CCOO ha pedido corresponsabilidad en el
cuidado familiar para evitar la desigualdad laboral entre hombres y
mujeres, tras conocer los datos relativos a las prestaciones por
maternidad y paternidad en 2011 publicados por el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
En un comunicado, la secretaría confederal de la Mujer de CCOO,
Carmen Bravo, ha hecho alusión a "las consecuencias indeseadas" de esta
desigualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de derechos
consolidados por cuidado familiar.
Según Bravo, "esta ausencia de corresponsabilidad familiar
perjudica y penaliza las carreras profesionales de las mujeres, y
contribuye a cimentar la desigualdad laboral entre mujeres y
hombres". Además, cree que penaliza al conjunto de la sociedad "por
reforzar roles y estereotipos sexistas que es preciso erradicar si se
quiere avanzar hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres".
Así, tras conocer que la Seguridad Social destinó en 2011 más de
1.824,1 millones de euros al pago de prestaciones económicas por
maternidad, un 0,2% más que en 2010, y 225,2 millones de euros a las de
paternidad, con un descenso del 0,1% respecto al año precedente, el
sindicato constata que el cuidado familiar "sigue estando feminizado".
Fuente: Europa Press
jueves, 26 de enero de 2012
La presidencia danesa de la UE presenta sus prioridades de igualdad
La
presidencia danesa de la Unión Europea ha presentado sus prioridades en
materia de igualdad en el Parlamento Europeo.
Las prioridades para este semestre serán mejorar la presencia de las mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas, aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, eliminar la brecha salarial, combatir la violencia de género y mejorar el permiso de maternidad.
Más información en la web del Parlamento Europeo (en inglés)
Las prioridades para este semestre serán mejorar la presencia de las mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas, aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, eliminar la brecha salarial, combatir la violencia de género y mejorar el permiso de maternidad.
Más información en la web del Parlamento Europeo (en inglés)
miércoles, 18 de enero de 2012
Published the Executive Summary of the Report on the Budget of the Autonomous Community of Andalusia for 2012
The Executive Summary of the Gender Impact Report on the Budget of the Autonomous Community of Andalusia for 2012 has just been published on the Regional Ministry of Finance and Public Administration's website.
The Andalusian government’s commitment to equal opportunities for men and women has led to the deployment of gender budgeting in the region, based on the firm conviction that equality must be the ultimate goal of each and every public policy. Consequently, since 2006 the budget of the Government of Andalusia has been accompanied by a Gender Impact Report.
The consolidated budget of the Autonomous Community of Andalusia for 2012 is 32,020.1 million euros, which represents a nominal increase of 1.1% in relation to 2011. However, due to the 0.2% growth in non-financial operations and a predicted deflator of 1.5%, the 2012 budget is actually lower in real terms
than the 2011 budget. This has resulted in a budget policy in which government spending is primarily focused on maintaining the level and quality of social benefits.
The qualitative and quantitative analysis of the budget allocations for 2012 reveals the principal commitments underpinning the overall budget. For example, education—the cornerstone of a more competitive economy—is one of the top priorities of this budget. Another is the continued provision of social benefits
and basic public services. Yet another is continued support for the productive sectors, businesses and self-employed professionals, specifically by facilitating access to credit and promoting
internationalisation and innovative projects.
In general terms, the Report shows that the budget programmes classified as G+—in other words, the ones that have been identified as strategic in promoting gender equality—account for 71.3% of the budget allocations. It also shows that the overall allocation for these programmes has risen by 1.8% in
relation to 2011. This means that 7 out of every 10 euros in the 2012 budget will be spent on reinforcing equality between men and women.
The Andalusian government’s commitment to equal opportunities for men and women has led to the deployment of gender budgeting in the region, based on the firm conviction that equality must be the ultimate goal of each and every public policy. Consequently, since 2006 the budget of the Government of Andalusia has been accompanied by a Gender Impact Report.
The consolidated budget of the Autonomous Community of Andalusia for 2012 is 32,020.1 million euros, which represents a nominal increase of 1.1% in relation to 2011. However, due to the 0.2% growth in non-financial operations and a predicted deflator of 1.5%, the 2012 budget is actually lower in real terms
than the 2011 budget. This has resulted in a budget policy in which government spending is primarily focused on maintaining the level and quality of social benefits.
