lunes, 7 de marzo de 2011

La caída de empleo entre los autónomos afectó cuatro veces más a los hombres

La destrucción de empleo en 2010 fue del 0,6% en el caso de las autónomas frente al 2,5% de los autónomos, y desde mayo de 2008 se ha perdido un 5% de empleo femenino ante el 11% del masculino, lo cual revela, según el estudio, que las mujeres con trabajos por cuenta propia "soportan mejor" que los hombres el deterioro económico.

Las empresarias eran más numerosas que los hombres en prácticamente todos los sectores económicos: en comercio (32% de mujeres, 20,4% de hombres), hostelería (11,6% de mujeres, 8,9% de hombres), y también en actividades sanitarias, administrativas y de entretenimiento.

Sin embargo, el hecho de que un sector especialmente marcado por la crisis, como es la construcción, aglutinara a un número mucho mayor de emprendedores que de emprendedoras (17% frente al 1,5%), explica en parte la mayor destrucción de empleo que se dio entre los primeros.

Seguir leyendo en Cinco Días.

domingo, 6 de marzo de 2011

Revolucionarias sí, pero sin poder

Las revueltas populares en el mundo árabe han dado paso a una nueva era democratizadora en la región. No hay vuelta atrás, coinciden estos días la gran mayoría de los expertos. Lo que no está tan claro es si en el futuro traslado de poder de dictadores eternos al pueblo, participarán también las mujeres, comienzan a preguntarse algunas feministas árabes. Otras confían, sin embargo, en que el impulso revolucionario propiciará cambios culturales capaces de poner fin al cuasi monopolio masculino del poder en muchos países árabes.

"Nos dicen que no es momento de hablar de los derechos de la mujer, pero es precisamente ahora cuando tenemos que trabajar más que nunca. Hombres y mujeres hemos luchado codo con codo para acabar con el régimen de Mubarak, pero ya hemos empezado a ver que cuando llega el momento de la toma de decisiones políticas son ellos los que deciden por nosotras", sostiene Nihad Abul Qomsan, abogada y presidenta del Centro Egipcio para los Derechos de la Mujer.

Las diferencias por países dentro del mundo árabe son, sin embargo, enormes. No es lo mismo por ejemplo Kuwait, donde las mujeres tuvieron que esperar hasta 2005 para obtener el derecho a votar y a ser elegidas, que Túnez, donde votan desde 1956.

La educación, sobre todo en las nuevas generaciones no suele ser el problema. Las mujeres árabes llenan las aulas de las universidades y en algunos países incluso superan al número de estudiantes masculinos. De media, el 59,4% de las mujeres árabes han recibido una educación formal, según el último Informe de desarrollo humano del mundo árabe elaborado por Naciones Unidas, que destaca también abismales diferencias entre países. Mientras en Marruecos, por ejemplo, algo más del 60% de las mujeres son analfabetas, en Jordania esa cifra cae hasta el 13% y en Kuwait al 9%.

Los datos de Naciones Unidas hablan también de diferencias salariares de la mitad o hasta de un tercio del salario de los hombres. Indican que la inmensa mayoría de las mujeres trabaja en el sector de servicios o en la agricultura, a diferencia de los hombres, que lo suelen hacer en la industria.

Leer el reportaje completo de Ana Carbajosa en El País.

viernes, 4 de marzo de 2011

Las madres españolas de las europeas con más dificultades para acceder al mundo laboral

Las madres españolas son de las europeas que más dificultades encuentran para acceder al mundo laboral, seguidas únicamente por las maltesas, las italianas y las griegas, según los datos publicados por Eurostat.

Ante la proximidad del Día internacional de la mujer, el 8 de marzo, Eurostat informa de que, cuanto mayor es el número de hijos, menor es la tasa de empleo entre las mujeres de entre 25 y 54 años, una situación que, en el caso de los hombres de esa edad, es a la inversa.

En 2009, la tasa de empleo de las mujeres sin hijos era del 75,8%, mientras que la de las madres de un hijo disminuía al 71,3%, de dos al 69,2%, y, de tres o más, al 54,7%. En el caso de los hombres sin hijos, la tasa era del 80,3%, en tanto que se situaba en el 87,4% para los que tenían un hijo, el 90,6% para los que tenían dos, y en el 85,4% para los que tienen tres o más.

