jueves, 8 de marzo de 2012

Desarrollo rural en Andalucía y mujeres, evolución entre 2009 y 2011

Con motivo del día internacional de la mujer, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha presentado algunos datos sobre desarrollo rural y participación de las mujeres en el tejido productivo. Algunos de los datos son que:

  • El programa LiderA ha hecho posible la creación y mejora de la calidad de casi 5.300 empleos femeninos, entre 2009 y 2011, cifra que representa el 45% del total de los empleos generados. 
  • El tejido empresarial femenino en el sector agrario andaluz ha crecido un 6,7% en estos dos últimos años, hasta alcanzar las 9.600 empresarias. 
  • Del total de empleos creados en dicho período con contratos a tiempo completo, fijos y en la categoría de directivos y técnicos, el 50% ha sido para mujeres, que rompen así con la tónica de la temporalidad y las categorías más bajas.
  • La implementación de la perspectiva de género en la primera fase del programa LiderA, ha dado como resultado la ejecución por parte de los GDRs de 1.099 iniciativas con enfoque de género que han movilizado una inversión de 134 millones -el 35% del programa-.
  • Casi el 50% del total de los proyectos con enfoque de género -550- han sido puestos en marcha por una mujer o una empresa de mujeres (aquella en la que más del 50% de la participación o titularidad es femenina), y  el 42% -465 proyectos- han creado empleo de calidad para mujeres.
Leer la noticia completa en el portal de la Junta de Andalucía.

El desigual reparto de tareas hombre-mujer perjudica la salud femenina

El desigual reparto de los roles o tareas entre el hombre y la mujer que se ha producido en las últimas décadas podría haber perjudicado la salud de las mujeres, quienes sufren una "sobrecarga" de trabajo que ha aumentado su estrés y generado  un cambio de hábitos que ha multiplicado determinadas patologías, como la obesidad, los accidentes cerebrovasculares o cáncer. Además, ha empeorado su envejecimiento.

(...)

Sin embargo, no todos los cambios son negativos. El mayor nivel cultural de la mujer y la generalización de los programas de cribado y de medicina preventiva también han repercutido de manera importante en la salud de la mujer.

Leer el artículo compleo en Europa Press.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Sólo un 10% de mujeres ocupa cargos en la alta dirección a pesar de que representan el 60% de los licenciados

Más del 60% de los titulados universitarios en 2010 fueron mujeres. El 45% del mercado laboral (tanto el general como el denominado de alta cualificación –ingenieros y licenciados–) es femenino. Sin embargo, la presencia de mujeres en los cargos de alta dirección no alcanza el 10%, según el informe La mujer directiva en España, elaborado por PwC conjuntamente con Isòtes.

El estudio analiza la carrera de las directivas en la empresa española, a partir de una encuesta online a más de 800 directivos y entrevistas en profundidad a 65 ejecutivos de primer nivel. El informe enumera las barreras de entrada con las que se encuentran las mujeres a la hora de poder acceder a puestos de alta dirección, y plantea algunos mecanismos para superarlas. La dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres son algunas de las piedras del camino que se están encontrando las mujeres que ocupan mandos medios.

Leer la nota completa en la web de PWC

La crisis se ceba con las mujeres

Un reguero de desempleo cada vez más caudaloso, dificultades para hacer compatible el trabajo y la vida familiar —cuyas responsabilidades recaen en ellas en mayor medida— y recortes al Estado de Bienestar. En femenino, la crisis se conjuga con agravantes, según las expertas. Y el panorama pinta negro: algunos de los cambios que vienen, como la flexibilidad de jornada que la reforma laboral acaba de consagrar para los empresarios y el apoyo al trabajo a tiempo parcial, ahondarán las diferencias. Frente a ese panorama, algún “brote verde”, de la mano del autoempleo.

“La crisis tiene consecuencias distintas para hombres y mujeres. El aspecto más letal para ellas es el recorte del gasto público”, afirma Lina Gálvez, profesora de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Y lo explica así: esa rebaja se deja sentir en el empleo público, “hasta ahora el mejor empleador de las mujeres”, cuyas plazas “se han congelado y donde van a caer interinos”. Además, esa medida provoca el recorte de los servicios sociales, y esto afecta a las mujeres por partida doble: emplean mano de obra femenina en gran medida y favorecen sobre todo a las ciudadanas, porque las alivian de las tareas de cuidado que protagonizan. “Quizá lo más nefasto es que estos recortes van a afectar incluso a la empleabilidad de las mujeres”, añade esta experta.

Leer el reportaje completo en El País.

La violencia machista y la brecha salarial lastran la igualdad en la UE

La violencia machista ya no es un asunto que permanece oculto en el hogar. Algo que, como algunos creían hace años, se soluciona “entre los de casa”. El 48% de los europeos la identifica como la principal lacra entre las desigualdades de género en la UE. Y ese porcentaje es mucho más alto entre los españoles: el 74% afirma que las agresiones contra las mujeres son el problema primordial, según revela el Eurobarómetro sobre igualdad de género presentado en Bruselas el 7 de marzo.