The qualitative and quantitative analysis of the budget allocations for 2012 reveals the principal commitments underpinning the overall budget. For example, education—the cornerstone of a more competitive economy—is one of the top priorities of this budget. Another is the continued provision of social benefits
and basic public services. Yet another is continued support for the productive sectors, businesses and self-employed professionals, specifically by facilitating access to credit and promoting
internationalisation and innovative projects.
In general terms, the Report shows that the budget programmes classified as G+—in other words, the ones that have been identified as strategic in promoting gender equality—account for 71.3% of the budget allocations. It also shows that the overall allocation for these programmes has risen by 1.8% in
relation to 2011. This means that 7 out of every 10 euros in the 2012 budget will be spent on reinforcing equality between men and women.
Publicado el resumen ejecutivo del Informe de Género del Presupuesto de Andalucía para 2012, también en inglés
Ya está disponible en la página web de la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía el resumen ejecutivo del Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2012.
El resumen ofrece los principales datos que presenta el informe para el Presupuespuesto de este año. El Presupuesto consolidado de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2012 son 32.020,1 millones de euros, cifra que supone un incremento nominal del 1,1% respecto a 2011. No obstante, por la combinación del crecimiento de las operaciones no financieras (0,2%) y el deflactor previsto (1,5%), el Presupuesto 2012 se reduce en términos reales con respecto a 2011. Ello se traduce en una política presupuestaria que orienta el gasto hacia el mantenimiento del nivel y la calidad de las prestaciones sociales.
El análisis cualitativo y cuantitativo de los créditos presupuestarios para 2012 pone de relieve las grandes apuestas del Presupuesto. Se aprecia la prioridad que tiene la educación en este Presupuesto, como piedra de toque de una economía más competitiva. También apuesta por el mantenimiento de las prestaciones sociales y los servicios públicos fundamentales, así como la continuidad del apoyo a los sectores productivos, empresas y profesionales autónomos, potenciando el acceso al crédito, la internacionalización y los proyectos innovadores.
En términos generales, el Informe muestra que los programas presupuestarios clasificados como G+, es decir, aquellos estratégicos para avanzar en la igualdad de género, concentran el 71,3% de los créditos presupuestarios, y que los recursos presupuestarios que aúnan estos programas G+ han aumentado un 1,8% con respecto a 2011. Esto significa que 7 de cada 10 euros del Presupuesto 2012 impulsan el avance en la igualdad entre mujeres y hombres.
El resumen ofrece los principales datos que presenta el informe para el Presupuespuesto de este año. El Presupuesto consolidado de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2012 son 32.020,1 millones de euros, cifra que supone un incremento nominal del 1,1% respecto a 2011. No obstante, por la combinación del crecimiento de las operaciones no financieras (0,2%) y el deflactor previsto (1,5%), el Presupuesto 2012 se reduce en términos reales con respecto a 2011. Ello se traduce en una política presupuestaria que orienta el gasto hacia el mantenimiento del nivel y la calidad de las prestaciones sociales.
El análisis cualitativo y cuantitativo de los créditos presupuestarios para 2012 pone de relieve las grandes apuestas del Presupuesto. Se aprecia la prioridad que tiene la educación en este Presupuesto, como piedra de toque de una economía más competitiva. También apuesta por el mantenimiento de las prestaciones sociales y los servicios públicos fundamentales, así como la continuidad del apoyo a los sectores productivos, empresas y profesionales autónomos, potenciando el acceso al crédito, la internacionalización y los proyectos innovadores.
En términos generales, el Informe muestra que los programas presupuestarios clasificados como G+, es decir, aquellos estratégicos para avanzar en la igualdad de género, concentran el 71,3% de los créditos presupuestarios, y que los recursos presupuestarios que aúnan estos programas G+ han aumentado un 1,8% con respecto a 2011. Esto significa que 7 de cada 10 euros del Presupuesto 2012 impulsan el avance en la igualdad entre mujeres y hombres.
martes, 17 de enero de 2012
Las alumnas andaluzas obtienen mejores rendimientos escolares que los chicos en Primaria y ESO
Ellos son más. Pero ellas obtienen mejores resultados tanto en
Educación Primaria como en Secundaria en todas las competencias básicas
analizadas en las últimas pruebas de Evaluación de Diagnóstico
desarrolladas en Andalucía, correspondientes al curso 2010-2011. Con
una excepción, las matemáticas. Es la única asignatura en la que, en 4º
de Primaria, las chicas sacan la misma puntuación que los chicos (500 puntos), y en 2º de ESO, están tres puntos por debajo (con 499 frente a 501).
