lunes, 31 de enero de 2011

Tú con tu abuela, yo a trabajar

Más que canguros de sus nietos, algunos se sienten esclavos de sus hijos - Hay expertos que denuncian abusos - Pero muchos ancianos reconocen que el trato con los niños les reporta alegría y hace posible que las madres trabajen.

"No es que no queramos. Es que estamos cansadas". Hay una generación de mujeres que tras criar a sus hijos vuelven a ser madres de sus nietos a tiempo parcial. No lo han elegido. Tampoco se rebelan. Pero cansa. Aunque hay casos y casos. Zonas de grises. Los abuelos, sobre todo si son jóvenes, disfrutan cuidando a sus nietos. Pero algunos acaban convirtiéndose en algo más que abuelos: canguros, secretarios de sus atareados hijos, recaderos, taxistas.... No hay límites. Y empieza el abuso, sobre todo con las abuelas, que además de recoger al niño en el colegio, tienen que darle de comer o merendar, llevarle al médico, a baloncesto, a inglés, y si se tercia al zapatero. Un periodo que no dura dos o tres años, sino que puede prolongarse seis, siete o tal vez 10.

La mayoría de los niños que reciben cuidados de los abuelos son hijos de madres con empleo. Por el contrario, cuando la madre no trabaja, solo uno de cada cuatro niños menores de tres años acude a la Escuela Infantil, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2009 (Instituto Nacional de Estadística). Asimismo, las mujeres de mayor instrucción son las que más llevan a sus hijos a las guarderías. Además, el 32% de los menores de tres años cuyas madres trabajan recibe cuidados de otras personas. Aunque no se distingue si esta atención es o no remunerada, Lourdes Pérez Ortiz, profesora de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid atribuye ese cuidado en parte a los abuelos. Otras estimaciones fijan en un 15% el porcentaje de cuidadores que no percibe nada.

Entre los 3 y los 12 años, la mayoría de los niños están escolarizados, pero el 12,2% recibe cuidados de otras personas. No en vano el 55% de los niños menores de 12 años tiene madres trabajadoras. Aunque en las familias de clase media y alta se suele tener ayuda remunerada, Lourdes Pérez piensa que el recurso a los abuelos está más extendido de lo que parece. Ya en 2003 al realizar un estudio estratégico sobre el tema comprobó que no solo se daba esta ayuda entre madres e hijas, sino que las suegras tenían una disposición similar. Descubrió asimismo que no siempre se recurría a la abuela por economía, sino por desconfiar de las guarderías. O en el caso de los nietos de 12 y 13 años, para evitar que estén solos, ya que la ESO los deja sin colegio por la tarde.

Existe así un reparto tácito entre las mujeres de la familia: las mayores atienden a los niños para que las jóvenes trabajen. Si no hubiera abuelas, muchas se pensarían aún más ser madres. En algunas familias pactan cierta retribución para los abuelos que complete sus pensiones. Pero en otras, los abuelos lo ponen todo: el 11% da de comer a sus nietos.

Leer el reportaje completo en El País.

Los expertos afirman que las próximas campañas anti-tabaco deben dirigirse a las mujeres

Las campañas reducen a la mitad el número de fumadores en 30 años.

Entre los hombres, se ha pasado de un 62,3% de fumadores en 1978 a un 35,3% en 2007, una evolución que ha tenido un impacto directo (aunque lento) en el descenso de este tipo de tumores. Y tratándose de cáncer de pulmón, una caída de la incidencia es clave en la letalidad, ya que la supervivencia de los pacientes a los cinco años es inferior al 15%.

En las mujeres, la tendencia es opuesta. Comenzaron a fumar más tarde, y están replicando la curva epidémica (de momento en la etapa ascendente) de los hombres. Un 23,9% de mujeres españolas fumaba en 2007 frente a un 17,6% en 1978. Y lo peor: entre los 16 y los 24 años están enganchadas a la nicotina el 32,7%, por un 31,1% de los hombres.

Leer el artículo completo en El País.

viernes, 28 de enero de 2011

El descenso en la ocupación en 2010 afectó sobre todo a hombres jóvenes

En 2010 España registró un descenso de la ocupación de 237.800 personas que afectó mayoritariamente a los hombres menores de 30 años. Prácticamente el total de la destrucción interanual de empleo se dio entre los hombres -los ocupados bajaron en 231.000, mientras que las mujeres ocupadas lo hicieron en 6.800-.