Tras esta lacra, la brecha salarial es el segundo factor de discriminación más identificado por los europeos. El 43% considera que el hecho de todavía haya mujeres que cobren menos que sus compañeros hombres por un trabajo de igual valor —un 17% menos de media, según datos de la UE— es el problema principal. Algo a lo que dan más importancia las mujeres (46%) que los hombres (39%) y los ciudadanos de a partir de 40 años. Los franceses, belgas, españoles y suecos son los ciudadanos que más transcendencia dan a esta realidad como uno de los principales factores de discriminación. Sin embargo, todavía para el 28% de los ciudadanos esta discriminación no es importante.

Leer la noticia completa en El País.

lunes, 5 de marzo de 2012

Desde 2008, casi medio millón de amas de casa buscaron un empleo

Casi medio millón de amas de casa han abandonado las labores del hogar y se han puesto a buscar empleo desde 2008, cuando la crisis económica empezó a hacer estragos entre las economías domésticas, según un informe de Adecco sobre el perfil de la mujer trabajadora.

En concreto, Adecco calcula que más de 100.000 amas de casa se incorporaron a la población activa en 2009, a las que se sumaron otras 170.000 en 2010. En 2011, las mujeres que se dedicaban a labores domésticas que han pasado a buscar empleo han sido 195.500.

Leer la noticia completa en Europa Press

viernes, 2 de marzo de 2012

Se acorta la diferencia en la esperanza de vida en mujeres y hombres

La diferencia en esperanza de vida entre hombres y mujeres se acorta hasta los 6,2 años. En 20 años, los españoles han mejorado su esperanza de vida en casi un lustro: de los 73,5 de 1991 a los 78,4 de 2010. Las españolas han ganado casi cuatro años: de los 80,7 a los 84,6. En ese lapso, la brecha entre ellos y ellas se ha reducido en un año —de 7,2 a 6,2—.La mejoría masculina se debe a que los varones “han feminizado” sus comportamientos para hacerlos más saludables, explica la demógrafa Rosa Gómez Redondo, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Leer el reportaje "Un país de viudas? Mañana no." en El País.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Publicado en Andalucía el Decreto que regula el informe de impacto de género de las nomras

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado hoy el Decreto 17/2012, de 7 de febrero, por el que se regula la elaboración del Informe de Evaluación del Impacto de Género.

El Decreto regula el informe de evaluación del impacto de género como instrumento para garantizar la integración del principio de igualdad entre hombres y mujeres en el desarrollo de las competencias de los poderes públicos de Andalucía.

El Decreto actualiza y adecúa al nuevo marco estatutario y legal la regulación que existía con la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas, y el Decreto 93/2004, de 9 de marzo, por el que se regula el informe de evaluación del impacto de género en los proyectos de ley y reglamentos que apruebe el Consejo de Gobierno.

También incorpora a su proceso de elaboración la figura de las Unidades de Igualdad de Género creadas en el Decreto 275/2010, de 27 de abril.

Según dispone su artículo segundo, el informe de evaluación del impacto de género es un documento, que acompaña a las disposiciones a las que se refiere el artículo 3, en el que se recoge una evaluación previa de los resultados y efectos que dichas disposiciones puedan tener sobre mujeres y hombres, así como la incidencia de sus resultados en relación con la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

El informe recogerá la información necesaria para identificar las desigualdades de género existentes en relación con el objeto de la disposición, realizará los oportunos análisis para detectar el impacto previsible de la misma en la igualdad y propondrá posibles medidas para subsanar las desigualdades si ello fuera necesario, en los términos previstos en el artículo 6.

Su artículo tercero dispone que se deberá emitir un informe de evaluación del impacto de género sobre el contenido de todos los proyectos de decretos legislativos, anteproyectos de ley, proyectos disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno, así como acerca del contenido de los proyectos de decretos que aprueben ofertas de empleo público de la Administración de la Junta de Andalucía.

También se requerirá el informe de evaluación del impacto de género en la elaboración de todas las disposiciones con carácter reglamentario que dicten las personas titulares de las Consejerías.

Queda excluido del ámbito de aplicación, el informe sobre el anteproyecto de Ley del Presupuesto, que será emitido por la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, y el Decreto 20/2010, de 2 de febrero, por el que se regula la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La emisión del informe de evaluación del impacto de género corresponderá al centro directivo competente para la iniciación del procedimiento de elaboración de la disposición de que se trate, según dispone el artículo 4 del Decreto.

El informe de evaluación del impacto de género deberá contener, como mínimo, los siguientes extremos:

a) Enumeración de la legislación vigente en materia de igualdad de género, citando expresamente las normas que afectan a la disposición.

b) Identificación y análisis del contexto social de partida de mujeres y hombres en relación con la disposición de que se trate, con inclusión de indicadores de género que permitan medir si la igualdad de oportunidades entre ambos sexos será alcanzada a través de las medidas que se pretenden regular en aquella, e incorporando datos desagregados por sexos recogidos preferentemente en estadísticas oficiales y acotados al objeto de la norma.

c) Análisis del impacto potencial que la aprobación de las medidas que se pretenden regular producirá entre las mujeres y hombres a quienes afecten.

d) Incorporación de mecanismos y medidas dirigidas a neutralizar los posibles impactos negativos que se detecten sobre las mujeres y los hombres, así como a reducir o eliminar las diferencias encontradas.