Esta es una de las conclusiones que arroja el informe elaborado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (Agaeve) a propósito de estas pruebas, que evaluaron el pasado mes de mayo a casi 180.000 alumnos andaluces de las mencionadas etapas educativas.
Según este informe de resultados, consultado por Europa Press, las alumnas de 4º curso de Primaria obtienen una puntuación promedio superior a la de los alumnos, con "diferencias significativas" de 29 puntos a su favor en las competencias de comunicación lingüística en lengua española y en lengua alemana (515 frente a 486), 43 puntos en lengua francesa (521 frente a 478), 33 puntos en lengua inglesa (517 frente a 484) y 26 puntos en la competencia social y ciudadana (513 frente a 487). Así, únicamente en el caso de la competencia de razonamiento matemático, el promedio de los alumnos es igual al de las alumnas (500).
La Agaeve señala que estos resultados "están muy en la línea de los de otras evaluaciones nacionales e internacionales" y, de hecho, se repiten casi con exactitud en ESO. En esta segunda etapa de la Educación Obligatoria, y existiendo aproximadamente un 3,4 por ciento más de chicos que de chicas --en Primaria ellas eran un 2,6 por ciento menos--, las alumnas de 2º de ESO obtienen también una puntuación promedio superior a la de los alumnos, con diferencias, eso sí, algo más atenuadas que en Primaria.
Donde se observa una mayor distancia es en las competencias de Comunicación lingüística en lengua española y en lengua inglesa (con una "diferencia significativa" de 33 puntos), en la competencia Social y ciudadana (31 puntos) y en la competencia en lengua francesa (28). Sin embargo, el promedio de ellos es mejor que el de ellas en razonamiento matemático y en lengua alemana. Pero, tal y como advierte la Agencia de Evaluación Educativa, solo con una diferencia "no significativa" de dos y nueve puntos respectivamente.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN MAYOR RENDIMIENTO
Estas últimas pruebas de diagnóstico, además de la evaluación al alumnado, incluyeron un cuestionario de contexto dirigido a familias, estudiantes, tutores y dirección. Así, la Agaeve ha podido analizar también qué variables socio-culturales influyen más en el éxito educativo.
Una de las preguntas realizadas a padres y alumnos fue acerca del nivel educativo que se esperaba alcanzar. Aunque un 76 por ciento del alumnado de Primaria dijo querer tener estudios universitarios y esa cifra en Secundaria desciende al 57 por ciento, se ha comprobado que las puntuaciones del alumnado, en ambos niveles, guardan una relación lineal con sus expectativas sobre el nivel educativo, obteniendo los mejores rendimientos aquellos que tienen claro que quieren llegar a la Universidad. Sobre todo, en la competencia de Comunicación lingüística (en lengua española e inglesa), donde las diferencias llegan hasta los 83 puntos en Primaria y los 139 puntos entre quienes esperan ser universitarios y los que solo desean terminar la ESO.
De forma correlativa, los resultados del alumnado perteneciente a los colectivos cuyos padres consideran que terminarán estudios universitarios son mejores a los de los vástagos cuyas familias creen que solo terminarán los estudios obligatorios o que harán una formación profesional de grado medio, que son, en palabras de la Agaeve, "muy pobres".
Esta clara correlación alumnado-familia se reproduce en cuestiones relacionadas con la lectura. En las cuatro competencias evaluadas, el alumnado de Primaria y Secundaria que dice leer con una frecuencia de una o dos veces a la semana es el que obtiene los mejores promedios, siendo el que manifiesta que nunca lee cuentos o novelas cortas el único colectivo del alumnado cuyos resultados son inferiores a 500. Igualmente, "a medida que existen más libros en el hogar o que los padres dedican más tiempo en la lectura, los colectivos del alumnado correspondiente obtienen mejores promedios".
