,6%, con diferencias por sexo (sube para las mujeres en 3.200 y baja para los hombres en 16.500), la construcción (un -2,6%, 700 mujeres y 5.300 hombres menos), y la industria (-4%, 7.300 mujeres y 5.000 hombres menos).
Mejora la calidad del empleo femenino con respecto al tercer trimestre de 2022
Respecto a 2022, aumentó el empleo por cuenta propia un 3% (3,4% en mujeres y 2,8% en hombres). Las tasas de autoempleo fueron del 12,5% para las mujeres y del 19,2% para los hombres. También sube el empleo asalariado, un 2,9%, 79.000 personas más, de las que el 98,1% eran mujeres. Por tipo de contrato, suben los indefinidos un 10,6%, esto es, 212.300 más (54,5% de mujeres y 45,5% de hombres), y bajan los temporales, un -17,7%, 133.200 personas menos (el 28,7% del descenso corresponde a mujeres y el 71,3% a hombres). Pese a los datos positivos para las mujeres, la tasa de temporalidad femenina se mantiene más alta, en un 23,3%, frente al 20,7% de los hombres. En cuanto al tipo de jornada, sube la tasa de empleo a tiempo completo femenina, 0,8 puntos, hasta el 77,6%, y baja la masculina -0,4 puntos, hasta el 93,4%; en contrapartida, la tasa de empleo a tiempo parcial baja para las mujeres -0,8 puntos, hasta el 22,4% y sube para los hombres 0,4 puntos, hasta el 6,6%.
Sube el paro respecto al mismo trimestre de 2022, pero solo entre los hombres
El paro crece en Andalucía con respecto al año anterior, un 0,9%, debido al aumento del paro masculino (6,8%, 23.000 parados más), mientras baja el femenino (-3,7%, 16.100 paradas menos). El número de personas paradas se sitúa así en 775.200, de las cuales el 53,3% son mujeres y el 46,7% hombres. Estos datos sitúan la tasa de paro en el 18,7%. Por sexo, baja la tasa femenina -1,7 puntos, situándose en el 21,4% y sube la masculina 0,8 puntos, hasta el 16,3%. En España baja el paro en un -4,2%, y la tasa de paro alcanza el 11,8%, situándose la tasa femenina en el 13,6% y la masculina en el 10,3%.
Sube la actividad, más para las mujeres, y baja la inactividad, pero solo la femenina
Tercer trimestre consecutivo de subida anual de la actividad, de un 2,5%, hasta un total de 4.151.600 personas activas. Por sexo sube un 3,7% para las mujeres y un 1,6% para los hombres, y las tasas de actividad se sitúan en el 52,3% para las primeras y el 63,3% para los segundos. En cuanto a la inactividad, baja en comparación con el mismo trimestre de 2023, en un -0,5%, y se cifra en 3.047.900 personas. Hay diferencias por sexo, ya que baja la inactividad femenina un -1,1%, y sube para los hombres un 0,3%. Por motivos, bajan la inactividad por estudios (-1,8% en mujeres y -11,3% en hombres) y jubilación (-1,7% para las mujeres y -1,1% para los hombres), y sube la dedicación a tareas del hogar, sobre todo para los hombres (19,6% de subida frente al 0,8% en mujeres).
No hay comentarios:
Publicar un comentario