El centro directivo competente para la emisión del informe de evaluación del impacto de género lo remitirá al Instituto Andaluz de la Mujer junto con las observaciones de la Unidad de igualdad de género de la Consejería y el proyecto de disposición.

Descargar el Decreto 17/2012.

jueves, 16 de febrero de 2012

La cambiante situación de la mujer en Andalucía

La Fundación Centro de Estudios Andaluces perteneciente a la Junta de Andalucía ha publicado "La cambiante situación de la mujer en Andalucía", dentro de la colección Realidad Social.

La publicación coordinada por el doctor en Economía de la Universidad de Málaga e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Óscar D. Marcenaro está dedicado a conocer y analizar el papel fundamental de las mujeres en nuestra sociedad en los últimos treinta años. La publicación revisa el importante y necesario avance que las mujeres andaluzas ha experimentado tanto en el ámbito social y económico, como político y cultural, para anticipar los retos a los que se enfrenta en un futuro.

El noveno y último capítulo de la publicación "Género, presupuesto y políticas públicas: una alianza estratégica para la igualdad", ha sido escrito por Buenaventura Aguilera Díaz, economista y Director General de Presupuestos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, y la doctora en Sociología y experta en presupuesto con perspectiva de género Paula Cirujano Compano.

Este capítulo muestra que la utilización del presupuesto público como instrumento para avanzar en la  igualdad de género es un ejercicio de indudable valor. El valor de estas iniciativas se pone de relieve, especialmente, en el momento actual de gran incertidumbre económica, en el que el contexto económico de contención del gasto público para alcanzar los compromisos en materia de estabilidad fiscal, puede poner en riesgo los avances en materia de igualdad impulsados por las Administraciones públicas si la travesía se realiza de forma indiscriminada. El capítulo, explora la trayectoria experimentada por las políticas de igualdad nacionales e internacionales para llegar a analizar la experiencia andaluza de presupuesto con perspectiva de género en el marco del esquema analítico propuesto por expertas internacionales en esta materia.

"La cambiante situación de la mujer en Andalucía" cuenta con la colaboración de la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez Rodríguez; la catedrática de Historia Contemporánea, María Dolores Ramos; la doctora en Sociología, Mercedes Camarero; la profesora de la UPO y experta en género, Lina Gálvez; la especialista en análisis cuantitativo del bienestar con perspectiva de género, Mónica Domínguez; los doctores en Economía, Mauricio Matus y Paula Rodríguez, y la catedrática de Derecho del Trabajo, Teresa Pérez del Río.


Fuente: Centro de Estudios Andaluces

martes, 7 de febrero de 2012

La Junta de Andalucía extiende a los planes y a las ofertas públicas de empleo el informe de impacto de género

La Junta de Andalucía extenderá a los planes, ofertas públicas de empleo, decretos legislativos y disposiciones reglamentarias de las consejerías el informe de evaluación de impacto de género que desde 2004 ya exigía para garantizar el principio de igualdad entre hombre y mujeres en los reglamentos y proyectos de ley. Así se recoge en el nuevo decreto regulador de este requisito, que sustituye al vigente durante los últimos ocho años. 

La norma también define el papel de las Unidades de Igualdad de Género que la Administración autonómica ha implantado desde 2010 en sus distintos departamentos.

De acuerdo con la regulación, el informe de evaluación de impacto de género debe ser emitido por el centro directivo encargado de elaborar el proyecto normativo, plan u oferta pública de empleo de que se trate. Este trabajo se realiza de forma previa al proceso habitual de aprobación de normas por parte del Consejo de Gobierno.

Este documento contendrá, al menos, una descripción de las diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito de la disposición que se pretende aprobar (con datos de estadísticas oficiales desagregados por sexos) y un análisis del impacto potencial que su entrada en vigor puede producir sobre la igualdad.

La elaboración de los informes cuenta con la labor de asesoramiento y revisión de las Unidades de Igualdad de Género de la Administración andaluza, servicios integrados por profesionales con formación en igualdad de oportunidades y adscritos a los órganos directivos que ejercen funciones de carácter horizontal o transversal en las consejerías y entidades instrumentales.

Además de ejercer este control previo sobre la normativa, la planificación y el empleo público, Andalucía  incorpora el informe de impacto de género en sus cuentas públicas. Esta experiencia, que se lleva a cabo desde hace siete años aporta una metodología pionera que implica a todos los gestores presupuestarios y vincula con el objetivo de igualdad a todas las políticas. En el vigente presupuesto de 2012, los programas denominados G+, los más relevantes desde este punto de vista, suponen el 71,3% de la asignación total.