Las madres españolas son de las que más problemas tienen para conciliar la vida familiar y la profesional, ya que sólo trabaja el 63,2% de las que tienen un hijo, el 60,3% de las que tienen dos y el 49% de las que tienen tres o más, mientras que la tasa de empleo de las mujeres que no tienen hijos se sitúa en el 68,8%.

Leer el comunicado de prensa de Eurostat (en inglés).
Acceder al portal con estadísticas con enfoque de género de Eurostat (en inglés).

jueves, 3 de marzo de 2011

Sólo el 9,7% de las mujeres trabajadoras quieren trabajar a tiempo parcial

La Fundación Adecco ha presentado el V Informe del perfil de la mujer trabajadora con motivo de la celebración del 8 de marzo.

El informe refleja que 1.910.200 mujeres están ocupadas a tiempo parcial por 564.300 hombres. Tanto la mitad de ellas como de ellos, tiene esta jornada por no haber encontrado otra a tiempo completo. Sin embargo, la diferencia entre los que no quieren trabajar a tiempo completo no es tan abultada como podría parecer: es el caso del 9,7% de las mujeres ocupadas a tiempo parcial, frente al 6,5% de los hombres.

Los datos reflejan que la desigualdad sigue existiendo en el ámbito familiar y laboral, ya que una de cada cuatro mujeres trabaja a tiempo parcial por el cuidado de hijos y otras obligaciones familiares, frente al 3% de los hombres que asegura que trabaja con jornada parcial por estos motivos.

De 2008 a 2010, la tasa entre los hombres ha descendido desde el 69,21% al 67,72%,
habiendo aumentado el número de hombres inactivos en 80.100 personas. Este dato contrasta con la evolución de las mujeres en el mercado laboral, las cuales siguen su incorporación masiva, principalmente de las amas de casa.

En torno al 80% de estas mujeres que se incorporan al mercado laboral son amas de
casa que continúan saliendo de sus hogares para buscar un empleo, con el fin de aliviar la propia crisis de su economía doméstica. Si en 2009 fueron más de 100.000 las que tomaron esta decisión, el año pasado fueron unas 170.000 amas de casa. En España, en 2010 han sido 3.921.400 mujeres las que se declaran inactivas por dedicarse a las labores del hogar, 171.600 menos que el año anterior.

Por el contrario, mientras el número de mujeres activas crece en 2010, el de hombres decrece al desistir de la búsqueda de empleo tras largo tiempo en el paro. En total, se contabilizan 78.300 activos menos en 2010. Llama la atención comprobar que la mayoría de los hombres que abandonan el mercado laboral lo hacen para regresar a los estudios. Así, 64.200 nuevos hombres se han registrado como inactivos por estudios, de los cuales el 90% tiene entre 16 y 29 años.

En términos netos, en 2010 han sido 6.600 los puestos destruidos ocupados por mujeres, si bien, el impacto ha sido mucho menor que entre los hombres.
En el año completo, se destruyeron 237.700 empleos, de los cuales 230.000 pertenecían a mano de obra masculina.

Descargar la síntesis del informe desde la web de la Fundación Adecco.

La ruina del hombre nos iguala

El País publica un amplio reportaje sobre el último informe ICSA-ESADE sobre retribución de directivos y directivas.

La brecha salarial entre sexos se acorta en 2010 por el mayor número de despidos o recortes de sueldo para ellos - Directivas y empleadas ganan entre un 12% y un 10% menos que sus colegas masculinos por el mismo trabajo.

A veces los datos dan sorpresas. Tienen dobles lecturas. Y eso es lo que está ocurriendo con la brecha que separa los salarios de hombres y mujeres en España. Se acorta. En 2010, directivas, empleadas y mandos intermedios cobraban entre un 9,7% y un 12% menos que sus homólogos masculinos por el mismo trabajo. Una horquilla que en 2008 estaba entre el 12% y el 17%, según el estudio de la empresa de recursos humanos ICSA en colaboración con la escuela de negocios Esade.

Aparentemente hay menos discriminación salarial. Pero si se busca el porqué, la situación no resulta nada halagüeña. La igualdad se vuelve crisis. "La recesión ha afectado más a los hombres que a las mujeres. Ellos han sufrido la mayoría de los despidos, sencillamente porque son el grueso de la población activa española, y han visto cómo se recortaban sus sueldos, mientras los de las mujeres se mantenían en 2009 y 2010", explica Ernst Poveda, presidente de ICSA Grupo. "Los efectos de la recesión producen un cierto espejismo en términos de igualdad. La mayor equiparación no se debe a una mejor consideración profesional y, por tanto, retributiva de la mujer. Sino a que el sueldo masculino ha caído respecto a años anteriores", añade.