Fuente: El Correo de Andalucía
Esta es una de las conclusiones que arroja el informe elaborado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (Agaeve) a propósito de estas pruebas, que evaluaron el pasado mes de mayo a casi 180.000 alumnos andaluces de las mencionadas etapas educativas.
Según este informe de resultados, consultado por Europa Press, las alumnas de 4º curso de Primaria obtienen una puntuación promedio superior a la de los alumnos, con "diferencias significativas" de 29 puntos a su favor en las competencias de comunicación lingüística en lengua española y en lengua alemana (515 frente a 486), 43 puntos en lengua francesa (521 frente a 478), 33 puntos en lengua inglesa (517 frente a 484) y 26 puntos en la competencia social y ciudadana (513 frente a 487). Así, únicamente en el caso de la competencia de razonamiento matemático, el promedio de los alumnos es igual al de las alumnas (500).
La Agaeve señala que estos resultados "están muy en la línea de los de otras evaluaciones nacionales e internacionales" y, de hecho, se repiten casi con exactitud en ESO. En esta segunda etapa de la Educación Obligatoria, y existiendo aproximadamente un 3,4 por ciento más de chicos que de chicas --en Primaria ellas eran un 2,6 por ciento menos--, las alumnas de 2º de ESO obtienen también una puntuación promedio superior a la de los alumnos, con diferencias, eso sí, algo más atenuadas que en Primaria.
Donde se observa una mayor distancia es en las competencias de Comunicación lingüística en lengua española y en lengua inglesa (con una "diferencia significativa" de 33 puntos), en la competencia Social y ciudadana (31 puntos) y en la competencia en lengua francesa (28). Sin embargo, el promedio de ellos es mejor que el de ellas en razonamiento matemático y en lengua alemana. Pero, tal y como advierte la Agencia de Evaluación Educativa, solo con una diferencia "no significativa" de dos y nueve puntos respectivamente.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN MAYOR RENDIMIENTO
Estas últimas pruebas de diagnóstico, además de la evaluación al alumnado, incluyeron un cuestionario de contexto dirigido a familias, estudiantes, tutores y dirección. Así, la Agaeve ha podido analizar también qué variables socio-culturales influyen más en el éxito educativo.
Una de las preguntas realizadas a padres y alumnos fue acerca del nivel educativo que se esperaba alcanzar. Aunque un 76 por ciento del alumnado de Primaria dijo querer tener estudios universitarios y esa cifra en Secundaria desciende al 57 por ciento, se ha comprobado que las puntuaciones del alumnado, en ambos niveles, guardan una relación lineal con sus expectativas sobre el nivel educativo, obteniendo los mejores rendimientos aquellos que tienen claro que quieren llegar a la Universidad. Sobre todo, en la competencia de Comunicación lingüística (en lengua española e inglesa), donde las diferencias llegan hasta los 83 puntos en Primaria y los 139 puntos entre quienes esperan ser universitarios y los que solo desean terminar la ESO.
De forma correlativa, los resultados del alumnado perteneciente a los colectivos cuyos padres consideran que terminarán estudios universitarios son mejores a los de los vástagos cuyas familias creen que solo terminarán los estudios obligatorios o que harán una formación profesional de grado medio, que son, en palabras de la Agaeve, "muy pobres".
Esta clara correlación alumnado-familia se reproduce en cuestiones relacionadas con la lectura. En las cuatro competencias evaluadas, el alumnado de Primaria y Secundaria que dice leer con una frecuencia de una o dos veces a la semana es el que obtiene los mejores promedios, siendo el que manifiesta que nunca lee cuentos o novelas cortas el único colectivo del alumnado cuyos resultados son inferiores a 500. Igualmente, "a medida que existen más libros en el hogar o que los padres dedican más tiempo en la lectura, los colectivos del alumnado correspondiente obtienen mejores promedios".
Fuente: El Correo de Andalucía
lunes, 16 de enero de 2012
El 70% de la plantilla del sistema sanitario público andaluz es mujer
El Estudio de Necesidades Profesionales 2011-2039 elaborado por la
Consejería de Salud muestra que la sanidad se ha convertido en un sector
en el que predominan las mujeres, según ha manifestado la consejera
María Jesús Montero, que ha presentado la actualización de este informe,
que permite "monitorizar la foto fija de las distintas profesiones, ver
el impacto de las medidas que se han tomado y hacer la proyección
conforme a los crecimientos previstos", según ha señalado Montero.