La caída de la actividad se dejó sentir sólo entre los hombres. Al finalizar 2010, un total de 210.600 mujeres más querían trabajar (+2,08%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 52,6%, casi nueve décimas más que en 2009. Entre los hombres, la actividad bajó en 78.300 personas, un 0,6% menos, hasta situarse su tasa en el 67,7%, cuatro décimas inferior a la de hace un año.

Por edades, el empleo se incrementó en los grupos de edad de 35 a 44 años y en los mayores de 55, mientras desciende entre los más jóvenes.

Durante el pasado año, el desempleo aumentó más entre las mujeres que entre los hombres. De esta forma, el paro femenino creció en 217.400 personas (+11,2%), mientras que el masculino lo hizo en 152.700 personas (+6,4%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 19,95%, con un incremento anual de 1,3 puntos, y la femenina en el 20,79%, lo que supone 1,7 puntos más que en 2009.

Leer íntegramente en Cinco Días.

Queremos ser bomberas

Las aspirantes a bombera aseguran que ninguna mujer -y poquísimos hombres- podría superar la prueba. Y por eso consideran que la oposición las discrimina. Madrid es, si no la única, una de las pocas ciudades españolas en las que las exigencias físicas para ser bombero son exactamente iguales para hombres y mujeres. Lo habitual es usar baremos diferentes. Por ejemplo, correr o nadar la misma distancia pero con tiempos mínimos diferentes. Así lo hacen al menos diez cuerpos de bomberos (Valencia, Santander, Cuenca, Las Palmas, Alicante, Fuenlabrada, Guadalajara, León, Salamanca, el cuerpo de bomberos de Aena...). Algunos, como Cuenca, modificaron las bases de las oposiciones para ajustarse a la Ley de Igualdad, y así lo hacen constar en la convocatoria de plazas.

Leer el reportaje de Elena Sevillano para El País.

El número de consejeras en empresas del Ibex creció el 23,2% en 2010

El número de puestos en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 ocupados por mujeres creció el 23,2% en 2010 respecto al año anterior, y se situó en 53, según el VI informe sobre gobierno corporativo publicado hoy por la escuela de negocios IESE y el grupo Inforpress.

No obstante, el informe recuerda que cinco de las cotizadas del Ibex -Bankinter, Endesa, Gas Natural Unión Fenosa, Sacyr y Técnicas Reunidas- no contaban en 2010 con ninguna mujer en sus consejos de administración, aunque señala que un año antes eran ocho.

De este modo, en 2010 el 10,56% de los consejeros de las empresas del Ibex eran mujeres, frente al 8,48% de 2009 y el 5,14% de 2008.

El informe destaca a FCC y Criteria como las empresas más equilibradas en este aspecto, ya que cuentan con cinco mujeres -de veinte consejeros- y cuatro -de dieciséis-, respectivamente.

En total, las mayores empresas cotizadas del país contaban con 502 consejeros en 2010, cinco menos que un año antes, un descenso que está en línea con las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno Corporativo, que recomienda limitar el número de consejeros para aumentar la transparencia. El Código sugiere que el número de consejeros oscile entre cinco y 15, una recomendación que cumplen 24 de las 35 cotizadas del Ibex.

Por lo que respecta al tipo de consejeros, el estudio destaca que 27 de las 35 cotizadas cuentan con al menos un tercio de consejeros independientes, frente a la media de 25 de 2009, lo que supone un aumento de aproximadamente el 9%.

BBVA e Iberdrola se destacan del resto, con un 76,92% y un 80% de independientes, en tanto que Mapfre se mantiene como la empresa con mayor número de consejeros ejecutivos, siete.

Acerinox, Enagás, Iberdrola y su filial de renovables, OHL y Red Eléctrica contaban con sólo un consejero ejecutivo.

Aunque el Código de buen gobierno recomienda votar en junta la retribución de los consejeros, tan solo 18 de las 21 empresas que incluyeron este asunto en el orden del día llevaron a cabo una votación.

Fuente: Cinco Días

2010 se cierra en Andalucía con un 26,8% de hombres y un 30,3% de mujeres en paro

La Encuesta de Población Activa publicada hoy por el INE muestra que en Andalucía a tasa de paro masculina se situó en 26,82%, 6,87 puntos por encima de la media nacional (19,95%), mientras que la femenina se situó en un 30,34%, 8,55 puntos por encima de la media nacional (20,79%).