Leer el reportaje completo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La Universidad de Sevilla impulsa la entrada de mujeres en puestos de poder

En la Universidad de Sevilla hay una profesora por cada dos hombres docentes; los puestos de catedrático siguen estando copados por los varones, con una proporción de seis catedráticos por cada mujer con esta misma categoría; un tercio de los cargos dentro de los equipos de dirección están desempeñados por féminas; en los 25 centros propios con los que cuenta, tan sólo hay cuatro decanas; los equipos directivos de los 123 departamentos incluyen el 28,8% de mujeres.

Ante esta situación, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) sugiere en su artículo 13 que se "propicie" una mayor presencia de la mujer en los órganos de decisión. Hasta el momento, tan sólo dos universidades españolas han cumplido esta normativa (las de Vigo y el País Vasco). Será la tercera universidad del país que garantiza la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos.

La Comisión de Proyectos Normativos remitió ayer a los claustrales el proyecto de modificación del Reglamento general de régimen electoral con el que la Hispalense se adaptará al artículo 13 de la LOU, "en el cual se establece que las normas electorales deberán propiciar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos colegiados". En la ley se entiende que hay igualdad entre hombres y mujeres cuando la presencia de personas del mismo sexo no supera el 60% ni es menor al 40%. Con estas premisas, la Comisión de Proyectos Normativos ha remitido a los claustrales la siguiente propuesta: en un proceso electoral, "cada elector podrá votar como máximo a un 60% de candidatos del mismo sexo", dice el artículo, a cuyo contenido ha tenido acceso este periódico.

El Claustro lo componen 303 miembros. En el año 2000, el porcentaje de mujeres ascendía al 25%, según los datos recogidos en el primer plan de igualdad de la Universidad de Sevilla, aprobado por Consejo de Gobierno en junio de 2009. Ese mismo año hubo elecciones a Claustro y el porcentaje de representantes femeninas descendió un 3%.

Leer la noticia completa en El Correo de Andalucía.

Los directivos ganan un 13,7% más que las directivas

La diferencia salarial entre hombres y mujeres directivos se ha reducido un 27,2% por la crisis, según el informe 'Evolución de la igualdad retributiva durante la crisis' realizado por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y la empresa consultora ICSA Grupo.

Según el informe, cerrado el 31 de enero de 2011, la brecha salarial ha pasado de un 16,5% en 2010 a un 12% en el presente año, lo que, a juicio del presidente de ICSA, Ernest Poveda, no se debe a un aumento de la retribución de las mujeres con estos cargos, sino a que la retribución masculina ha caído respecto a años anteriores.

En cuanto a la presencia de las mujeres en cargos directivos, la cuota ha descendido un 10% respecto a 2010, hasta un 11,7%, aunque si se compara con 2008, el retroceso es "importante", ya que supone una caída del 38,42%.

Esta cifra, según Poveda, supone una "contradicción", ya que son las mujeres directivas quienes están más formadas, pues en el 90,5% de los casos tienen estudios universitarios, mientras que la cifra baja hasta el 85,3% en el caso de los hombres.

Por categorías profesionales, el estudio, que ha analizado la evolución entre directores generales, comerciales, de administración y finanzas, de producción y de recursos humanos, subraya que la mayor diferencia salarial se da entre los directivos de administraciones y finanzas, un 17,1%, mientras que la menor se encuentra entre los directivos generales, un 10,8%. Por otro lado, el informe que también ha analizado la situación de los directivos en Italia y Francia, resalta que la brecha salarial en estos países es del 5,1% y 11,5%, respectivamente. Además, en cuanto a la presencia de mujeres directivas, Italia registra un 7,4% y Francia un 11,3%, lo que, según Poveda, sitúa a España en un nivel "positivo".


Fuente: Europa Press.

Compromiso europeo para incrementar las mujeres en los consejos de administración

La Comisión Europea ha publicado un "formulario de compromiso" para que las empresas se adhieran al objetivo de alcanzar un 30% de mujeres en los consejos de administración en 2015 y un 40% en 2020. El objetivo se pretende lograr reemplazando a los hombres que dejen los consejos con mujeres igualmente cualificadas.