En esta ocasión, una de las conclusiones más significativas
del estudio es la feminización de las profesiones sanitarias, que ya es
evidente en enfermería, pero que "avanza a pasos agigantados en el resto
de profesiones". Según los datos del estudio, el peso de la mujer va
creciendo en el global de la población médica. En la actualidad tan solo
el 16% de los médicos mayores de 62 son mujeres, pero esta cifra
alcanza un 65% en la población menor de 32 años. En cuanto a enfermería,
la tasa está más repartida ya que la tasa de mayores de 65 está en un
61% y la de menores de 35 en un 79%.
Esta evolución va a promover innovaciones en la
planificación de los recursos humanos para atender las necesidades de un
colectivo que, según Montero, "probablemente ponga más el acento en la
calidad del empleo". Montero insistió en la necesidad de hacer cambios en la organización
laboral para favorecer la conciliación. "La experiencia nos demuestra
que las plantillas más masculinas han optado por patrones de trabajo
mucho más intensivos y turnos rotatorios. pero las mujeres suelen
preferir, por ejemplo, turnos fijos", señaló Montero.
Actualmente, el 70% de la plantilla del sistema sanitario
público es mujer, una oscilación que va desde el 59% de las personas
mayores de 59 años al 75% de las menores de 32. Tres de cada cuatro
personas que se incorporan al sistema son mujeres: cuatro de cada diez
enfermeras y tres de cada diez, médicas.
Ver una presentación sobre el informe.
Fuente: Junta de Andalucía
La crisis se ceba con la natalidad
Las malas expectativas laborales, la caída de las rentas salariales y la coyuntura por la que atraviesa el mercado de la vivienda no invitan a aumentar la familia. Las españolas cada vez retrasan más la llegada de su primer hijo, lo que reduce el número de vástagos. Según acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número medio de hijos de las residentes en España se situó en 2011 en 1,40, lejos el
máximo de los últimos años alcanzado en 2009, que fue de 1,44 hijos por mujer.
En Andalucía la media de hijos es 1,48 y la edad media en la que las mujeres tienen su primer hijo 30,47 años.
Demógrafos, sociólogos y estadísticos no dejan de advertir de los efectos que a medio y largo plazo tendrá sobre la economía española los cambios que están transformando la maternidad en España. Madres primerizas cada vez mayores, que finalmente deciden tener menos hijos. En muchos casos no es una decisión voluntaria, sino obligada, puesto que cuanto más se retrasa la primera maternidad, más posibilidades tienen de no poder engendrar más hijos por razones meramente físicas. El INE acaba de poner números a esta realidad. En 2011 se registraron apenas 479.676 nacimientos, un 3,5% menos que un año antes y un 5,7% inferior a la cifra de 2009, cuando se alcanzó el máximo de la última década, con 509.137 alumbramientos.
Esta caída del número de bebés explica el correspondiente descenso de la tasa de fecundidad, que mide el promedio de hijos de las mujeres residentes en España. Conocida como una de las más bajas del mundo, comenzó la actual década en tasas de 1,2 hijos. El boom de la inmigración logró elevarla hasta los 1,44 hijos. Ahora, desde la irrupción de la mayor crisis económica de la democracia, esa tasa ha vuelto a caer a 1,40 vástagos en solo dos años. Y otro fenómeno para la reflexión: la edad media de las madres primerizas, que se había mantenido constante en poco más de 30 años en los últimos ejercicios, saltó a 31,17 años en 2011.
¿Qué ha pasado con el instinto maternal de las residentes en España? Tal y como reflejan mes a mes los datos de paro y ocupación, la crisis económica se está cebando especialmente con los más jóvenes. Las estadísticas lo revelan prácticamente todo y una de las más importantes es la de la edad a la que las jóvenes suelen acceder al mercado laboral con un contrato estable. Si se trata de mujeres con estudios superiores, esa estabilidad no suele lograrse mucho antes de los 30 años, lo cual explica que cada vez decidan ser madres más tarde.
Si a esos problemas de acceso al mercado laboral, se le suma el elevado desempleo actual, las dificultades que persisten para lograr la deseada conciliación de la vida familiar y laboral y, por qué no decirlo, la situación del mercado de la vivienda, el desafío es tal que no es de extrañar que aquellos que, pese a todo, deciden ser padres sean felicitados por su entorno por valientes.