Al cerrar el último trimestre del año, el número de parados alcanzó en Andalucía 1.127.400, con un descenso de 2.200 con respecto al trimestre anterior y un aumento de 93.400 (9,03%) en relación al mismo periodo de 2009.

Según la EPA, Andalucía ha experimentado en este último trimestre del año el segundo índice más alto de ocupados del conjunto del Estado (22.300) con respecto al trimestre anterior, por detrás de la Comunidad de Madrid (28.000 ocupados más).

En cuanto al total de ocupados, de los 2.849.100 ocupados, 1.643.000 fueron hombres y 1.206.100 fueron mujeres. La tasa de actividad masculina se sitúa en 67,46%, 0,26 puntos por debajo de la nacional (67,72%), y la tasa de ocupación femenina se sitúa en 50,3%, 2,3 puntos por debajo de la media nacional (52,6%).

Leer la noticia en El País.

Descargar la nota de prensa del INE.

Cuidar hijos y ser becarios sumará hasta dos años de cotización

Retrasar la edad de jubilación y ampliar el número de años para poder retirarse a los 65 con la pensión completa se ceba especialmente con jóvenes y mujeres. Los primeros, en la actualidad, se incorporan más tarde al mercado laboral tras finalizar sus estudios y son víctimas de un alto paro juvenil y de una alta tasa de temporalidad. Las segundas, además de tener una menor tasa de actividad, en muchos casos interrumpen sus carreras de cotización (es decir, dejan de trabajar) para cuidar de sus hijos al nacer. La consecuencia de esta situación es que ambos colectivos se encontrarán lagunas de cotización.

En el caso de quienes abandonen su trabajo para cuidar de sus hijos (mujeres en la inmensa mayoría de casos), cada niño sumará nueve meses de cotización, hasta un máximo de dos años. Pero en Trabajo advierten de que esta posibilidad no estará abierta a todas las madres, si no solo aquellas que hayan dejado su trabajo para cuidar de sus hijos.

Leer la noticia completa en El País.

jueves, 27 de enero de 2011

La natalidad continúa su descenso y cae un 3,2% en la primera mitad de 2010

La natalidad se frenó en España en 2009 tras un periodo de continuo incremento durante los 10 años anteriores. Esta tendencia continuó en los seis primeros meses de 2010, en los que el número de nacimientos fue de 235.373, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2009.

Los nacimientos de madre de nacionalidad extranjera ocurridos en España en el primer semestre de 2010 fueron 47.305 (el 20,1% del total de nacimientos), frente a los 49.290 del mismo periodo de 2009 (el 20,2% del total).

Indicador coyuntural de fecundidad y edad media a la maternidad

El descenso en el número de nacimientos en España fue resultado del efecto combinado de una menor fecundidad y de una reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil. Así, el Indicador Coyuntural de la Fecundidad (o número medio de hijos por mujer) disminuyó a 1,39 en 2009, desde el 1,46 de 2008. Dicho descenso se prolongó a lo largo del primer semestre de 2010, hasta situarse en 1,38 hijos por mujer.

Por su parte, la edad media a la maternidad aumentó ligeramente. En 2009 se situó en 31,0 años y entre julio de 2009 y junio de 2010 alcanzó los 31,1 años.

Esta menor fecundidad se observó tanto entre las mujeres de nacionalidad española (cuyo indicador bajó a 1,32 en junio de 2010), como entre las extranjeras (1,65). Estas últimas tienen sus hijos en edades más tempranas (28,5 años de media) que las españolas (31,8).

Mortalidad

La esperanza de vida al nacimiento alcanzó en 2009 la cifra de 78,55 años en los hombres y de 84,56 en las mujeres, lo que supuso 0,37 y 0,29 años más, respectivamente, que en 2008. Hasta los primeros meses de 2010 dicha tendencia se mantuvo, alcanzando unos valores de 78,66 años en los hombres y de 84,65 en las mujeres.

Además, de acuerdo a las condiciones de mortalidad del periodo que va de julio de 2009 a junio de 2010, una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 18,17 años más, si es hombre, y 22,10 más, si es mujer.