La Comisaria de Justicia de la UE, Vivianne Reding ha optado por esta medida de autorregulación para las empresas, pero ha prometido que si el 8 de marzo de 2012 cuando se evalúen las consecuencias de la medida no se alcanzan los objetivos adoptará medidas regulatorias como existen ya en algunos países de la Unión Europea.

Descargar el compromiso.

martes, 1 de marzo de 2011

Viviane Reding se reúne con directivos empresariales europeos para favorecer la incorporación de las mujeres a los consejos de dirección

En una cumbre especialmente convocada hoy en Bruselas, la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, se reunirá con los presidentes de los consejos de administración y los presidentes de los consejos de dirección de varias empresas que cotizan en las bolsas de diez países europeos (véase el anexo). La Vicepresidenta Reding presidirá la reunión de líderes empresariales junto con Gertrude Tumpel-Gugerell, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo. Los participantes debatirán la manera de colocar a más mujeres en puestos directivos, así como la elección entre la autorregulación y la regulación para lograr rápidamente cambios significativos. Por la tarde, el departamento de Justicia de la Comisión celebrará una «miniaudiencia» con los interlocutores sociales en relación con el mismo tema (véase el anexo).

La reunión de hoy entre la Comisión y los líderes empresariales e interlocutores sociales es el primer paso hacia un mejor equilibrio de género en los consejos de dirección y entre los altos directivos en las principales empresas europeas. El tema se planteó inicialmente en septiembre de 2010, cuando la Comisión Europea, tras una propuesta de la Vicepresidenta Reding, declaró en su Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres (véase IP/10/1149) que «considerará iniciativas específicas que mejoren el equilibrio de género en la toma de decisiones». Sobre la base de las nuevas cifras publicadas hoy, la Comisión procederá a un intercambio de puntos de vista con las empresas y los interlocutores sociales para ver qué medidas han tomado y pretenden tomar en un futuro próximo a fin de mejorar el equilibrio de género en los consejos de dirección. A lo largo de los doce próximos meses, la Comisión evaluará si se requieren nuevas medidas.

«Quiero enviar un claro mensaje a la Europa empresarial: las mujeres se lo han tomado en serio», dijo la Vicepresidenta Reding, Comisaria de Justicia de la UE. «Necesitamos utilizar todos los talentos de nuestra sociedad para garantizar el despegue de la economía europea. Por eso es tan importante el diálogo entre la Comisión y los interlocutores sociales. Creo que la autorregulación puede suponer una diferencia si resulta creíble y efectiva en toda Europa. No obstante, volveré a considerar esta cuestión dentro de un año. Si fracasa la autorregulación, estoy dispuesta a emprender nuevas acciones a nivel de la UE».

Leer la noticia completa en la sala de prensa de la Comisión Europea.

El Tribunal de la UE declara ilegal la diferenciación por sexo en las primas de seguros

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado hoy ilegal la norma que permite a las compañías aseguradoras calcular el precio de sus pólizas en función del sexo del cliente. Los jueces comunitarios, sin embargo, permiten la aplicación de dicho criterio hasta el 31 de diciembre de 2012, plazo que deberán aprovechar las aseguradoras de la mayor parte de Europa para adaptar sus tarifas.

El género del asegurado tiene especial repercusión en los cálculos actuariales que se realizan para fijar las primas de ciertos seguros. Durante el juicio se mencionó, por ejemplo, el hecho de que, estadísticamente, las mujeres disfrutan de una expectativa de vida superior a la de los hombres o que estos últimos causan más accidentes de tráfico que las conductoras. Las estadísticas también indican que, en el caso de los seguros privados, las mujeres suelen utilizar más prestaciones médicas que los varones.

La Abogado General del Tribunal, Juliane Kokott, ponente del caso, rechazó esa diferenciación, comparándola con la que se podría establecer en función de la raza o la etnia de los asegurados. "Es igualmente inadmisible basarse en el sexo de una persona para determinar los riesgos del seguro", señaló Kokott en el dictamen previo a la sentencia.

El veredicto final, leído hoy en Luxemburgo, avala esa interpretación y anula, con efectos a 21 de diciembre de 2012, la excepción que ofrecía al sector asegurador la Directiva europea sobre discriminación por razón de sexo en el acceso a bienes y servicios. Esa excepción era, en principio, temporal, pero los jueces la anulan para evitar que, en la practica, se convierta en indefinida.

Leer el artículo completo en Cinco Días.