Desde los principales servicios de estudios del país se subraya que la clave es el empleo. "Sin estabilidad laboral, ninguna pareja se plantea tener hijos, y menos ahora que se han reducido las ayudas por nacimiento y ayuntamientos y comunidades autónomas han recortado drásticamente sus programas de becas para libros y comedor", aseguran desde una de las principales entidades financieras de este país.
Además, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesan numerosas empresas, "muchas trabajadoras temen que un posible embarazo limite sus oportunidades de promoción interna o incluso haga peligrar su continuidad. Las compañías prefieren con la crisis a empleados dispuestos a trabajar más horas y no a aquellos que puedan plantear una reducción de jornada", recuerdan desde los sindicatos.
Fuente: Cinco Días
En Andalucía la media de hijos es 1,48 y la edad media en la que las mujeres tienen su primer hijo 30,47 años.
Demógrafos, sociólogos y estadísticos no dejan de advertir de los efectos que a medio y largo plazo tendrá sobre la economía española los cambios que están transformando la maternidad en España. Madres primerizas cada vez mayores, que finalmente deciden tener menos hijos. En muchos casos no es una decisión voluntaria, sino obligada, puesto que cuanto más se retrasa la primera maternidad, más posibilidades tienen de no poder engendrar más hijos por razones meramente físicas. El INE acaba de poner números a esta realidad. En 2011 se registraron apenas 479.676 nacimientos, un 3,5% menos que un año antes y un 5,7% inferior a la cifra de 2009, cuando se alcanzó el máximo de la última década, con 509.137 alumbramientos.
Esta caída del número de bebés explica el correspondiente descenso de la tasa de fecundidad, que mide el promedio de hijos de las mujeres residentes en España. Conocida como una de las más bajas del mundo, comenzó la actual década en tasas de 1,2 hijos. El boom de la inmigración logró elevarla hasta los 1,44 hijos. Ahora, desde la irrupción de la mayor crisis económica de la democracia, esa tasa ha vuelto a caer a 1,40 vástagos en solo dos años. Y otro fenómeno para la reflexión: la edad media de las madres primerizas, que se había mantenido constante en poco más de 30 años en los últimos ejercicios, saltó a 31,17 años en 2011.
¿Qué ha pasado con el instinto maternal de las residentes en España? Tal y como reflejan mes a mes los datos de paro y ocupación, la crisis económica se está cebando especialmente con los más jóvenes. Las estadísticas lo revelan prácticamente todo y una de las más importantes es la de la edad a la que las jóvenes suelen acceder al mercado laboral con un contrato estable. Si se trata de mujeres con estudios superiores, esa estabilidad no suele lograrse mucho antes de los 30 años, lo cual explica que cada vez decidan ser madres más tarde.
Si a esos problemas de acceso al mercado laboral, se le suma el elevado desempleo actual, las dificultades que persisten para lograr la deseada conciliación de la vida familiar y laboral y, por qué no decirlo, la situación del mercado de la vivienda, el desafío es tal que no es de extrañar que aquellos que, pese a todo, deciden ser padres sean felicitados por su entorno por valientes.
Desde los principales servicios de estudios del país se subraya que la clave es el empleo. "Sin estabilidad laboral, ninguna pareja se plantea tener hijos, y menos ahora que se han reducido las ayudas por nacimiento y ayuntamientos y comunidades autónomas han recortado drásticamente sus programas de becas para libros y comedor", aseguran desde una de las principales entidades financieras de este país.
Además, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesan numerosas empresas, "muchas trabajadoras temen que un posible embarazo limite sus oportunidades de promoción interna o incluso haga peligrar su continuidad. Las compañías prefieren con la crisis a empleados dispuestos a trabajar más horas y no a aquellos que puedan plantear una reducción de jornada", recuerdan desde los sindicatos.
Fuente: Cinco Días
viernes, 13 de enero de 2012
Barcelona acoge la Conferencia anual (2012) de la Asociación Internacional de Economistas Feministas
Barcelona será la ciudad que acogerá en 2012 la conferencia anual de la Asociación Internacional de Economistas Feministas. Será en junio, del 27 al 29. En esta edición, con el título de “Bienestar social para el siglo XXI: Tejiendo alianzas desde la economía feminista”, se pretende promover la discusión sobre los efectos de la crisis global actual y a las políticas, acciones y alianzas desde la perspectiva de la economía feminista.