Ver la información íntegra en el Instituto Nacional de Estadística.

En 2010 se tramitaron 332.557 prestaciones por maternidad, un 2,3% menos que en 2009

El Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 332.557 prestaciones por maternidad en 2010, un 2,3% menos que en 2009, mientras que los procesos de paternidad sumaron 275.637, con un aumento del 0,9% respecto al año anterior.

Del conjunto de prestaciones de maternidad gestionadas en 2010, la mayor parte, 326.752, correspondieron a permisos disfrutados por la madre (-2,4%), frente a 5.805 (+1,4%) que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.

La Seguridad Social destinó en 2010 más de 1.820 millones de euros al pago de prestaciones económicas por maternidad, un 1% menos que en 2009, y más de 225 millones de euros a las de paternidad, con un crecimiento del 2,5% respecto al año anterior.

Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por maternidad durante 2010 fueron Andalucía (59.330), Cataluña (58.896), Madrid (55.329) y Comunidad Valenciana (33.135).

Por su parte, el número de prestaciones por paternidad gestionadas el año pasado por la Seguridad Social ascendió a 275.637, un 0,9% más que en 2009, con un coste de más de 225 millones de euros.

Permiso de paternidad
Las comunidades autónomas en las que mayor número de padres se acogieron al permiso de paternidad fueron Cataluña (52.893), Madrid (44.599), Andalucía (43.577), Comunidad Valenciana (27.409) y País Vasco (16.138), mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla fueron las que registraron menos subsidios por paternidad, con 336 y 315, respectivamente.

Por otro lado, el número de padres que se acogieron al permiso por maternidad en 2010 creció un 1,4% respecto a 2009. Las regiones en donde más aumentó el número de padres que accedieron al permiso de maternidad fueron Ceuta (+500%), Cantabria (+24,4%), País Vasco (+19,3%) y Asturias (+18,2%). Por el contrario, los descensos estuvieron encabezados por Melilla (-50%), Murcia (-9,6%), La Rioja (-6%) y Andalucía (-5,5%).

Excedencias por cuidado de hijo y familiares

Durante 2010 se registraron 40.948 excedencias de esta naturaleza, de las que 38.448 fueron pedidas por mujeres y 2.500 por hombres. En 2009 se concedieron 39.244 excedencias, de las cuales 37.083 lo fueron de mujeres y 2.161 de hombres.

Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (9.399), Cataluña (5.570), Comunidad Valenciana (4.315), Andalucía (4.249), Castilla y León (3.307) y País Vasco (3.178).

Ver la noticia completa en Expansión.

miércoles, 26 de enero de 2011

El presupuesto sensible al género es una de las cinco prioridades de ONU Mujeres

Según informa la agencia EFE, la secretaria ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, ha asegurado que la nueva agencia de Naciones Unidas será ambiciosa en su objetivo de ser la voz global en favor de la igualdad de género, pero práctica en la manera de alcanzarlo.

ONU Mujeres integra por primera vez en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (Instraw), así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (Osagi).

Bachelet ya ha presentado a los países que conforman la junta ejecutiva de ONU Mujeres el programa de trabajo que guiará sus esfuerzos por los próximos cien días, así como las cinco prioridades en las que se concentrará su labor.

Esas prioridades son ampliar la presencia de la mujer en posiciones de liderazgo, tanto en la vida pública como en la empresa privada, poner fin a la violencia machista, dar más peso a la mujer y a sus derechos en los procesos de pacificación de conflictos, particularmente en asuntos como la violencia sexual.

La nueva agencia también tratará de ampliar la independencia económica a la mujer, incrementando su participación en la vida laboral y garantizando el respeto de sus derechos en el ámbito económico, así como lograr que la igualdad de géneros sea un factor de peso en la elaboración de presupuestos, planes de desarrollo o estrategias para combatir la pobreza.

Bachelet explicó que la agencia que encabeza se ha planteado estas prioridades tras analizar la situación y las necesidades de la mujer en el mundo, particularmente en cuanto a su plena integración en todos los ámbitos de la vida.

"Los derechos de la mujer son obviamente un asunto de derechos humanos, pero también de progreso económico", indicó la exmandataria chilena, quien resaltó que ningún país puede permitirse marginar a la mitad de su fuerza laboral.

Leer la noticia completa en EFE.
Leer el discurso completo en inglés.