El plazo para presentar propuestas de comunicaciones y paneles de debate está abierto hasta el 1 de Febrero.
Fuente: Ameco Press
El plazo para presentar propuestas de comunicaciones y paneles de debate está abierto hasta el 1 de Febrero.
Fuente: Ameco Press
jueves, 12 de enero de 2012
El informe sobre discapacidad y pobreza de la Caixa muestra que las mujeres afrontan mayores dificultades
La Obra Social de la Caixa ha publicado un volumen sobre discapacidad e inclusión social, dirigi
El colectivo de la discapacidad no escapa a la gran discriminación mundial: la desigualdad entre hombres y mujeres. Las cifras de desempleo son peores para las mujeres, también las de incorporación y permanencia en la educación, las de participación social y los estigmas asociados al colectivo se ceban más con las mujeres. Si la discapacidad tiene que ver con la pobreza, también puede decirse que las mujeres están más afectadas por los ingresos económicos que los hombres.
Pero hay, además, un elemento agravante: las mujeres cuidan pero no reciben cuidados. Las diferencias que Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis, autores del estudo sobre discapacidad de La Caixa, han recogido entre hombres y mujeres es significativa. Hasta los 55 años la prevalencia de discapacidad es mayor entre los hombres, cuyas actividades cotidianas suelen ser más de riesgo, pero a partir de esa edad “hay una mayor prevalencia de morbilidad entre las mujeres y, por tanto, más discapacidad”, dicen. Pero que nadie se llame a engaño, explica Pereda, “la mujer no alcanza mayores tasas de discapacidad porque tenga una esperanza de vida más alta, no, porque a edades avanzadas los dos sexos se equilibran en cuando a discapacidad”.
La explicación que encuentra el sociólogo a la mayor tasa de discapacidad de la mujer a partir de los 55 es el trabajo: “Contra lo que algunos puedan pensar, la razón es la sobrecarga: ellas suman al trabajo doméstico el extradoméstico, con ese resultado”. Para colmo, indica el sociólogo, del medio millón de personas con discapacidad que dicen necesitar ayuda que no reciben, un 66% son mujeres. “Así que ellas son las cuidadoras principales —un 75% de los que cuidan discapacitados son mujeres—, pero no reciben la atención que merecen cuando llega el caso”, lamenta.
El colectivo de la discapacidad no escapa a la gran discriminación mundial: la desigualdad entre hombres y mujeres. Las cifras de desempleo son peores para las mujeres, también las de incorporación y permanencia en la educación, las de participación social y los estigmas asociados al colectivo se ceban más con las mujeres. Si la discapacidad tiene que ver con la pobreza, también puede decirse que las mujeres están más afectadas por los ingresos económicos que los hombres.
Pero hay, además, un elemento agravante: las mujeres cuidan pero no reciben cuidados. Las diferencias que Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis, autores del estudo sobre discapacidad de La Caixa, han recogido entre hombres y mujeres es significativa. Hasta los 55 años la prevalencia de discapacidad es mayor entre los hombres, cuyas actividades cotidianas suelen ser más de riesgo, pero a partir de esa edad “hay una mayor prevalencia de morbilidad entre las mujeres y, por tanto, más discapacidad”, dicen. Pero que nadie se llame a engaño, explica Pereda, “la mujer no alcanza mayores tasas de discapacidad porque tenga una esperanza de vida más alta, no, porque a edades avanzadas los dos sexos se equilibran en cuando a discapacidad”.
La explicación que encuentra el sociólogo a la mayor tasa de discapacidad de la mujer a partir de los 55 es el trabajo: “Contra lo que algunos puedan pensar, la razón es la sobrecarga: ellas suman al trabajo doméstico el extradoméstico, con ese resultado”. Para colmo, indica el sociólogo, del medio millón de personas con discapacidad que dicen necesitar ayuda que no reciben, un 66% son mujeres. “Así que ellas son las cuidadoras principales —un 75% de los que cuidan discapacitados son mujeres—, pero no reciben la atención que merecen cuando llega el caso”, lamenta.